Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales

Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social

Trayectorias pianísticas. El incierto camino
hacia la consagración internacional

Tesista: Guido Alejo Sciurano
Directora: Elizabeth Jelin
Jurado de defensa: Esteban Buch, Diego Prigollini y Martina López Casanova
Fecha de defensa: 22 de febrero de 2023


La tesis doctoral aborda las trayectorias de aquellas personas que buscan convertirse en concertistas internacionales de piano. El análisis de estas trayectorias y sus transformaciones a lo largo del siglo XX ofrece un prisma para analizar cuestiones vinculadas con los modos de producción, circulación y consumo del mercado de la música clásica, pero también permite comprender cómo se construyen las carreras de los pianistas que tienen como principal deseo alcanzar el estatus de concertistas, esto es, poder vivir sostenidamente de la grabación de discos y de ofrecer conciertos y recitales a lo largo del mundo. Finalmente, dado que desde hace varias décadas ganarse la vida como solista en los escenarios es casi imposible y requiere que el pianista sea extraordinario, la tesis invita a reflexionar sobre algunas dimensiones sociológicamente esquivas como el talento y el genio artístico desde una perspectiva que oscila entre múltiples escalas de análisis: lo individual y lo colectivo, lo innato y lo adquirido, la agencia y los determinantes estructurales.

Cuando el deseo de convertirse en concertista es reconocido como propio por parte del pianista, su trayectoria adquiere la forma de una peregrinación. La metáfora religiosa no es vacua: vivir de conciertos y recitales es tan improbable y requiere un esfuerzo tal que su sola búsqueda es difícil de reducir a la racionalidad instrumental. Al igual que en una peregrinación, intervienen la fe y la predisposición al sacrificio. La metáfora, además, retrata el lugar que ocupan los pianistas canónicos, cuyas trayectorias operan como hagiografías para los peregrinos. La admiración absoluta de los unos hacia los otros, recurrente en el ámbito bajo estudio, invita a indagar el modo en que estos jóvenes músicos conciben a los ilustres del pasado y se relacionan con ellos a la hora de impulsar sus propias carreras, tomando de sus trayectorias el repertorio de estrategias plausibles de ser aplicadas para alcanzar la consagración. También invita a indagar sobre lo que ocurre cuando la expectativa no es alcanzada, es decir, cuando la brecha con las trayectorias ejemplares y el esfuerzo para proseguir la búsqueda es tal que los músicos deciden abandonarla. Una vez adoptada la decisión de peregrinar, el pianista se encuentra una y otra vez frente a un escenario minado de renuncias necesarias para tener alguna chance de éxito. Según los propios músicos, convertirse en concertista depende de la combinación de dos condiciones: ser poseedor de un nivel técnico suficiente y “tener algo para decir”. La primera remite al absoluto dominio mecánico del instrumento, poseer un oído competente y estar en condiciones de incorporar un repertorio muy rápidamente; la segunda se vincula con la musicalidad, esto es, con la cualidad artística que implica el poder hacer algo nuevo con las grandes obras del pasado, innovar sobre lo que ya ha sido interpretado y grabado en conciertos y cientos de veces por decenas de otros pianistas.

