Archivos

  • El año de la peste
    Núm. 6 (2020)

    Año VI - Nº 6 - Noviembre 2020

    Este ha sido, sin lugar a dudas, un año extremadamente singular. La pandemia de Covid-19 y las medidas de aislamiento social nos han sorprendido a todos y a todas y han modificado radicalmente la práctica de la docencia universitaria. A una parte importante de nosotros y de nosotras nos ha obligado a recluirnos durante meses en nuestros hogares, desde los que debemos articular las tareas del cuidado de nuestros hijos, hijas y/o familiares con el trabajo doméstico y con una práctica docente para la que nunca fuimos capacitados.
    En este número, los lectores y las lectoras podrán encontrar trabajos que abordan desde temas urgentes de coyuntura, como la relación con el Fondo Monetario Internacional o las discusiones en torno al ingreso básico universal, hasta trabajos que invitan a reflexionar sobre cuestiones no tan urgentes aunque no menos importantes, como la relación entre la banca y el desarrollo económico, la llamada inclusión financiera, la política de ciencia y tecnología en la India, los inicios de las carreras de economía en la Argentina o la relación entre las discusiones sobre el desarrollo y la problemática medioambiental.


    Germán Pinazo
    Director

  • Historias del pensamiento económico argentino
    Vol. 9 Núm. 9 (2023)

    La economía política sufrió transformaciones excepcionales en las últimas décadas y en Argentina se han profundizado los debates sobre temas corrientes e históricos, lo que ha movilizado los significados establecidos en diversas direcciones. Sin embargo, hubo poco espacio ocupado en torno a la historia del pensamiento en el país. Esta historia es, ante todo, una actividad poco visitada y menos practicada. Incluso, a veces, los esfuerzos intelectuales locales son dirigidos hacia historias del pensamiento en espacios dominantes. No es de extrañar: hacer esas historias a veces entrega prestigio, pero, además, hacer historia desde América Latina cuesta más porque nos falta de todo: archivos, financiamiento, medios de difusión, registros, cátedras, proyectos de investigación. Hacer estas historias cuesta más y entrega menos, lo que refuerza ciertas relaciones académicas dependientes y su estancamiento relativo.
    El objetivo del presente número es abordar y contextualizar actores, registros, categorías y debates en torno a la historia del pensamiento económico argentino, con la intención no solo de ampliar la agenda existente, sino de tensionar la dirección que mantiene hasta el momento, al potenciar nuevos temas y métodos alternativos de investigación histórica e intelectual. Este número forma parte de una renovación en curso, que incorpora no solo la combinación de estilos diversos de mujeres y hombres pertenecientes a la historia, la sociología y la economía, sino también porque se nutre de una selección temática particular: aquí se estudian variantes del pensamiento económico liberal-conservador, peronistas y dependentistas, así como también se exploran las contribuciones argentinas para una teoría monetaria nacional y de mujeres para el conocimiento económico durante el último siglo.
    Márgenes, revista de economía política es un ámbito de debate riguroso, pero que –como se sostiene desde el área de Economía Política del Instituto de Industria– no necesariamente persigue los estándares argumentales convencionales establecidos por la academia, a fin de poder incluir desarrollos, en algunos casos, cercanos al ensayo para poder establecer posturas, interrogantes y reflexiones. Allí nos dirigimos. Lejos de abarcar la complejidad del pensamiento económico en Argentina, este volumen tiene la pretensión de divulgar conocimiento, provocar nuevos intereses y ampliar los márgenes de lo posible resistidos en las historias del pensamiento económico tradicionales.

    Mariano Arana