Prácticas de Oficio

La representación de los sectores políticos del Frente de Todos en el gabinete nacional de Alberto Fernández

The representation of the political sectors of the Frente de Todos in the national cabinet of Alberto Fernández

Martín Amil Damián, Corral y Joaquín Foresti1

Resumen

El artículo analiza la configuración inicial del gabinete nacional del presidente Alberto Fernández focalizando en la distribución de posiciones jerárquicas entre los sectores políticos que integran el Frente de Todos. En primera instancia, se analiza el gabinete nacional como un ámbito de división del trabajo político y reparto del poder, distinguiendo los cargos ministeriales y las segundas y terceras líneas de cada cartera en función de los sectores que forman parte de la coalición de gobierno. Luego, se examina la distribución de los altos cargos jerárquicos del Ejecutivo teniendo en cuenta el género, las trayectorias político-partidarias, la experiencia en gestión pública y los ámbitos de representación política de los ministros del inicio de la gestión. El trabajo describe un gabinete inicial de claro perfil político y con experiencia de gestión. Revela además el predominio de los ministros vinculados al presidente de la nación por sobre los funcionarios kirchneristas y de otros sectores políticos, distribución que alcanza un relativo equilibrio en la ponderación de las segundas y terceras líneas de las carteras ministeriales. La información empírica que sustenta el artículo fue reconstruida a partir de los organigramas de la Administración Nacional, disponibles en el Boletín Oficial de la República Argentina y otras fuentes oficiales y periodísticas.

Palabras claves: gabinete, coaliciones, sectores políticos, ministros, trayectorias.

Abstract

The article analyzes the initial configuration of president Alberto Fernández’s national cabinet focusing on the distribution of hierarchical positions among the political sectors that are part of the governmental coalition Frente de Todos. In a first instance the national cabinet is analyzed as an area of political division of labor and distribution of power, differentiating the ministerial positions and the second and third lines of each portfolio according to the sectors of the governing coalition. Later we examine the distribution of senior executive positions, taking into account gender, party-political trajectories, government experience and areas of political representation of the ministers that were first appointed on each area. The article describes an initial cabinet with a clear political profile and government experience. It also reveals the predominance of ministers linked to the president over kirchnerism officials and other political sectors, a distribution that reaches a relative balance when weighing the second and third lines of ministerial portfolios. The empirical information that supports the article was obtain from the National Administration’s organizational charts, available in the State Official News Letter of the Argentine Republic and other official and journalistic sources.

Keywords: cabinet, coalitions, political sectors, ministers, trajectories.

Introducción

La constitución del Frente de Todos (FDT) reflejó la culminación de un largo proceso de acercamiento y articulación de diferentes sectores del peronismo que habían estado distanciados durante el tramo final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y al inicio de la presidencia de la alianza Cambiemos. Con el kirchnerismo como socio mayoritario y una marcada heterogeneidad ideológica, esta coalición electoral abarcó el Frente Renovador referenciado en Sergio Massa, la totalidad de gobernadores del Partido Justicialista, sectores del justicialismo porteño e intendentes bonaerenses que habían acompañado la candidatura de Florencio Randazzo en las elecciones legislativas de 2017. Asimismo, sumó apoyos de algunas cámaras empresariales e incorporó movimientos sociales hoy agrupados en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular y sindicatos organizados en las principales centrales obreras del país: la Confederación General del Trabajo y las dos corrientes de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina. La articulación de un amplio abanico de fuerzas políticas y actores sociales y corporativos amplió la base electoral de la coalición, y esto se reflejó en los resultados de los comicios presidenciales de 2019 en los que el Frente de Todos derrotó a la coalición Juntos por el Cambio.2

Considerando que los gabinetes de distintos niveles de gobierno representan un espacio de división del trabajo político y reparto del poder, el presente artículo analiza la conformación inicial del gabinete nacional del presidente Alberto Fernández focalizando preferentemente en las cuotas de participación de los sectores políticos que integraron el FDT. Con este propósito, se reconstruye la distribución de cargos ministeriales, viceministerios y secretarías en el gabinete inicial del gobierno nacional, procurando dimensionar el nivel de concentración y equilibrio de poder por sector político dentro de la actual coalición gobernante. Además, se examina la distribución de cargos jerárquicos del PEN teniendo en cuenta el género, las trayectorias político-partidarias en cargos electivos y la experiencia en gestión pública de quienes comandaron veinte ministerios y la Jefatura de Gabinete de Ministros desde el 10 de diciembre de 2019.3

Para distinguir los sectores políticos con representación en las diferentes jerarquías del gabinete nacional se elaboraron distintas categorías. Se designan como albertistas a aquellos ministros y funcionarios que han compartido ámbitos de militancia en diferentes espacios dentro del peronismo con el presidente de la nación y a quienes arribaron al cargo por un vínculo personal con él. Se consideran kirchneristas a los ministros y funcionarios alineados políticamente con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Como massistas se reconocen a los ministros y funcionarios que integran el Frente Renovador, liderado por el actual ministro de Economía y expresidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa. Además de estos sectores encolumnados con los tres referentes políticos más importantes de la coalición gobernante, se identifican ministros y funcionarios provenientes de otros dos sectores que integran el Frente de Todos. En la categoría PJ-gobernadores se incluyen los ministros y funcionarios referenciados con los mandatarios provinciales pertenecientes al Partido Justicialista. Si bien los gobernadores pueden tener afinidades con alguno de los sectores antes mencionados, mantienen una voz propia en el interior de la coalición y articulan posicionamientos transversales que responden a factores vinculados a sus propios territorios. Por último, integran la categoría movimientos sociales aquellos ministros y funcionarios provenientes de las organizaciones populares, socioterritoriales y colectivos feministas y de las diversidades. Aunque se pueden reconocer aquí agrupaciones identificadas con uno u otro de los espacios y referentes políticos nombrados, se trata de un universo heterogéneo y diverso en términos ideológicos y con lógicas de acción que pueden expresar autonomía respecto de la coalición gobernante según la coyuntura o determinadas problemáticas.

