año VII, n. 7
[noviembre 2021]

Díaz-Muñoz, Ana Rita (ed.) (2021): Agenda de la salud pública argentina. Enfoques, experiencias e investigación, Isalud, Buenos Aires

Ana Clara Camarotti* y Cecilia Molina**25

El libro es el resultado de una producción académica colectiva comprometida con la investigación para la acción y con la práctica docente orientada a aportar a una salud pública más equitativa e inclusiva, a partir de develar inequidades y analizar el alcance de los derechos consagrados en este campo. Compila producciones del equipo de trabajo y de docentes del programa “Salud Pública en Ambientes Urbanos” de School for International Training (SIT) en la Universidad Isalud, quienes desarrollan de manera crítica cuestiones clave de salud pública. El texto surgió con el objetivo de elaborar una herramienta para facilitar el aprendizaje de los temas que se estudian en el programa y como tal integra experiencias, aprendizajes y producciones de los autores, de los estudiantes y de diferentes especialistas y trabajadores de la salud que participan de la tarea educativa en las aulas y en el terreno.

Pensar la “Agenda de la Salud Pública”, como se plantea en la introducción del libro, implica intentos por develar la dinámica política del “campo de la salud”, en el que confluyen distintos actores con distintos intereses, recursos y diferentes grados de poder y, consecuentemente, diferente capacidad de definir prioridades y tomar decisiones en torno las cuestiones que debe asumir el Estado. Desde esta perspectiva, los trabajos seleccionados dan cuenta de un amplio abanico de actores bajo el supuesto de que, tanto la comunidad como las distintas instituciones y organizaciones que buscan dar respuesta a los padecimientos de las personas son un espacio social en construcción permanente, atravesado en distintos grados por la diversidad, el conflicto y la cooperación.

El texto ofrece dos ejes de análisis complementarios presentes en la mayoría de los capítulos. Uno se refiere a cuestiones que se vinculan a la organización y respuestas brindadas por los servicios públicos de salud. El otro aborda temas específicos que afectan a la salud de las poblaciones y que fueron seleccionados no solo por su magnitud, sino también por la necesidad de que sean incorporados en las agendas de política e investigación.

La producción colectiva está organizada en trece capítulos que sintetizan aportes de diversas disciplinas y variados enfoques teóricos y metodológicos. Cada capítulo incorpora reflexiones acerca de cuáles son las herramientas más oportunas, creativas y novedosas que pueden contribuir a dar cuenta de las problemáticas en el campo de la salud que se analizan.

En su conjunto, los tópicos abordados reflejan la diversidad presente del campo de la salud pública siguiendo ejes articuladores centrales: la salud como derecho, el rol irrenunciable del Estado en la garantía de este derecho, la salud como resultado de los determinantes sociales, la persistencia de grandes inequidades en cuanto a los factores que condicionan los procesos de salud, enfermedad, atención, y la urgencia de resolverlas.

De manera original, las y los autores reelaboran materiales que son usados en la docencia y resignifican las producciones investigativas de estudiantes, en una labor que refleja la retroalimentación en los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación. Asimismo, comparten sus experiencias del trabajo en diferentes instituciones de salud y con organizaciones comunitarias, visibilizando nuevas perspectivas para aportar a la comprensión de las temáticas abordadas.

Distintos capítulos del libro dan cuenta de una búsqueda por reflexionar dialécticamente, relacionando de manera iterativa experiencias, metodologías y teorías. Se reconstruyen las problemáticas en territorios específicos, atendiendo a aquellos aspectos que las hacen decisivas en ese territorio, a las características que asumen y a cómo se manifiestan. Esas reflexiones, a la luz de experiencias concretas, permiten identificar lo singular y contingente de cada una de ellas al tiempo que reconocen que muchos problemas se repiten en territorios cercanos o geográficamente alejados. La intersección entre lo local y lo global ofrece pistas para transformar realidades de comunidades particulares, considerando lo que tienen de únicas y de singulares y lo que las conecta con otras.

En el primer capítulo se hace un contrapunto entre los abordajes de la economía ortodoxa y la de los derechos humanos sobre la formulación de política económica, social y de salud. El texto advierte –de manera clara– las consecuencias de estas dos perspectivas en las tareas que le caben al Estado en la satisfacción de las necesidades humanas, destacando el enfoque basado en los derechos como un marco superador para pensar las políticas que buscan alcanzar la equidad. Siguiendo esta línea, en sucesivos capítulos se analizan las normas que promueven y amplían los derechos de las mujeres, los niños, los adolescentes y los adultos mayores y los desafíos que se enfrentan para que las perspectivas de derechos, género, equidad e inclusión sean consideradas en la prestación de los servicios sociales y de salud.

Comprendiendo la profunda articulación entre las necesidades y los problemas de salud de las poblaciones y el diseño de políticas, el segundo capítulo presenta un panorama actualizado del perfil epidemiológico de las y los argentinos basado en un amplio conjunto de indicadores sociales y epidemiológicos, una visión general del desarrollo del sistema de atención de la salud y un análisis de la implementación de políticas y programas que dan cuenta de las principales dimensiones políticas de la salud pública y permiten caracterizar a diferentes actores clave del sistema, en relación con sus intereses, sus recursos y los valores que los orientan.

