http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/issue/feed Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales 2023-07-06T15:06:53-03:00 Dirección Editorial practicasdeoficio@campus.ungs.edu.ar Open Journal Systems <p><em>ISSN 1851-6076</em></p> <p>Es una revista electrónica de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Los temas de interés responden a la propuesta multi y transdisciplinar en ciencias sociales y humanas del Programa de Posgrado, con énfasis en las discusiones teóricas, conceptuales y metodológicas propias del proceso de investigación.<br />Se aceptan contribuciones en español, portugués e inglés. La recepción de artículos, reseñas y propuestas de dossier están abiertas todo el año. </p> http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/258 Presentación del dossier 2023-07-06T12:14:23-03:00 Javier Guiamet aass@mail.com Florencia Calzon Flores aass@mail.com <p>Una de las consecuencias más visibles del proceso por el cual la cultura se volvió masiva fue la proliferación y difusión a una escala inédita de diversos espectáculos cuyo impacto redefinió las formas en que la sociedad se vinculaba con los consumos culturales. Si el siglo XX es impensable sin los espectáculos masivos y los grandes públicos o audiencias, lo cierto es que este proceso daba cuenta no solo de un fenómeno de cantidad, sino también de calidad. Como sostiene Graciela Montaldo (2016), la aparición del espectáculo, en este contexto, expresó una nueva práctica de experiencia cultural en comunidad. Si en el centro mismo de la noción de espectáculo se encontraba la relación entre lo exhibido y el público que contempla (González Requena, 1985), la imbricación de lo cultural con lo masivo, a través de la mediación del mercado y del público como consumidor, se asoció con el gusto plebeyo y con la inclusión de las masas. Montaldo (2016) recorta a partir de la noción de espectáculo la configuración de un nuevo tipo de consumo en el que la primacía del impacto y la sofisticación visual cuestiona y rediseña el sensorium culto. La aparición de los espectáculos masivos ocupó un espacio que los artistas e intelectuales tradicionales sintieron usurpado. Esta usurpación se reflejó en la valorización negativa sobre el espectáculo y la cultura de masas con la que muchos intelectuales interpretaron el fenómeno.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/259 ¿Qué arte y a qué artistas valoraron y homenajearon los diputados nacionales en la Argentina de entreguerras? 2023-07-06T12:42:36-03:00 Andrés Bisso andresbisso@yahoo.com.ar <p>Honored Artists and appreciated Art in Argentinean Chamber of Deputies during the Interwar Period</p> <p>Resumen<br>El presente artículo analiza los diferentes homenajes dados a los artistas en la Cámara de Diputados de la Nación durante el período de entreguerras. El entrecruzamiento de dichos eventos con otros proyectos y declaraciones producidos en relación con el arte nos sirve para comprender mejor tanto la conceptualización de los legisladores acerca de la cultura “popular” y las formas masivas de su difusión como, asimismo, precisar las características que mostró el proceso de “democratización” y “modernización” del canon patrio en dicho período.</p> <p>Palabras claves: Cámara de Diputados, arte, artistas, período de entreguerras.</p> <p>Abstract<br>This article analyses the homages given to artists in the Argentinean Chamber of Deputies during the Interwar Period. This approach –accompanied with crossed references– will be useful to detect changes and permanence in deputies’ conceptions on “popular” and “mass” cultures. In addition, this text describes the streams of Interwar Period ideas that allowed some “democratization” and “modernization” forms relative to the patriotic canon.</p> <p>Keywords: Argentinean Chamber of Deputies, art, artists, interwar period.