En el análisis solo se considerarán las designaciones ministeriales realizadas al momento de la asunción del presidente. Este criterio metodológico contribuye a preservar la comparabilidad con gabinetes iniciales de gestiones previas y permite construir un punto de partida para futuras indagaciones que pretendan examinar con mayor detalle la metamorfosis del gabinete nacional durante el gobierno del FDT. La información empírica que sustenta el trabajo fue reconstruida fundamentalmente a partir de los organigramas de la Administración Nacional, disponibles en el Boletín Oficial de la República Argentina y en las páginas web oficiales de las dependencias estatales estudiadas. A su vez, se relevaron las redes sociales de los ministros, periódicos de circulación nacional y canales de comunicación de actores que integraron la coalición gobernante. Aunque existen aportes que han contribuido a delimitar aspectos centrales del perfil sociológico del gabinete nacional del Frente de Todos (Canelo, 2020, 2021), el artículo focaliza en la distribución de cuotas de poder político, dimensión analítica no del todo explorada por estudios recientes y que cobra mayor notoriedad al tratarse de un gobierno de coalición.

A continuación, se sintetiza el estado del arte referido a la literatura sobre élites políticas y gabinetes, considerando también referencias propias del campo de estudio sobre la formación de coaliciones políticas en la Argentina. Luego, se analiza la distribución de cargos por sector político a nivel ministerial y también en las segundas y terceras líneas de las carteras. Los dos apartados siguientes examinan el reclutamiento de los ministros considerando las trayectorias políticas y el género respectivamente. Por último, las consideraciones finales recapitulan los aspectos salientes del trabajo y trazan futuras líneas de investigación.

Élites políticas, gabinetes y coaliciones

En las dos últimas décadas se ha desarrollado en la Argentina una línea de estudios sociopolíticos sobre las élites cuyo abordaje alcanza diferentes dimensiones: redes de sociabilidad (Giorgi, 2014), propiedades sociales y modos de reclutamiento en nuevos partidos políticos (Morresi y Vommaro, 2014), la constitución de élites parlamentarias (Mellado, 2016) y las carreras políticas de sus miembros (Canelo, 2011; Lodola, 2009; Levita, 2011; Levita et al., 2020), entre otras. Esta agenda de investigación se ha nutrido con estudios que focalizan su interés por los gabinetes nacionales. Los análisis politológicos examinan los gabinetes para comprender formas, lógicas de funcionamiento de las instituciones políticas y criterios de designación de ministros (de Luca, 2011), así como los equilibrios y la distribución de poder dentro de las coaliciones gubernamentales (Buquet et al., 2013). Otros abordajes relevan las características sociográficas y atributos de los ministros en diferentes gabinetes nacionales a lo largo de la historia argentina (Giorgi, 2014). Por su parte, la sociología política se concentró en caracterizar perfiles y modos de reclutamiento de los ministros, en la articulación entre élites políticas y económicas (Canelo y Castellani, 2016), la identificación de racionalidades específicas de determinadas carteras (Heredia, 2012; Gené, 2019) y el relevamiento de capacidades y credenciales valoradas para su incorporación (Perelmiter, 2012; Canelo, 2012). También se ha analizado la presencia femenina en los principales cargos ministeriales, que da cuenta de un proceso de generización en la formación de los elencos gubernamentales (Caminotti et al., 2011; Canelo, 2020, 2021).

Considerado como dependencia clave en la organización y el funcionamiento del poder gubernamental (Canelo y Castellani, 2016), el gabinete presidencial refleja en su integración la estrategia del presidente (Amorim Neto, 1998) conforme a la necesidad de construir apoyos partidarios y legislativos. En este sentido, Buquet, Cardarello y Chasquetti (2013) sostienen que el gabinete puede tener diferentes configuraciones, variando de un gabinete de partido único, de partido mayoritario, de coalición mayoritaria, de partido minoritario o de coalición minoritaria. La cesión total de un ministerio por parte del presidente a otro partido o fuerza política que integra la coalición de gobierno es definida por Rheren (1992) como “integración vertical” del gabinete, mientras que la alternancia en los cargos jerárquicos del ministerio por más de un partido o corriente es definida como “integración horizontal”.

La afiliación partidaria aparece como un criterio relevante en la conformación de gabinetes, permitiendo distinguir a quienes han tenido una participación activa y ocuparon cargos públicos previos en representación del partido de quienes mantienen vínculos partidarios más lábiles o inexistentes. La selección de dirigentes partidarios se diferencia también de otras modalidades de reclutamiento como puede ser la de incorporar representantes de grupos organizados externos a los partidos o a miembros que mantienen un vínculo personal con el presidente (Scherlis, 2012; Camerlo, 2013). Otro aspecto significativo en la designación de ministros es el nivel de competencias técnicas o expertise que posean, siendo la carrera ministerial de los tecnócratas un objeto de interés en la literatura especializada (Avendaño et al., 2013).

El interés de la literatura por los altos cargos ministeriales ha sido complementado con el estudio de las segundas y terceras líneas de funcionarios, es decir, quienes ocupan cargos de viceministros, secretarías y subsecretarías (Amorim Neto, 2002; Camerlo, 2013; Ollier y Palumbo, 2016; Seira y Skigin, 2016; Canelo y Castellani, 2017). Un factor que explica el énfasis en este tipo de análisis es que tanto las designaciones ministeriales como la de los funcionarios de segundas y terceras líneas pueden responder a una lógica político-partidaria y no exclusivamente a criterios técnicos ni al ascenso de funcionarios de carrera. Además, vale considerar que la distribución de este tipo de cargos cobra un valor particular para los gobiernos de coalición, en la medida en que pueden emerger como terrenos de disputa y negociación entre los socios de una coalición gubernamental (Oliveros y Vommaro, 2022).

