El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira <p>EL ARCO Y LA LIRA. Tensiones y Debates (ISSN Nº 2344-9292) es una publicación periódica anual editada por el GAC y el Programa de Investigación en Filosofía Posthegeliana del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional General Sarmiento. Su principal objetivo es fomentar un espacio de producción y debate filosóficos abierto a todas las orientaciones y temáticas como así también al diálogo e intercambio con otras disciplinas teóricas. Está destinada a la comunidad académica de investigadores y estudiosos del área de la filosofía. La revista publica artículos en castellano y portugués que aporten avances en el conocimiento de los temas abordados y que contribuyan al debate sobre los problemas de la filosofía teórica y la filosofía práctica. Al mismo tiempo, la revista publica notas e intervenciones en torno a diversos autores e intérpretes. El contenido de la publicación resulta pertinente para la totalidad de la comunidad académica, pero también para un público más amplio interesado en la filosofía.</p> es-ES arcoylira@campus.ungs.edu.ar (Comité editorial) pedrojavierberamendi@gmail.com (Javier Beramendi) jue, 23 feb 2023 10:43:20 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Figuras de dualidad y unidad en Nietzsche y Schelling. Análisis metafísico e histórico de El nacimiento de la tragedia (1872) § 1-10 y de sus antecedentes en la filosofía intermedia de Schelling http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/212 <p>El siguiente artículo de investigación trata el tema de la dualidad y la unidad en las secciones § 1-10 de <em>El nacimiento de la tragedia</em> de Nietzsche desde una perspectiva tanto metafísica como estética. La dualidad se expresa según nuestra interpretación en dos principios o momentos metafísicos que podemos rastrear desde Nietzsche hasta Schelling y Schopenhauer. Por un lado, hablamos de un principio de reglas, orden y moderación, a partir del cual emerge el mundo ordenado y racional como lo conocemos actualmente. Por el otro, encontramos un sustrato de irregularidad y caos que se ubica, por así decir, en una dimensión más profunda de la realidad y pugna por devolver sus elementos diferenciados a la unidad original de la que todo proviene. Sin embargo, ambos principios interactúan para que la realidad en su conjunto subsista así como para alcanzar, según Nietzsche, el fenómeno primordial de su plena apreciación estética. En este trabajo compararemos varios puntos de la metafísica de Nietzsche en 1872, referidos a la dualidad y la unidad, con las doctrinas metafísicas previamente defendidas por Schelling en su <em>Freiheitsschrift</em> (1809).</p> Alejandro Peña Arroyave; Juan José Rodríguez Derechos de autor 2023 El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/212 jue, 23 feb 2023 00:00:00 -0300 Melancolía e imago Dei en Marsilio Ficino http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/214 <p>El presente trabajo pretende abordar la concepción del mundo propuesta por el filósofo y sacerdote renacentista Marsilio Ficino en sus obras, en relación estrecha con la antropología propuesta por el filósofo en dicha obra;, partiendo desde su concepción del cosmos para luego llegar a su concepción del humano en tanto obra e imagen de Dios. En este camino, retomaremos un punto muy particular sobre su obra: la concepción de la melancolía y la influencia de Saturno sobre los humanos, punto clave en su sistema antropológico, así como su relación con quienes se dedican a las letras y las tareas contemplativas.</p> Pablo Uriel Rodriguez; Fernando Garzón Derechos de autor 2023 El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/214 jue, 23 feb 2023 00:00:00 -0300 Las fenomenologías del tiempo de Husserl e Ingarden http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/216 <p>En el presente trabajo realizo un análisis comparativo entre las filosofías del tiempo de Husserl e Ingarden que toma como hilo conductor la disputa entre el realismo y el idealismo. Hacia el final del análisis sugiero que las posiciones de ambos autores podrían compatibilizarse, ya que si el idealismo Husserliano se interpreta en un sentido <em>estrictamente epistemológico</em> y <em>metafísicamente neutral</em>, puede leerse como un análisis subjetivo del proceso de constitución de las objetividades estudiadas en la ontología de Ingarden.&nbsp;</p> Pablo Uriel Rodriguez; Carlos Alberto Macias Martin Derechos de autor 2023 El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/216 jue, 23 feb 2023 00:00:00 -0300 El proceso Reformista en Canción de Navidad (1843) de Charles Dickens http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/215 <p>La presente nota se propone pensar en las relaciones entre la nouvelle <em>Canción de Navidad</em> (1843) de Charles Dickens y los procesos sociales de la Inglaterra Reformista.En este sentido, creemos que la novela corta del inglés expone las figuras ocultas por la exclusión (sobre todo niños y pobres). Estos otros ocultos son el resultado de la sociedad industrial; sin embargo logran ser mostrados a nuestro protagonista: el viejo Scrooge y se convierten en objetos de su comprensión. Con la <em>Navidad</em> como alegoría, Dickens representa el pasado, el presente y el futuro de los procesos de industrialización y reforma moral que se encuentran en discusión en la época.