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/260 “Gauchos extranjerizantes” 2023-07-06T13:56:14-03:00 Paula Martínez Almudevar paulamalmudevar@gmail.com <p>“Foreigning gauchos”. New political experiences on the radio from the trajectory of the actor Fernando Ochoa. Buenos Aires, 1939-1942</p> <p>Resumen<br>El presente trabajo analiza la trayectoria política del actor radial Fernando Ochoa, entre 1939 y 1942. A partir de un corpus de fuentes que incluye principalmente magazines de espectáculos, además de documentos producidos por las emisoras de radio, por dependencias estatales y algunos recortes de la prensa masiva, se propone abordar las experiencias gremiales y políticas que lo tuvieron como protagonista y exponer las transformaciones en sus expresiones y posicionamientos políticos durante ese período, en vinculación con los acontecimientos de la política local atravesados por los fenómenos globales de la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Podemos afirmar que entre 1939 y 1942 se configuró un nuevo escenario –local e internacional– que impactó en el mercado del entretenimiento porteño, específicamente en las condiciones de trabajo y en los posicionamientos políticos de las y los artistas de radio. La intervención de Fernando Ochoa en un conflicto específico vinculado a la expulsión de un grupo de artistas extranjeros expone las tensiones y complejidades en la configuración de identidades políticas en ese período.</p> <p>Palabras claves: artistas, radio, identidad política, antitotalitarismo, Buenos Aires.</p> <p>Abstract<br>This paper analyzes the political trajectory of the radio actor Fernando Ochoa, between 1939 and 1942. Based on a corpus of sources that mainly includes entertainment magazines, as well as documents produced by radio stations, by state agencies and some clippings from the mass press, it is proposed to address the union and political experiences that had him as a protagonist and expose the transformations in his expressions and political positions during that period, in connection with the events of local politics crossed by the global phenomena of the Spanish Civil War and World War II. We can affirm that between 1939 and 1942 a new scenario was configured –local and international– that had an impact on the Buenos Aires entertainment market, specifically in the working conditions and in the political positions of radio artists. Fernando Ochoa's intervention in a specific conflict linked to the expulsion of a group of foreign artists exposes the tensions and complexities in the configuration of political identities in that period.</p> <p>Keywords: artists, radio, political identity, antitotalitarism, Buenos Aires.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/261 Eva Perón y Fanny Navarro: peronismo, política y estrellato 2023-07-06T14:02:09-03:00 Florencia Calzon Flores florenciacalzonflores@gmail.com <p>Eva Perón and Fanny Navarro: peronism, politics and stardom</p> <p>Resumen<br>El peronismo (1943-1955) utilizó los medios de comunicación masiva para modular y propagar su mensaje político. La prensa, la radio y el cine fueron canales mediante los cuales se formularon y difundieron los contenidos producidos por la Subsecretaría de Prensa y Difusión. La hibridación entre los géneros de la cultura de masas y el mensaje oficial significó una innovación en relación con los modos de hacer propaganda política en el país y convocó a los artistas populares como piezas claves.<br>El objetivo del artículo es analizar, a través de la trayectoria de Fanny Navarro en el mundo del espectáculo, las significaciones que adquirió el compromiso político en el marco de una nueva configuración de la figura estelar, en la que se articularon la labor artística con la participación en un proyecto político nacional. Siguiendo el modelo de Eva Perón, en 1950 Fanny Navarro se posicionó al frente del Ateneo Cultural que llevaba el nombre de su maestra política e inauguró una nueva etapa en su carrera, en la que el compromiso con la causa peronista se transformó en el eje de su imagen pública. De acuerdo con su nuevo rol, en la pantalla caracterizó a los sectores postergados asociados con el peronismo.</p> <p>Palabras claves: peronismo, espectáculo, estrella, Eva Perón, Fanny Navarro.</p> <p>Abstract<br>Peronism (1943-1955) used mass media to modulate and spread its political message. The press, radio and cinema were channels through which the contents produced by the Undersecretary of Press and Broadcasting were formulated and disseminated. The combination between genres of mass culture and official messages meant an innovation in the ways of making political propaganda in the country and summoned popular artists as key pieces.