El gabinete nacional del FDT y sus sectores políticos

De acuerdo con el diseño presidencialista del régimen político argentino, la distribución de cargos ministeriales al inicio del mandato del Frente de Todos evidenció un rol gravitante del presidente Alberto Fernández. De las veintiún dependencias que conformaron el gabinete ministerial, trece carteras fueron comandadas por personas afines al primer mandatario. Estos ministros serán considerados a lo largo del trabajo como albertistas. Algunos de estos funcionarios provenían del denominado Grupo Callao,4 mientras que otros habían compartido ámbitos de militancia con el presidente, sea en el PJ porteño, el Frente Renovador o el armado político que llevó a Randazzo como candidato a senador en 2017. En tanto, la vicepresidenta de la nación Cristina Fernández de Kirchner concentró las designaciones de cinco carteras, cuyos ministros serán denominados como kirchneristas. En este caso, hablamos de funcionarios próximos a la expresidenta y principal líder del FDT, así como también referentes de La Cámpora, agrupación política que ocupa un lugar estelar en el sector kirchnerista de la coalición. Los cuatro ministerios restantes los ocuparon un referente del Frente Renovador, identificado como massista, una dirigente proveniente de los movimientos sociales, un representante de los gobernadores del Partido Justicialista (PJ-gobernadores) y otro de los intendentes bonaerenses del mismo partido (PJ-intendentes). La siguiente tabla ordena las designaciones mencionadas en función de los diferentes sectores políticos con representatividad en el gabinete nacional.

Tabla 1. Designaciones ministeriales por sector político
Ministerios Ministros/as Sector
Jefatura de Gabinete de Ministros Santiago Cafiero Albertista
Ministerio del Interior Eduardo de Pedro Kirchnerista
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Felipe Solá Albertista
Ministerio de Defensa Agustín Rossi Kirchnerista
Ministerio de Economía Martín Guzmán Albertista
Ministerio de Desarrollo Productivo Matías Kulfas Albertista
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Luis Basterra PJ-gobernadores
Ministerio de Transporte Mario Meoni Massista
Ministerio de Obras Públicas Gabriel Katopodis Albertista
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Marcela Losardo Albertista
Ministerio de Seguridad Sabina Frederic Albertista
Ministerio de Salud Ginés González García Albertista
Ministerio de Desarrollo Social Daniel Arroyo Albertista
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta Movimientos sociales
Ministerio de Educación Nicolás Trotta Albertista
Ministerio de Cultura Tristán Bauer Kirchnerista
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Roberto Salvarezza Kirchnerista
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Claudio Moroni Albertista
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié Kirchnerista
Ministerio de Turismo y Deportes Matías Lammens Albertista
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat María Eugenia Bielsa Albertista
Fuente: elaboración propia.

La incorporación en el relevamiento de ministros y viceministros procura ampliar el análisis en relación con la distribución de poder entre los diferentes sectores de la coalición, recuperando los enfoques que consideran que tales designaciones suelen contar con un componente de mayor tenor político que técnico en la mayoría de los gabinetes (Seira y Skigin, 2016). De este modo, se puede examinar la manera en que se ocuparon y distribuyeron los distintos espacios de poder en el interior del gabinete, y con relación a esto último observar cuáles son los socios de mayor peso en la participación y toma de decisión dentro de la coalición gobernante. En este marco, trece ministros y seis viceministros se encuadran en el sector albertista, mientras que en el caso de los kirchneristas se invierte el peso de las carteras entre las primeras y segundas líneas, ya que este sector obtuvo cinco ministros y once viceministros (ver tabla 2).

Tabla 2. Designaciones de ministros/as y viceministros/as por sector político.
Sector Ministros/as Viceministros/as
Albertistas 13 7
Kirchnerista 5 11
Massistas 1 2
PJ-gobernadores 1 1
PJ-intendentes 1 1
Movimientos sociales 1
Fuente: elaboración propia.

Otro factor relevante sobre los loteos ministeriales es el tipo de integración vertical u horizontal respecto a la configuración de los gabinetes. Con el fin de identificar el tipo de integración de los ministerios, hemos tomado como parámetro del armado de la cartera la correspondencia del sector político. Por consiguiente, si el viceministro/a pertenece al mismo sector del ministro/a, consideramos ese ministerio de conformación vertical. En cambio, si no hay concordancia entre las segundas líneas y el ministro/a entendemos que se trata de una integración horizontal. A continuación, las tablas 3 y 4 reflejan la distribución de ministerios de armado vertical y horizontal distinguiendo también su configuración por sector político.

Tabla 3. Distribución de ministerios de armado vertical por sector político
Ministerios Sector - ministro/a Sector - viceministro/a
Jefatura de Gabinete de Ministros Albertista Albertista
Ministerio de Economía Albertista Albertista
Ministerio de Desarrollo Productivo Albertista Albertista
Ministerio de Seguridad Albertista Albertista
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Albertista Albertista
Ministerio del Interior Kirchnerista Kirchnerista
Ministerio de Defensa Kirchnerista Kirchnerista
Ministerio de Cultura Kirchnerista Kirchnerista
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Kirchnerista Kirchnerista
Ministerio de Transporte Massista Massista
Ministerio de Obras Públicas Albertista Albertista
Ministerio de Turismo y Deportes Albertista Albertista
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4. Distribución de ministerios de armado horizontal por sector político
Ministerios Sector - ministro/a Sector - viceministro/a
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Albertista Kirchnerista
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PJ-gobernadores Kirchnerista
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Albertista Kirchnerista
Ministerio de Salud Albertista Kirchnerista
Ministerio de Desarrollo Social Albertista Movimientos sociales
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Movimientos sociales Kirchnerista
Ministerio de Educación Albertista Kirchnerista
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Kirchnerista Massista
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Albertista Kirchnerista
Fuente: elaboración propia.

En el análisis de la distribución de las carteras con relación al sector político del ministro y del viceministro se puede observar que doce ministerios están constituidos de manera vertical y nueve de forma horizontal. De los doce ministerios de integración vertical once corresponden a los socios mayoritarios de la coalición. El 54% de los ministerios albertistas es de integración vertical mientras que el 46% restante es de integración horizontal. En tanto, el 80% de los ministerios kirchneristas tiene una integración vertical y solo el 20% mantiene una integración horizontal. Una de las carteras a cargo de los otros sectores políticos tiene integración vertical y otras dos integraciones horizontales.