A estas dos condiciones necesarias que los músicos ponen sobre la mesa al referirse a los determinantes del éxito es preciso agregar una tercera y hacer una salvedad. La tercera condición es la contingencia que lleva a alguien con talento y aptitudes semejantes a las de muchas otras personas a destacarse por sobre ellas: se trata de un encadenamiento de acontecimientos fortuitos que favorecen la distinción en un mercado caracterizado por la sobreabundancia de talento. La salvedad, corolario de la última condición y perturbadora para los pianistas, es que, llegado a cierto nivel de excelencia, la probabilidad de consagración no necesariamente tiene una correlación lineal con el dominio técnico o el genio creativo. En el mercado de la música clásica, la sobreabundancia de talento se da en el marco de dispositivos poco precisos para su medición, sobredimensionando la incidencia de circunstancias contingentes, por lo que la dinámica de los concursos internacionales en las carreras pianísticas y el posicionamiento de los propios músicos frente a estos tuvieron un lugar central en la tesis. Nos encontramos, tal como ocurre en otros ámbitos artísticos, frente a un mercado signado por la incertidumbre de resultados, incluso cuando la calidad de aquello que se produce es excepcionalmente elevada. Dadas las propiedades de este mercado artístico, convertirse en concertista y conservar esa condición en el tiempo equivale hoy por hoy a consagrarse. La escasa demanda de concertistas se ha agudizado en las últimas décadas y, por si fuera poco, la merma en el interés de la audiencia llegó acompañada de una explosión demográfica de músicos jóvenes.

Mantener la atención del público durante el curso de una vida implica una empresa de fácil naufragio. Existen, sin embargo, personas que hacen el intento. Comienzan sus estudios durante la infancia, se incorporan desde muy temprano en el circuito de competencias internacionales y aceptan con entusiasmo cuanta propuesta de tocar les ofrecen. Por lo general, se inscriben en certámenes de distintos niveles de jerarquía y visibilidad. Lo hacen sabiendo que, si no tienen el éxito esperado en los grandes concursos (que son percibidos como plataformas de lanzamiento por su alta visibilidad y prestigio), la presencia en los más modestos puede garantizarles, al menos durante algunos años, la participación en ciclos de conciertos y los recursos mínimos para subsistir. La pregunta que surge, el misterio, es por qué eligen peregrinar estos jóvenes que son en su mayoría poseedores de múltiples capitales, tienen competencias que están por encima de la media de los trabajadores y cuentan con la posibilidad concreta de elegir muchos caminos para sus vidas. Adicionalmente, debe considerarse que toda la gama de resultados intermedios o derivas posibles de las trayectorias pianísticas no son especialmente valoradas por los peregrinos: ser acompañante de música de cámara, conseguir una cátedra en un conservatorio, convertirse en pianista estable de una orquesta (coro o compañía de ballet) son ocupaciones cuya valoración subjetiva no se acerca a la de ser concertista. Entonces, ¿por qué eligen vivir con la incertidumbre sobre el resultado de sus búsquedas profesionales, aún conociendo las bajas probabilidades de éxito y el sacrificio que conlleva ponerse en la posición de tener una mínima chance de llegar?

Ahora bien, la incertidumbre no implica la ausencia de condicionantes estructurales. La explicación del éxito no se agota en una sucesión de acontecimientos afortunados en un contexto de exceso de oferta de pianistas competentes. El rol de las familias, el capital musical y económico, el género, el lugar de nacimiento y la edad de acercamiento al instrumento son variables determinantes. La investigación puso en evidencia que la distinción entre pianistas canónicos/consagrados y peregrinos, aún con sus múltiples vasos comunicantes, tiene sus límites. La mayoría de los jóvenes aspirantes a concertistas cuyas trayectorias fueron acompañadas en el transcurso de la investigación (2015-2022) no tuvo éxito en su búsqueda profesional original. Acotar la investigación exclusivamente a aquellos cuyas trayectorias “despegaron” hubiera implicado dejar por fuera del análisis los procesos de cambio y reorientación de carrera, que son los que la abrumadora mayoría de quienes peregrinan (y quienes alguna vez lo hicieron) deben emprender en algún momento de su trayectoria. Por ello debe entenderse que la categoría “peregrino” refiere exclusivamente a un momento de la trayectoria individual de pianistas jóvenes muy competentes durante la cual su deseo y su búsqueda profesional es convertirse en concertistas (tomando como modelo los pianistas canónicos de la historia). Las categorías, preguntas y enfoques presentes en la tesis fueron elaborados inductivamente. En primer lugar, a partir del análisis biográfico y documental de una población de 102 pianistas canónicos nacidos entre 1860 y 1995. Luego, se extrajeron datos de más de un centenar de entrevistas realizadas en profundidad y de conversaciones informales con músicos de distintas edades y 16 nacionalidades, además de pedagogos y gestores culturales, todas ellas realizadas de manera presencial y virtual. Finalmente, se llevó a cabo una observación participante con al menos veinte pianistas jóvenes que quieren convertirse en concertistas y que cubren un rango jerárquico amplio.