<br>This article aims to analyze, through the path of Fanny Navarro in the world of entertainment, the significance that political commitment acquired in the framework of a new configuration of the celebrity figure, which articulated the artistic work with the participation in a national political project. Following the model of Eva Perón, in 1950 Fanny Navarro took over as the head of the Ateneo Cultural Eva Perón and opened a new phase in her career, in which her political commitment to the peronist cause became the core of her public image. In accordance with her new role, on the screen she depicted the disadvantaged sectors of society associated with Peronism.</p> <p>Keywords: peronism, entertainment, stardom, Eva Perón, Fanny Navarro.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/262 La prensa deportiva y la educación de las masas 2023-07-06T14:07:32-03:00 Daniel Sazbón dsazbon@gmail.com <p>Sport Journalism and the Instruction of the Masses. The Case of the English Referees in Argentina</p> <p>Resumen<br>En mayo de 1948 la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) adoptó una medida inédita: la contratación de árbitros provenientes del campeonato británico para desempeñarse en los partidos de primera división de la liga argentina. Una larga lista de polémicas y escándalos, referidos tanto a las prerrogativas de las que gozarían los equipos “grandes” como al mal comportamiento de jugadores y espectadores, alimentaron esta decisión, bien recibida por varios de los actores participantes del espectáculo futbolístico local. Con varios cambios a lo largo del tiempo, la presencia de árbitros británicos en el fútbol argentino se prolongó hasta 1958.<br>El episodio dio lugar al despliegue de numerosas intervenciones periodísticas en las que, al mismo tiempo que se presentaba a los referees importados como encarnación de idoneidad, justicia y conocimiento del reglamento, se los oponía a las características negativas que se adjudicaban a la idiosincrasia del fútbol local, tanto en la indisciplina de los jugadores como a la incultura e intemperancia de los espectadores. Más allá de la especificidad deportiva, tales intervenciones eran portadoras de una fuerte carga político-ideológica, en la que se cruzaba la clásica contraposición entre males locales y bondades foráneas con una aplicación ingenua del modelo del trasplante y con la necesidad de reeducar y poner límites a los desbordes de los actores locales siguiendo el ejemplo importado. Sobre tales discursos tratará este artículo.</p> <p>Palabras claves: deporte, peronismo, violencia, normas.</p> <p>Abstract<br>In May 1948, the Argentine Football Association (AFA) adopted an unprecedented measure: the hiring of referees from the British championship to play in the first division matches of the argentine league. The decision was fueled by a long list of controversies and scandals, referring both to the prerogatives that the “big” teams would enjoy and the bad behavior of players and spectators, and it was well received by several actors participating in the local football scene. With several changes over time, the presence of British referees in our football lasted until 1958.<br>The episode led to the deploying of several journalistic interventions, presenting the imported referees as the embodiment of suitability, justice and knowledge of the regulations, as well as opposing them to negative traits attributed to the idiosyncrasy of local football, both in the indiscipline of the players and the intemperance and lack of education of the spectators. Beyond the specificities of the sporting event, such interventions were strongly political-ideologicaly charged, intersecting the classical contrast between local evils and foreign benefits intersected with a naive application of the transplant model and with the need to re-educate and set limits. to the overflows of local actors following the imported example. This article will deal with such speeches.</p> <p>Keywords: sport, peronism, violence, norms.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/263 Juventud, música, flequillos y rebeldía cultural: la presentación mediática de los Beatles en la Argentina (1964-1966) 2023-07-06T14:20:00-03:00 Julián Delgado juliandelgadojulian@gmail.com <p>Youth, music, mop-top haircuts and cultural rebelliousness: media presentation of the Beatles in Argentina (1964-1966)</p> <p>Resumen <br>El objetivo del artículo es reconstruir un episodio clave para la configuración de un vínculo entre juventud, música pop-rock, los nuevos estilos culturales y un cierto “estado de ánimo” rebelde en la Argentina: el de la presentación de los Beatles al público local por parte de la industria discográfica y los medios