Procedencia partidaria, experiencia en gestión pública y ámbitos de representación en el gabinete del FDT

Una diferencia significativa entre el gabinete inicial del Frente de Todos y el de la coalición Cambiemos es la procedencia partidaria. Como han consignado Canelo y Castellani (2016), solo el 16% del gabinete inicial conducido por Mauricio Macri había tenido al momento de asumir una explícita participación político-partidaria, en función de la afiliación a un partido o por la competencia u ocupación de cargos electivos. En contraste con este minoritario involucramiento, el 76% de los ministros designados inicialmente por Alberto Fernández ha tenido participación político-partidaria. Con excepción de Mario Meoni que tuvo trayectoria política radical, de Elizabeth Gómez Alcorta, con militancia en colectivos feministas y en el frente de izquierda popular Patria Grande, y de Matías Lammens, que solo contaba con el antecedente de haber sido candidato a Jefe de Gobierno porteño por el FDT en 2019, la actividad política del resto de ese importante contingente se desarrolló dentro del peronismo, en sus diferentes corrientes, frentes y organizaciones.5

El restante 24% de los ministros no posee trayectoria político-partidaria.6 En este caso, las designaciones de ministros sin recorrido político pueden responder a un vínculo personal o de confianza con el presidente o al perfil técnico y la expertise de la figura elegida para ocupar la cartera. Si se analiza por sector político, el 80% de los ministros kirchneristas posee participación político-partidaria, valor que se reduce al 69% en el caso de los ministros albertistas. Por otra parte, todos los ministros que responden a los otros sectores del Frente de Todos aquí analizados han tenido filiación político-partidaria (ver tabla 5).

Tabla 5. Trayectoria político-partidaria de los/as ministros/as según sector político
Sector Con participación política previa Sin participación política previa
Albertistas 9 4
Kirchneristas 4 1
Massista 1
PJ-gobernadores 1
Movimientos sociales 1
Total 16 5
Fuente: elaboración propia.

Si se examina la experiencia en cargos electivos a nivel ejecutivo o legislativo, la composición ministerial inicial del gobierno de Alberto Fernández también evidencia en este plano el perfil político del gabinete. El 19% de sus ministros ocupó cargos ejecutivos a nivel subnacional, como ministro, viceministro o intendente, el 75% y el 25 % restantes corresponden al Frente Renovador (ver tabla 6).7 Estos antecedentes son más vigorosos en el plano de la representación parlamentaria: el 52% de los ministros fue previamente legislador. De ese grupo, el 75% fue diputado nacional y el resto se distribuye entre diputados provinciales y concejales.8 Por representación del sector político, el 80% de los ministros kirchneristas y el 38% de los albertistas tienen experiencia parlamentaria. Completan ese contingente el ministro massista Mario Meoni y Luis Basterra, en representación de los gobernadores del PJ (ver tabla 7).

Tabla 6. Trayectoria de los/as ministros/as en cargos electivos subnacionales según sector político
Sector Gobernador Vicegobernador Intendente
Albertistas 1 2 1
Kirchneristas - - -
Massista - - 1
PJ-gobernadores - - -
Movimientos sociales - - -
Fuente: elaboración propia.
Tabla 7. Trayectoria de los/as ministros/as en cargos legislativos nacionales y subnacionales según sector político
Sector Legisladores nacionales Legisladores provinciales Legisladores municipales Sin experiencia legislativa
Albertistas 3 1 2 8
Kirchneristas 4 - - 1
Massista 1 - - -
PJ-Gobernadores 1 - - -
Movimientos Sociales - - - 1
Fuente: elaboración propia.

A nivel ministerial, el 24% de los funcionarios que encabeza carteras ya había ocupado cargos jerárquicos en la gestión pública durante gobiernos justicialistas tanto a nivel nacional como subnacional. Incluso, dos de los ministros habían conducido la misma cartera durante alguna de las gestiones kirchneristas.9 El resto de los funcionarios con este antecedente ocuparon cargos de viceministros a nivel nacional o provincial. El 46% de los ministros albertistas y el 20% de los kirchneristas fueron ministros o viceministros en gobiernos anteriores.10 Las trayectorias en la gestión pública también se nutren de cargos más técnicos y menos jerárquicos en el organigrama del Poder Ejecutivo. En este sentido, el 29% de los ministros ocupó secretarías o subsecretarías en los Ejecutivos nacionales o provinciales,11 mientras que un 19% no accedió a estos cargos, pero cuenta con antecedentes en otros organismos de gestión estatal.

Si se consideran en conjunto la ocupación de los cargos más relevantes a nivel ministerial y los de menor jerarquía, el 71% de los ministros ha ocupado cargos técnico-políticos en gabinetes nacionales o provinciales. En el agregado total de cargos ejecutivos, legislativos y técnico-políticos, solo el 14% de los ministros no tiene experiencia en la gestión pública.12 Distribuido por sector político, el 85% de los ministros albertistas y el 80% de los kirchneristas cuentan con trayectoria en la gestión estatal, mientras que los ministros que responden al PJ-gobernadores y a los movimientos sociales también disponen de este antecedente. Las tablas 8 y 9 exponen entonces la trayectoria de los ministros/as en cargos técnicos-políticos a nivel nacional y provincial en función de los sectores de la coalición gubernamental.

Tabla 8. Trayectoria de los/as ministros/as en cargos técnicos-políticos en la gestión estatal a nivel nacional según sector político
Sector Ministros Vice-ministros Secretarías Sub-secretarías Otros cargos Sin cargos
Albertistas 1 2 2 2 1 5
Kirchneristas 1 - 1 - 2 1
Massistas - - - - - 1
PJ-gobernadores - - - - 1 1
Movimientos sociales - - - - 1 -
Fuente: elaboración propia.
Tabla 9. Trayectoria de los/as ministros/as en cargos técnicos-políticos en la gestión estatal a nivel provincial según sector político
Sector Ministros Vice-ministros Secretarías Sub-secretarías Otros cargos Sin cargos
Albertistas 3 1 - 2 1 8
Kirchneristas - - 1 - 2 1
Massistas - - - - - 1
PJ-gobernadores 1 - - 1 - -
Movimientos sociales - - - - - 1
Fuente: elaboración propia.