Los datos de pianistas canónicos a lo largo de la historia fueron obtenidos a partir de fuentes que se retroalimentaron con y dieron forma a las entrevistas que implementé a músicos de distintas edades y con diferentes jerarquías oriundos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania, República Checa, Croacia, Corea del Sur, Ucrania y Rusia. Desde aquellos consagrados con varias grabaciones para Sony hasta aspirantes a concertistas que concursan en certámenes nacionales de poca visibilidad, pasando por pianistas exitosos en grandes concursos y otros que, semana tras semana, cosechan éxitos en concursos de mediana visibilidad alrededor del mundo. En el marco de la investigación, fueron entrevistados, además, una serie de pedagogos y gestores culturales. Por su parte, la observación participante consistió en habitar, durante algún tiempo y en alguna medida, el mismo ámbito que los pianistas y cumplir allí cuanta función me fue posible. Cada uno de los avances de la tesis fue leído por los pianistas y discutido con ellos.

Los resultados de la tesis fueron presentados en tres partes. La primera parte aborda las variables estructurales que condicionan las posibilidades de carrera de los músicos a partir de una doble entrada, biográfica y sociodemográfica. Asimismo, se presentó una operacionalización posible de la condición de pianista canónico/consagrado –y las controversias que podría suscitar tal operacionalización– y los procesos consagratorios que catapultaron a los músicos célebres a su lugar de preminencia en el panteón de la historia pianística. La segunda parte se detuvo en el análisis de dos etapas del curso de vida cuyas características tienen efectos significativos sobre las carreras prospectivas de los pianistas: la niñez y la juventud. En los capítulos que integran esta parte de la tesis, se muestra cómo el capital musical y económico de las familias es central desde la niñez, tanto a la hora de definir las chances de desarrollo de una carrera en los escenarios como de producir la experiencia subjetiva de la búsqueda vocacional. Allí se describen, además, los modos en que la ductilidad pianística –que puede entenderse como “talento”– depende en gran medida de la edad de acercamiento al instrumento. En lo que respecta a la juventud, se aborda el modo en que los músicos viven los vertiginosos años que van desde la preadolescencia hasta la adultez, etapa del curso de vida en la cual se define si lograrán el anhelado objetivo de convertirse en concertistas. Finalmente, la tercera parte de la tesis se compone de dos capítulos. El primero de ellos presenta una revisión de la literatura sobre concursos internacionales en el ámbito de la música clásica, instancias en las que, habitualmente, se miden casi todos los pianistas jóvenes destacados en búsqueda de exposición, contratos discográficos, giras de conciertos y ganancias en metálico. Allí se muestra que el dispositivo es y ha sido históricamente percibido como “un mal necesario”, que los propios músicos no reconocen su legitimidad como mecanismo de selección de talento/genio artístico y que la participación puede ser interpretada como parte de una encerrona trágica. El último capítulo de la tesis, “Vida cotidiana de concertistas y aspirantes”, pone el foco sobre el día a día de los pianistas canónicos de la historia y del presente, por un lado, y la cotidianeidad de los peregrinos que tienen como modelo a los primeros, por otro. Aborda, además, los determinantes de la reorientación o cambio profesional de quienes fueron aspirantes a concertistas –una vez que deciden abandonar la búsqueda– y sus trayectorias prospectivas. La tesis concluye con una reflexión sobre el problema del talento/genio artístico y las dificultades de las ciencias sociales para tratarlo de forma modélica y cerrada.