de comunicación entre los años 1964 y 1966. Sobre la base del estudio de las ediciones locales de los diferentes discos de la banda, de las dos primeras películas del grupo (A Hard Day’s Night y Help!) y de distintas publicaciones de la prensa gráfica, el trabajo busca describir y analizar la forma en que las grabaciones, las imágenes y otras informaciones de la banda arribaron a la Argentina durante el primer momento de su proyección internacional, poniendo el foco en el rol de mediación cumplido por el sello discográfico Odeón y distintos medios de comunicación (revistas, radios, televisión, cine). En este sentido, se busca demostrar que la influencia de los Beatles fue concreta y material y colaboró con las transformaciones socioculturales protagonizadas por amplios sectores de la juventud argentina de los años sesenta, en particular en la popularización de estilos y prácticas culturales que desafiaban los patrones más tradicionales sobre el gusto musical y las formas de vestirse, comportarse e interactuar socialmente.</p> <p>Palabras claves: juventud, pop-rock, historia cultural, The Beatles, Argentina.</p> <p>Abstract<br>The paper examines a key episode in the configuration of a link between youth, pop-rock music, new cultural styles and a rebellious “mood” in Argentina: the presentation of The Beatles to the local public by the recording industry and the media between 1964 and 1966. Based on the study of the local editions of the band’s albums, of the first two films of the group (A Hard Day’s Night and Help!) and of different press publications, it describes and analyzes the way in which the recordings, images and other information of the band arrived in Argentina during the first moment of its international projection, focusing on mediation role played by the record label Odeon and various media (magazines, radios, television, cinema). In this sense, it seeks to demonstrate that the influence of The Beatles was concrete and material and collaborated with the socio-cultural transformations led by Argentine youth during the sixties, particularly in the popularization of cultural styles and practices that challenged the most traditional patterns of musical taste, dress, behavior and social interaction.</p> <p>Keywords: youth, pop-rock, cultural history, The Beatles, Argentina.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/264 “¡Si no lo tenemos, no existe!” 2023-07-06T14:27:19-03:00 Diego Labra diego.labra@uni-rostock.de <p>“If we don’t have it, it doesn’t exist!”. The emergence of <br>comic-book shops in Buenos Aires and a second-hand globalization (1988-2001)</p> <p>Resumen<br>¡La invasión de los ladrones de bateas! Así se tituló la avalancha de historietas importadas que a fines del siglo XX inundaron primero los kioscos y luego un emergente circuito de librerías especializadas conocido como comiquerías. Hoy sabemos que esta circulación de productos culturales es un proceso más complejo, pues, a diferencia de otros bienes que hacen al comercio global, la historieta no puede simplemente transportarse y venderse en otro país. Son necesarias una serie de operaciones simbólicas y materiales que la hagan pasible de ser consumida por el lectorado local. Una cadena de valor simbólico internacional que, al contrario de lo sugerido por la exclamación inicial, contó con la iniciativa de actores locales.<br>En este artículo reconstruimos cómo se configuró en Buenos Aires un circuito de comiquerías durante los noventa. Se trata de un caso testigo del efecto sobre el comercio de productos culturales que tuvo la política económica del gobierno de Menem, pero también del rol necesario que cumplieron actores locales en la articulación de dicho comercio, así como de las maneras en que esos actores intentaron posicionarse mediante él dentro del campo inestable de la historieta, que atravesaba una coyuntura de dramática transformación.</p> <p>Palabras claves: comiquería, glocalización, campo de la historieta, los noventa, Argentina.</p> <p>Abstract<br>The invasion of the magazine rack thieves! This was the title given to the imported comics’ avalanche that at the end of the 20th century flooded, first, the newsstands and, later, an emerging circuit of specialized bookstores known as comic-book shops. Today we know that this circulation of cultural products is a more complex process because, unlike other goods that make up global trade, comics cannot simply be transported and sold in another country. They require a series of symbolic and material operations that make them consumable by the local readership. An international symbolic value chain that, contrary to what is suggested by the initial exclamation, relied on the initiative of local actors.