Otra vía para analizar la incidencia de cada espacio político del Frente de Todos en el gabinete nacional es la distribución por área de gestión. En este caso, nos apoyamos en la taxonomía construida por Canelo (2021), quien identifica tres grandes áreas: económica-productiva, político-institucional y social.13 En la tabla 10 se consigna la cantidad de ministros/as por sector político en cada área de gestión.

Tabla 10. Distribución de los/as ministros/as según sector político y área de gestión
Sector Área económica-productiva Área político-institucional Área social
Albertistas 5 4 4
Kirchneristas 2 2 1
Massistas 1 - -
PJ-gobernadores 1 - -
Movimientos sociales - - 1
Fuente: elaboración propia.

Se observa aquí la presencia predominante de ministros albertistas en las tres áreas, mientras que los funcionarios kirchneristas aparecen con menor representación en el área social, con la única presencia del ministro de Cultura Tristán Bauer. Los otros sectores políticos se concentran en el área económico-productiva (Transporte; Agricultura, Ganadería y Pesca). Dentro de la primera área de gestión, los ministerios que definen los lineamientos estructurales –Economía y Desarrollo Productivo– quedaron a cargo de funcionarios albertistas, mientras que, en la segunda área, en las gestiones de la política exterior y de la política interior –vínculo con los gobernadores, el Congreso, entre otros aspectos– se advierte un equilibrio entre albertistas y kirchneristas. Por su parte, las carteras claves del área social –Salud; Educación; Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Desarrollo Social– refuerzan la primacía de ministros vinculados al presidente.

En relación con la conformación y designación en el ministerio de economía es dable resaltar algunas particularidades teniendo en cuenta la importancia de esta cartera y de esa figura ministerial durante las últimas décadas en la Argentina. En relación con sus colegas de gabinete, el ministro de Economía Martín Guzmán es el único que no posee trayectoria político-partidaria ni en cargos públicos, tanto electivos como de gestión. Su capital simbólico reside en las credenciales académicas obtenidas como economista formado en el exterior y, particularmente, en su conocimiento técnico sobre la reestructuración de deudas soberanas. Si se establece una comparación con los ministros de economía al inicio de otros gobiernos argentinos desde el retorno de la democracia, el caso Guzmán solo es equiparable al primer ministro de Economía en la gestión de Menem. En efecto, el empresario Miguel Roig tampoco contaba con participación en el ámbito político-partidario al momento de asumir ni había ocupado cargos de gestión pública.

La participación de las mujeres en el gabinete del FDT y su representatividad en los sectores políticos de la coalición

La integración del personal político femenino en el gabinete nacional ha sido ostensiblemente minoritaria a lo largo de la historia argentina. En términos de Giorgi (2014), entre 1854 y 2011, solo el 1,72% de las carteras ministeriales fue presidida por mujeres. Aunque en años recientes existe un alza significativa de la participación femenina en distintas jerarquías gubernamentales, los gabinetes nacionales representan instituciones generizadas que condicionan el acceso y la permanencia de las mujeres en los altos mandos del Estado (Caminotti et al., 2011; Canelo, 2020, 2021). En este marco, la literatura especializada sugiere que la cristalización de desigualdades a raíz de estereotipos de género se expresa en las designaciones ministeriales, condicionando no solo una participación minoritaria de las mujeres, sino también un confinamiento en carteras de menor proyección política e históricamente feminizadas.14

En un primer acercamiento, el gabinete de Alberto Fernández parece no ser una excepción a la regla de la generización si tenemos en cuenta que solo cuatro ministerios fueron comandados por mujeres: Desarrollo Territorial y Hábitat; Justicia y Derechos Humanos; Seguridad y Mujeres, Géneros y Diversidad. En términos porcentuales, la participación se posicionó en un 19%, equiparable al 18,75% del último mandato de Cristina Fernández de Kirchner (3 ministerios de 16 fueron conducidos por mujeres) y superior al 14,3% del gabinete inicial de Cambiemos (3 ministerios comandados por mujeres sobre un total de 21). En función de las tres áreas de gestión ministerial esbozadas en el apartado anterior, cabe distinguir que ninguna mujer comandó ministerios del área económica-productiva, ámbito generalmente masculinizado del gabinete nacional argentino. Este dato se asemeja a los gabinetes de 2011 y 2015, con la excepción del nombramiento de Débora Giorgi como ministra de Industria en el último gobierno kirchnerista.

Ahora bien, si consideramos también a quienes ocuparon las segundas líneas de los ministerios, observaremos siete designaciones de mujeres como viceministras. Sumando primeras y segundas líneas, se distingue un 26% de participación femenina en el gabinete inicial de Alberto Fernández. No obstante, en un estudio que incorpora las secretarías y subsecretarías ministeriales junto con los organismos descentralizados del Estado, Canelo (2021) afirma que la participación femenina alcanzó el 37%, representando este el porcentaje más elevado al momento en la historia nacional. Señala también como un logro importante la configuración equitativa en términos de género en la composición interna de las carteras. En relación con este aspecto, el análisis conjunto de primeras y segundas líneas de los ministerios arroja que once fueron conducidos en su totalidad por varones y nueve lograron la paridad de género, siendo las mujeres quienes ocuparon mayormente los cargos viceministeriales. En tanto, solo el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad fue conducido 100% por personal femenino (ver tabla 11).

Tabla 11. Género de los ministros/as y segundas líneas de las carteras ministeriales
Ministerios Ministro/a Viceministro/a
Jefatura de Gabinete de Ministros V M
Ministerio del Interior V V
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto V V
Ministerio de Defensa V V
Ministerio de Economía V V
Ministerio de Desarrollo Productivo V V
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca V M
Ministerio de Transporte V V
Ministerio de Obras Públicas V V
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos M V
Ministerio de Seguridad M V
Ministerio de Salud V M
Ministerio de Desarrollo Social V V
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad M M
Ministerio de Educación V M
Ministerio de Cultura V M
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación V V
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social V V
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible V V
Ministerio de Turismo y Deportes V M
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat M V
Fuente: elaboración propia.