</p> Pablo Uriel Rodriguez; Prisila Layana Derechos de autor 2023 El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/215 jue, 23 feb 2023 00:00:00 -0300 O si-mesmo e as personificaç?es do desespero na filosofia de Kierkegaard http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/217 <p>En referencia a la auténtica existencia del individuo y las dificultades para llegar a ser un yo, se pretende abordar, bajo la filosofía de Søren Aabye Kierkegaard, el concepto de desesperación - enfermedad mortal. Se fomenta la gran contribución que Kierkegaard aporta a la filosofía contemporánea al innovar en la definición del hombre hasta entonces interpretada, utilizando el concepto de hombre como síntesis. En primer lugar, es necesario discutir las personificaciones de la desesperación y luego la desesperación vista a partir la categoría de la conciencia. La discusión aquí propuesta tiene como método de investigación la lectura hermenéutica de la obra <em>La enfermedad mortal </em>de Kierkegaard.</p> Alejandro Peña Arroyave; Carmélia Teixeira de Sousa Derechos de autor 2023 El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/217 jue, 23 feb 2023 00:00:00 -0300 ¿Desesperación demoníaca bajo la tesis del bien como apariencia? Kierkegaard y Anscombre vs. Velleman http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/218 <p>El objetivo de este trabajo es clarificar el concepto kierkegaardeano de desesperación demoníaca (y del mal demoníaco) y mostrar su relevancia para las discusiones sobre la «tesis del bien como apariencia» (guise of the good) (la tesis afirma que si se actúa intencionalmente, se entiende dicho actuar como bueno). Los debates contemporáneos sobre el mal diabólico a menudo hacen hincapié en los fenómenos de la desesperación y la acedia como aparentes contraejemplos del «bien como apariencia». Sostengo que el análisis de la desesperación de Kierkegaard es relevante para estas discusiones, porque reconcilia la desesperación demoníaca (extrema) y la acedia con el «bien como apariencia». En <em>La enfermedad mortal</em>, Kierkegaard ofrece un relato influyente y sistemático de la desesperación que relaciona el mal, la desesperación y la acedia entre sí. Michelle Kosch sostiene que este relato va más allá de los predecesores alemanes de Kierkegaard al introducir un concepto de mal y desesperación diabólicos. Por el contrario, el presente trabajo sostiene que Kierkegaard considera imposible el mal diabólico, aunque ofrece un rico análisis de lo demoníaco que se asemeja a la agencia diabólica. Sin embargo, el análisis de Kierkegaard se basa en supuestos ontológicos sobre la naturaleza del bien que pertenecen a una tradición platónico-cristiana que hoy es controvertida.</p> <p>&nbsp;</p> Alejandro Peña Arroyave; Roe Fremstedal; Yésica Rodríguez Derechos de autor 2023 El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/218 jue, 23 feb 2023 00:00:00 -0300 La crisis y una crisis en la vida de una actriz http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/219 <p>Kierkegaard había decidido culminar su proyecto autoral en 1846 con la publicación del Postscriptum. Lejos de constituir un cierre, el libro del pseudónimo Johannes Climacus implicó una acentuación de lo religioso. Durante 1846 y 1847 el danés publicó diversas series de discursos religiosos con nombre propio. Recién volvería a emplear un pseudónimo, Inter et Inter, para publicar “un pequeño artículo estético”, según las palabras de El punto de vista. El texto en cuestión aparecería en el suplemento de Fædrelandtet en cuatro entregas correspondientes al 24, 25, 26 y 27 de julio de 1848 y llevaría por título La crisis y una crisis en la vida de una actriz. La actriz aludida en el título permanece anónima en el cuerpo del escrito; sin embargo, no existen dudas en cuanto a su identidad: Johanne Luise Pätges, la esposa de Johan Ludvig Heiberg desde 1831. Alemana de nacimiento y nacida en una familia de bajos recursos económicos, Johanne fue una de las actrices más talentosas y versátiles de su época e incluso incursionó en la composición de obras teatrales. De hecho, tras la muerte de su marido, llegó a dirigir el Teatro Real. Con tan solo 16 años de edad, Johanne había interpretado uno de los roles protagónicos de Romeo y Julieta. Décadas después, en 1847, tuvo la oportunidad de interpretar el mismo papel a los 34 años. Esta segunda interpretación causó una profunda impresión en Kierkegaard quien tardó casi un año en expresarse públicamente al respecto. En sus memorias, Johanne, deja constancia de que ella sabía que tras el pseudónimo Inter et Inter se escondía S. Kierkegaard y que la lectura del ensayo le había resultado sumamente gratificante. La presente traducción ha sido realizada desde la versión inglesa de Howard y Edna Hong y contó con la revisión de la Lic. Anna Fioravanti y la Dra. Patricia Dip quienes consultaron la última edición danesa de las obras completas de Kierkegaard.</p> Pablo Uriel Rodriguez; Soren Kierkegaard; Leandro Sánchez Marin Derechos de autor 2023 El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/219 jue, 23 feb 2023 00:00:00 -0300 Editorial http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/220 <p>El arco y la lira. Tensiones y Debates ha sido concebida como un espacio de análisis, diálogo y debate sobre los problemas filosóficos de nuestro tiempo. Intelectuales y académicos del ámbito local e internacional han contribuido para sostener la interacción de nuestra comunidad filosófica a través de la producción de artículos con distintas perspectivas de lectura, sociológica, psicológica, antropológica e incluso teológica, demostrando de esta manera la necesidad de que la filosofía sea pensada como un discurso capaz de producir efectos sociales a partir del diálogo constante con otras disciplinas. En un contexto histórico condicionado por las consecuencias de la pandemia y la guerra, en el que se ha naturalizado el fenómeno de virtualización de las conciencias, buscamos mantener viva la palabra de la crítica y recuperar los lazos socioafectivos de la presencia plena.</p> Pablo Uriel Rodriguez; Patricia Dip, Alejandro Peña Arroyave, Yésica Rodríguez Derechos de autor 2023 El Arco y la Lira http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/220 jue, 23 feb 2023 00:00:00 -0300