<br>In this article we reconstruct how a circuit of comic shops was configured in Buenos Aires during the nineties. It’s a witness case of the effect that Carlos Menem government’s economic policy had on the trade of cultural products, but also of the necessary role played by local actors in the articulation of such trade, as well as the ways in which these actors tried to position themselves through it within the unstable field of comics, that was undergoing a dramatic transformation.</p> <p>Keywords: comic-book shop, glocalization, comics field, the nineties, Argentina.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/270 La enfermedad, la muerte y el funeral de Chávez. Estudio del contenido polifónico de los periódicos venezolanos El Universal y Correo del Orinoco sobre los últimos años del presidente 2023-07-06T14:52:02-03:00 Merlyn Orejuela aass@mail.com <p>Tesista: Merlyn Orejuela<br>Director: César Luis Díaz<br>Jurado de defensa: Juan Balsa, Damián Corral y Carlos Ciappina<br>Fecha de defensa: 28 de febrero de 2023</p> <p>Mucho se ha dicho y se ha escrito sobre Hugo Chávez Frías. Hay coincidencias entre quienes lo siguen y lo rechazan aun después de su fallecimiento, y una de esas coincidencias es que, para bien de unos y para mal de otros, cambió la historia política de Venezuela. Algunos menos modestos dirán que impactó la historia política del continente, pero, en los hechos, más allá de las pasiones que genera el personaje, es difícil que se pueda poner en duda las transformaciones en todas las esferas que transitó su país por medio del proceso político que encarnó. Esa revolución, ese dar vuelta al orden establecido, de impactar, sacudir y cambiar es el sello de su legado. Chávez reformó la constitución y las leyes, la tradicional división de los poderes, la composición del gobierno, la estructura de cada una de las instituciones del Estado, el sistema educativo, el huso horario, el cono monetario, los símbolos patrios, la división político-territorial del país; se deshizo de los protocolos; cambió la forma de hacer política e impactó las relaciones internacionales a través de una nueva geopolítica y el impulso de la integración latinoamericana. Pero, además, Chávez cambió y transformó las maneras de producir y reproducir mensajes. Fue esa destreza la que el líder venezolano aprovechó para reconstruir la historia política desde los pueblos originarios hasta la contemporaneidad, pero también la que le fue cuestionada a la hora de informar sobre su estado de salud cuando le fue diagnosticado el cáncer que finalmente lo llevó a su muerte.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/271 Trayectorias pianísticas. El incierto camino hacia la consagración internacional 2023-07-06T14:55:33-03:00 Guido Alejo Sciurano aass@mail.com <p>Tesista: Guido Alejo Sciurano<br>Directora: Elizabeth Jelin<br>Jurado de defensa: Esteban Buch, Diego Prigollini y Martina López Casanova<br>Fecha de defensa: 22 de febrero de 2023</p> <p>&nbsp;</p> <p>La tesis doctoral aborda las trayectorias de aquellas personas que buscan convertirse en concertistas internacionales de piano. El análisis de estas trayectorias y sus transformaciones a lo largo del siglo XX ofrece un prisma para analizar cuestiones vinculadas con los modos de producción, circulación y consumo del mercado de la música clásica, pero también permite comprender cómo se construyen las carreras de los pianistas que tienen como principal deseo alcanzar el estatus de concertistas, esto es, poder vivir sostenidamente de la grabación de discos y de ofrecer conciertos y recitales a lo largo del mundo. Finalmente, dado que desde hace varias décadas ganarse la vida como solista en los escenarios es casi imposible y requiere que el pianista sea extraordinario, la tesis invita a reflexionar sobre algunas dimensiones sociológicamente esquivas como el talento y el genio artístico desde una perspectiva que oscila entre múltiples escalas de análisis: lo individual y lo colectivo, lo innato y lo adquirido, la agencia y los determinantes estructurales.