En lo que concierne a la participación de las mujeres según los espacios políticos del FDT, cabe destacar que el sector próximo al presidente Fernández fue el que mayor representación sostuvo en la designación inicial de los altos cargos, contando tres ministras: María Eugenia Bielsa, Marcela Losardo y Sabina Frederic. Completa el elenco Elizabeth Gómez Alcorta, quien proviene del sector referenciado en los movimientos sociales y la militancia en el movimiento de mujeres y disidencias. En este marco, se destaca la completa ausencia de ministras mujeres dentro del sector kirchnerista, cuyos cargos jerárquicos principales fueron reservados para varones, característica que se repite en los otros dos sectores que ocuparon posiciones en el gabinete.

Si tenemos en cuenta las designaciones viceministeriales, puede distinguirse una mayor participación de mujeres del sector kirchnerista. No obstante, de los once cargos en los que fueron designados dirigentes afines a la expresidenta, seis estuvieron ocupados por varones y cinco por mujeres. En lo que concierne al sector albertista, se distinguen cinco designaciones de varones y dos de mujeres. Considerando en conjunto las primeras y segundas líneas, se identifica un 25% de mujeres en el sector albertista y un 31,25% en el sector kirchnerista. Estos resultados establecen cierta distancia con la paridad de género y plantean algunos desafíos en lo que concierne no solo a la integración de las mujeres y disidencias en los gabinetes, sino también a los procesos de selección de cuadros y referentes en el interior de los propios sectores políticos que forman coaliciones de gobierno. Para cerrar, la tabla 12 distribuye los cargos ministeriales y viceministeriales según género y sector político.

Tabla 12. Distribución de ministros/as y viceministros/as según género y sector político
Sector Ministros Ministras Viceministros Viceministras
Albertistas 10 3 5 2
Kirchneristas 5 - 6 5
Massistas 1 - 2 -
PJ-gobernadores 1 - - -
Movimientos sociales - 1 1 -
Fuente: elaboración propia.

Consideraciones finales

Los análisis sobre la conformación de gabinetes nacionales han enriquecido el campo de estudios sobre las élites políticas en la Argentina, indagando en aspectos relevantes como perfiles, membresías y trayectorias de quienes ocupan lugares decisorios relevantes en la vida político-partidaria o en los ámbitos de gestión pública. El conocimiento sobre los elencos gubernamentales se ha profundizado con valiosos trabajos que examinan la desigualdad de género en la composición ministerial de los gobiernos recientes.

Como coalición de gobierno, el Frente de Todos presentó desde el inicio dos aspectos singulares: un presidente que no era líder ni figura política central en la escena política nacional y una expresidenta líder y portadora de la principal base electoral del peronismo ocupando el segundo máximo cargo de relevancia en el Poder Ejecutivo. Frente a esta particular articulación de la fórmula presidencial, nos propusimos examinar cómo estaban representados los diferentes sectores políticos que integraron la coalición en el gabinete nacional. Para precisar el modo en que se distribuyeron estas cuotas de poder en el ámbito de gestión, se relevaron los cargos ministeriales, segundas y terceras líneas. Como se consignó en el trabajo, los ministerios a cargo de funcionarios denominados albertistas más que duplican a los ministros kirchneristas, con una distancia considerable con relación a la distribución de cargos de los otros sectores políticos que integran la coalición: Frente Renovador, gobernadores del PJ y movimientos sociales. En la organización interna del conjunto de los ministerios, se advierte un relativo equilibrio entre aquellos que tienen una integración vertical y los que mantienen una integración horizontal. Si en los ministerios a cargo de albertistas se mantiene este equilibrio entre la lógica vertical y la lógica horizontal, en casi todos los ministerios kirchneristas la lógica imperante es la vertical.

Para dimensionar el volumen político y la expertise de los ministros que integran el gabinete inicial del gobierno nacional, se analizaron las trayectorias político-partidarias, las trayectorias en cargos electivos y las trayectorias en la gestión pública. Desde una perspectiva comparada y tomando como referencia los trabajos publicados sobre el anterior gobierno, el gabinete inicial de Alberto Fernández tiene un perfil más político y de experiencia en la gestión pública que el de Mauricio Macri, a la vez que evidencia un mayor equilibrio en la distribución de cargos jerárquicos entre los sectores políticos que integran la coalición.

En la comparación por sector político, se observan trayectorias más consolidadas en cargos técnico-políticos nacionales y subnacionales en los ministros albertistas, como también en cargos electivos ejecutivos. Los funcionarios kirchneristas ostentan mayor trayectoria político-partidaria y experiencia legislativa. En cuanto a la delimitación por áreas de gestión, los ministros albertistas tienen la misma cantidad de dependencias por área mientras que los funcionarios kirchneristas están menos presentes en el área social. El área económico-productiva es la que mayor participación de sectores políticos tiene, con presencia significativa de ministros albertistas y la particularidad de que la figura a cargo del ministerio más relevante del área, Martín Guzmán, no dispone de ninguna de las credenciales políticas y de gestión que presentan sus colegas del gabinete.

En cuanto a la integración de las mujeres en el gabinete nacional del Frente de Todos, se observan mayores márgenes de participación si se lo compara con administraciones anteriores. No obstante, estas incorporaciones tuvieron lugar preferentemente en cargos de segundas y terceras líneas, reservando el grueso de las más altas posiciones jerárquicas a los varones. En este plano, al examinar la variable género en función de los sectores políticos con representatividad en el gabinete, se expone un resultado semejante. Tanto el sector albertista como el kirchnerista priorizaron mayormente el nombramiento de varones en los cargos de primeras y segundas líneas ministeriales. Este escenario invita a reflexionar respecto de la manera en que las fuerzas políticas dirimen en su interior la nominación de ministros/as tras el “loteo” de cargos y examinar cómo se expresan las inequidades y estereotipos de género en dicho proceso.

Comparar las trayectorias de aquellos funcionarios de diferente rango que integran las coaliciones de gobierno recientes, relevar los cargos ocupados por sector político tanto en organismos descentralizados como en el ámbito legislativo y examinar los cambios de gabinete y sus consecuencias en la redistribución de cuotas de poder político, constituyen desafíos que pueden abrir un fecundo campo de investigación sobre el perfil y la rearticulación política de los gabinetes nacionales en el marco de los gobiernos de coalición en la Argentina.