A continuación, en los siguientes cinco capítulos, se desarrollan cuestiones específicas sobre la organización del sistema de salud: la implementación y los desafíos de la Atención Primaria de Salud en el país, las deudas históricas de la estrategia, entre ellas, la necesidad de una mayor integración en el conjunto del sistema sanitario y una mejor adaptación de los servicios a las necesidades de la población; la estrategia de tele salud en el desarrollo de redes de atención para garantizar el acceso a salud de calidad a poblaciones remotas desde la experiencia del Hospital Garrahan y la importancia de la creación de vínculos en dicha tarea; el enfoque territorial en la planificación de las intervenciones de salud a partir del caso del trabajo de los equipos intersectoriales de la Obra Social Provincial de Mendoza y los desafíos para proporcionar servicios equitativos y de calidad en un contexto marcado por la desigualdad social; la implementación de políticas y programas de salud pública a partir de un análisis de las representaciones de equipos a cargo de ejecutar el programa de detección de cáncer en Misiones, que destaca la agencia de los implementadores en los particulares modos en que se ejecuta una política o programa; y, los debates en torno a la aplicabilidad de la ley nacional de salud mental y los riesgos de autonomizarla salud mental como un subcampo de la salud en general.

En cada uno de estos capítulos se analizan las formas en que la experiencia de campo, la colaboración y el compromiso con la comunidad pueden contribuir a las estrategias y soluciones para los complejos problemas de salud. Todos exponen elementos fundamentales para mejorar la prestación de servicios, su calidad y cobertura y destacan el trabajo de agentes de salud, equipos territoriales, comunidades y organizaciones de la sociedad civil en complementariedad con el trabajo del Estado.

En los últimos seis capítulos se analizan distintas poblaciones y problemáticas centrales y contemporáneas de la salud: envejecimiento poblacional; mortalidad materno-infantil; abuso infantil y adolescente; suicidios adolescentes; consumos problemáticos de drogas; impactos sociales, sanitarios y ambientales del aislamiento obligatorio por Covid-19. Los escritos comparten el compromiso de definir la salud en términos positivos, identificando los retos que cada condición/situación presenta y mostrando creativas intervenciones para trabajar esos retos. Subyace en los análisis la comprensión de que no existe una sola forma de transitar las distintas etapas vitales en relación con la salud sino múltiples, y que esas experiencias dependen de cuestiones estructurales sociales, económicas y culturales: del lugar donde se vive, la educación a la que se accede, el trabajo de los miembros de la familia, la cobertura social con la que se cuenta, el entorno ambiental, los usos del tiempo libre, los universos de creencias, los valores a los que se adscribe y la participación social, entre otros aspectos.

En este subconjunto de capítulos se han privilegiado los abordajes más innovativos: se corre la mirada jurídica o psicológica o el “de eso no se habla” para abordar el abuso infantil como problema social; se sostiene el aporte de la investigación cualitativa al estudio del suicidio, clásicamente abordado desde lo cuantitativo; se piensa el envejecimiento como una construcción social, lo cual permite abogar por un cambio cultural que revalorice la voz de los adultos mayores, sus visiones y necesidades en el diseño de políticas; se estudia la situación actual de morbilidad y mortalidad materna e infantil en la Argentina desde una perspectiva de derechos humanos, género y salud integral; se concibe el consumo de drogas como un problema de salud pública que requiere un modelo de intervención con un enfoque integral, revalorizando el papel todos los efectores sanitarios en su atención y la consideración del entorno de las personas. El libro se cierra examinando los efectos de las normas de aislamiento preventivo por Covid-19 en un barrio popular de Buenos Aires y las dificultades que implicó su acatamiento para los sectores más vulnerables de la población, reflejando la íntima relación que existe entre los problemas ambientales, sociohabitacionales y el acceso a la salud.

En conjunto, esta colección refleja un esfuerzo compartido por producir textos breves sobre tópicos centrales de la salud pública en el país, con un lenguaje llano, información actualizada y con justificaciones teórico-metodológicas presentadas de manera accesible a públicos amplios. Elaborado para ser una herramienta pedagógica que facilite las enseñanzas sobre derechos y equidad en el campo de la salud y como texto de referencia para quienes enseñan a estudiantes de grado. Creemos, en definitiva, que el libro arroja luz a cuestiones básicas de cómo, quiénes y de qué maneras se organizan las respuestas sociales para atender la salud de las y los argentina/os, indicadores de condiciones de vida de la población y principales problemas de salud, convirtiéndose en un material de consulta obligada para comprender cuestiones centrales de la promoción, prevención y atención de salud de las poblaciones.


25* Docente de la carrera de sociología y del posgrado en Sociología de la Salud, UBA e Investigadora CONICET en el instituto Gino Germani, UBA.

** Docente de la facultad de Ciencias políticas y sociales de la UNCuyo y Coordinadora del Área de Gestión Poblacional de la Obra Social de Empleados públicos de Mendoza.