Bibliografía

Amorim Neto, O. (1998). “Cabinet Formation in Presidential Regimes: An Analysis of 10 Latin American Countries”. Trabajo presentado en el encuentro anual de la Latin American Studies Association. Illinois: The Palmer House Hilton Hotel.

_____ (2002). “Presidential Cabinets, Electoral Cycles, and Coalition Discipline in Brazil”. En Morgensten, S. y Nacif, B. (comps.), Legislative Politics in Latin America, pp. 48-78. New York: Cambridge University Press.

Avendaño, O.; Dávila, M. y Olivares, A. (2013). “Los gabinetes de la Concertación en Chile (1990-2010)”. América Latina Hoy, vol. 64, pp. 67-94. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30827842004.

Buquet, D.; Cardarello, A. y Chasquetti, D. (2013). “La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros”. América Latina Hoy, vol. 64, pp. 15-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/308/30827842002.pdf.

Camerlo, M. (2013). “Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino”. América Latina Hoy, vol. 64, pp. 119-142. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/142244.

Caminotti, M; Rotman, S. y Varetto, C. (2011). “Carreras políticas y oportunidades ‘generizadas’ en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007)”. Postdata, vol. 16, n° 2, pp. 191-221. Disponible en: file:///C:/Users/Florencia/Downloads/Dialnet-CarrerasPoliticasYOportunidadesGenerizadasEnLaProv-5205497.pdf.

Canelo, P. (2011). “Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989”. PolHis. Boletín bibliográfico del programa interuniversitario de historia política, n° 7, pp. 140-153. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_canelo.pdf.

_____ (2012). “Un ministerio de tercera línea. Transformaciones en el reclutamiento y las trayectorias de los ministros de Defensa argentinos. PolHis. Boletín bibliográfico del programa interuniversitario de historia política, n° 9, pp. 319-329. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_CANELO.pdf.

_____ (2020). “Gabinetes generizados. La participación de las mujeres en el ejecutivo nacional y subnacional argentino (2011-2019)”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, vol. 10, n° 19, pp. 151-172. Disponible en: https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/handle/11336/128560.

_____ (2021). “Género y poder en Argentina. Las élites ejecutivas de Fernández de Kirchner, Macri y Fernández”. América Latina Hoy, vol. 87, pp. 127-150. Disponible en: https://doi.org/10.14201/alh.23821.

Canelo, P. y Castellani, A. (2016). “¿El imperio de los CEO? Una radiografía del primer gabinete nacional del gobierno de Macri”. En: Lijalad, A. (comp.), Plan Macri. Argentina gobernada por las corporaciones, pp. 129-136. Buenos Aires: Peña Lillo-Continente.

_____ (2017). “Informe N°1: Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri”. Primer informe de investigación del Observatorio de las Élites Argentinas. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

Canelo, P.; Castellani, A. y Gentile, J. (2018). “Articulación entre élites económicas y élites políticas en el gabinete nacional de Mauricio Macri (2015-2018)”. En

de Anchorena, B.; Delgado, D. G. y Ruiz del Ferrer, C. (comps.), Élites y captura del Estado, pp. 117-136. Buenos Aires: FLACSO.

de Luca, M. A. (2011). “Del Príncipe y sus secretarios: cinco apuntes sobre gabinetes presidenciales en la Argentina reciente”. En de Luca M. A. y Malamud, A. (coords.), La política en tiempos de los Kirchner, pp. 37-48. Buenos Aires: Eudeba.

Gené, M. (2019). La rosca política: El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca). Buenos Aires: Siglo XXI.

Giorgi, G. (2014). “Ministros y ministerios de la Nación: Un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional (1854-2011)”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Pacífico, vol. 41, n° 74, pp. 103-139. Disponible en: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/704.

Heredia, M. (2012). “La ciencia global en el gabinete nacional. El singular ascenso del Ministerio de Economía”. PolHis. Boletín bibliográfico del programa interuniversitario de historia política, vol. 5, n° 9, pp. 291-300. Disponible en: http://www.historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_HEREDIA.pdf.

Levita, G. (2011). “Trayectorias sociales de las élites políticas argentinas. Avances de un análisis prosopográfico de los senadores nacionales”. Artículo presentado en las XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Catamarca: Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-071/420.

Levita, G.; Ortiz de Rozas, V. y Rodrigo, C. (2020). “Ni ceo ni outsiders. Cambios y continuidades en el Congreso argentino en 2015”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 29, n° 2, pp. 115-137. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-499X2020000200115&script=sci_arttext.

Lodola, G. (2009). “La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil”. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 49, n° 194, pp. 247-286. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/25702551.

Mellado, V. (2016). “La representación política en cuestión. Trayectorias de los legisladores de Mendoza en el largo plazo (1946-1999)”. En Mauro, S.; Ortiz de Rozas, V. y Paratz, M. (comps.), Política Subnacional en Argentina. Enfoques y problemas, pp. 143-178. Buenos Aires: CEAP-Honorable Senado de la Nación.

Morresi, S. y Vommaro, G. (2014). “Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA”. Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, vol. 8, n° 2, pp. 375-417. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185319702014000200002&script=sci_arttext&tlng=en.

Oliveros, V. y Vommaro, G. (2022). “Argentina 2021: elecciones en contexto de crisis”. Revista de Ciencia Política, vol. 42, n° 2, pp. 153-174. Disponible en: http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/52481/42975.

Ollier, M. y Palumbo, P. (2016). “¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983- 2015)”. Colombia Internacional, n° 87, pp. 53-80. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5576470.

Perelmiter, L. (2012). “La constitución de una autoridad plebeya. El ministerio ‘de la pobreza’ en la Argentina reciente”. PolHis. Boletín bibliográfico del programa interuniversitario de historia política, vol. 5, n° 9, pp. 309-318. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_PERELMITER.pdf.

Rehren, A. (1992). “Liderazgo Presidencial y democratización en el Cono Sur de América Latina”. Revista de Ciencia Política, vol. 14, n° 1, pp. 63-87. Disponible en: http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/6868.

Scherlis, G. (2012). “Designaciones y organización partidaria: el partido de redes gubernamentales en el peronismo kirchnerista”. América Latina Hoy, vol. 62, pp. 47-77. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/120734.

Seira, I. y Skigin, N. (2016). “Uniendo a los socios: estrategias de designación de gabinetes en gobiernos de coalición presidenciales”. Iberoamericana, vol. 61, pp. 246-251. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47189.


  1. M. Amil: Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento (ICI-UNGS), Argentina, martin.amil.76@gmail.com.

    D. Corral: Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento (ICI-UNGS), Argentina, dcorral@campus.ungs.edu.ar.

    J. Foresti: Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (ICI-UNGS-CONICET), Argentina, jforesti@campus.ungs.edu.ar.↩︎

  2. En las elecciones generales celebradas el 27 de octubre de 2019, la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner obtuvo el 47,46% de votos y se impuso en primera vuelta sobre la propuesta que integraron el por entonces presidente Mauricio Macri, quien buscaba la reelección, y Miguel Ángel Pichetto. Ver: https://www.argentina.gob.ar/interior/dine/resultados-y-estadisticas/elecciones-2019.↩︎

  3. Se optó por no incluir en la unidad de análisis las Secretarías de la Presidencia de la Nación (General y Legal y Técnica), para las cuales fueron designados funcionarios de máxima confianza del primer mandatario. Tampoco se incorporan organismos descentralizados como el Banco Central, AFIP, YPF, Banco Nación, etc.↩︎

  4. Espacio fundado en 2018 y liderado por el propio Alberto Fernández. En vistas de las elecciones presidenciales de 2019, se agruparon dirigentes y profesionales políticos entre los que se destacaban Santiago Cafiero, Matías Kulfas, Cecilia Todesca Bocco, Victoria Tolosa Paz, Nicolás Trotta, entre otros.↩︎

  5. Nos referimos a los casos de Felipe Solá, Ginés González García, Santiago Cafiero, Nicolás Trotta, Gabriel Katopodis, Luis Basterra, Agustín Rossi, María Eugenia Bielsa, Juan Cabandié, Daniel Arroyo, Eduardo de Pedro, Roberto Salvarezza y Matías Kulfas.↩︎

  6. Dentro de este grupo encontramos a los ministros Martín Guzmán, Claudio Moroni, Marcela Losardo, Sabina Frederic y Tristán Bauer.↩︎

  7. Felipe Solá fue vicegobernador (1999-2002) y posteriormente gobernador de la provincia de Buenos Aires (2002-2007). María Eugenia Bielsa ocupó el cargo de vicegobernadora de la provincia de Santa Fe (2003-2007). Mario Meoni tuvo tres mandatos como intendente de Junín (2003-2015) y Gabriel Katopodis dos como intendente de San Martín (2015-2019), ambos partidos de la provincia de Buenos Aires.↩︎

  8. Fueron diputados nacionales Felipe Solá, Agustín Rossi, Ginés González García, Mario Meoni, Luis Basterra, Daniel Arroyo, Roberto Salvarezza, Eduardo de Pedro y Juan Cabandié. En tanto, María Eugenia Bielsa fue concejal y legisladora provincial en la provincia de Santa Fe y Santiago Cafiero concejal en el municipio bonaerense de San Isidro.↩︎

  9. Los casos de Ginés González García durante el gobierno de Néstor Kirchner y de Agustín Rossi en el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.↩︎

  10. Felipe Solá fue ministro de Asuntos Agrarios del gobierno provincial de Antonio Cafiero. Ginés González García fue ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (1988-1991) en la gobernación de Antonio Cafiero y posteriormente ministro de Salud de la Nación (2002-2007) durante las gestiones de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner respectivamente. Agustín Rossi ocupó la cartera de Defensa (2013-2015) durante el segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Marcela Losardo fue viceministra de Justicia (2005-2009) y Daniel Arroyo fue viceministro de Desarrollo Social (2003-2007). Este funcionario también estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires (2007-2013) durante la gestión de Daniel Scioli. En esta misma cartera provincial se desempeñó como viceministro Santiago Cafiero en el período 2011-2014. Por su parte, Luis Basterra fue ministro de Producción de Formosa (2003-2009).↩︎

  11. Felipe Solá fue secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del gobierno de Menem. Eduardo de Pedro fue secretario general de la Presidencia (2015) y Sabina Frederic secretaria de formación del Ministerio de Defensa (2009-2011). Matías Kulfas ocupó la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía (2006-2008) y Nicolás Trotta fue subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Secretaría de Gestión Pública en la Jefatura de Gabinete (2008-2009). A nivel subnacional, Gabriel Katopodis fue subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense (2005-2008), mientras que Luis Basterra fue subsecretario de Empleo del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos de Formosa (1996-2000) y subsecretario de Comercio e Inversiones del mismo ministerio (2000-2003). Santiago Cafiero fue subsecretario de Industria, Comercio y Minería (2010-2011) y subsecretario de Modernización (2014-2015).↩︎

  12. Los casos de Martín Guzmán, Matías Lammens y Juan Cabandié.↩︎

  13. El área social, incluye las siguientes carteras: Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Salud; Desarrollo Social; Desarrollo Territorial y Hábitat; Cultura; Educación; y Mujeres, Géneros y Diversidad. En el área económico-productiva se incluyen los ministerios de Economía; Desarrollo Productivo; Transporte; Obras Públicas; Agricultura, Ganadería y Pesca; Ciencia, Tecnología e Innovación; Turismo y Deportes y Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por último, integran el área político-institucional la Jefatura de Gabinete de Ministros y las carteras de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Interior; Justicia y Derechos Humanos; Defensa y Seguridad.↩︎

  14. Distintos trabajos recalcan que las mujeres suelen ocupar ministerios cuyos ejes de acción se encuadran en la égida de la organización social de las tareas de cuidado (Canelo y Castellani, 2016; Canelo, 2020). Se trata de carteras como Salud; Educación; Cultura o Desarrollo Social, propias del área social del gabinete nacional.↩︎