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/272 Niñez, género y cuidados: una mirada etnográfica sobre agencias infantiles y espacios comunitarios en una ciudad media de la provincia de Buenos Aires 2023-07-06T14:58:42-03:00 Luisina Morano aass@mail.com <p>Tesista: Luisina Morano<br>Directora: Andrea Szulc<br>Codirectora: Pía Leavy<br>Jurado de defensa: Citlali Quecha Reyna, Débora Gorbán y Noelia Enriz<br>Fecha de defensa: 30 de mayo de 2022</p> <p>&nbsp;</p> <p>Durante las últimas décadas, les niñes han ocupado un lugar estelar en los proyectos sociales y políticos occidentales. Desde las plataformas partidarias, pasando por las agendas de organismos estatales e internacionales, hasta las organizaciones comunitarias en sus distintas variantes, es posible identificar potentes representaciones y valoraciones sobre la infancia. En este escenario, una de las proyecciones más repetidas en la arena pública global en relación con la niñez es aquella que la ubica o bien como una preocupación, o bien como una esperanza para el futuro universal. Así, de acuerdo al optimismo o pesimismo de quien enuncie, les niñes aparecen como superhéroes que transformarán el devenir de la humanidad o como una generación devaluada que ya ha perdido sus características esenciales. Los estudios decoloniales han señalado muy convenientemente los problemas que las perspectivas ahistóricas y universalizantes suponen para las infancias del “sur global”, ya que, sobrevalorando el futuro y haciendo caso omiso del contexto, estas retóricas pierden de vista tanto las opresiones que les niñes y sus comunidades acarrean desde el pasado como las múltiples desigualdades que atraviesan sus realidades actuales en contextos neoliberales.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/273 Usos y significados en disputa: el concepto de “populismo” en la prensa gráfica argentina. Los casos de La Nación y Página/12 (1998-2008) 2023-07-06T15:01:21-03:00 Juan Franco Traverso aass@mail.com <p>Tesista: Juan Franco Traverso<br>Directora: Gabriel Vommaro<br>Jurado de defensa: Germán Pérez, Julia Smola, Ernesto Semán<br>Fecha de defensa: 13 de octubre de 2022</p> <p><br>La tesis analizó los usos del concepto de “populismo” en la prensa gráfica en Argentina. Tomamos la prensa como parte del espacio de la comunicación política. Puntualmente, examinamos los significados públicos de dicho concepto en dos diarios de alcance nacional con líneas editoriales y adhesiones políticas marcadamente diferentes –La Nación y Página/12– en tres momentos políticos de gran relevancia: entre los años 1998 y 2008. A lo largo de nuestro trabajo, pudimos observar cómo dicho término cumplió un papel preponderante en las explicaciones y valoraciones que distintos actores llevaron adelante de los principales hechos políticos y económicos.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/265 Punições e controles na Primeira República brasileira: os excluídos da eugenia 2023-07-06T14:32:28-03:00 Tatiana de Carvalho Castro tccastro6@gmail.com <p>Punishments and dominations in the First Brazilian Republic: those excluded from eugenics</p> <p>Resumo<br>Este trabalho faz uma análise comparativa entre as punições e o controle de corporações oprimidas durante a Primeira República brasileira (1889-1930) e o preconceito e o racismo que ainda são vieses encontrados pela elite brasileira para oprimir pessoas que foram duramente excluídas do processo de formação republicana. Este trabalho, com amparo da instrumentalidade teórica foucaultiana, assegura três dos principais corpos de exclusão: os operários, as mulheres e os recém-libertos da escravidão, sistema que perdurou no Brasil até o final do século XIX e gerou diversos discursos racistas e classicistas. Neste texto, é revelado como a eugenia contribuiu e justificou tais punições.</p> <p>Palavras chaves: Primeira República, sociedade punitiva, eugenismo, Brasil republicano, Foucault.</p> <p>Abstract<br>This work makes a comparative analysis between the punishments and the control of oppressed bodies during the First Brazilian Republic (1889-1930) and the prejudice and racism that are still found in the Brazilian elite, used to oppress people that were harshly excluded from the process of the formation of the republic. This work, with the support of Foucauldian theoretical instrumentality, ensures three of the main bodies of exclusion: workers, women and those recently freed from slavery, a system that lasted in Brazil until the end of the 19th century and generated several racist and classicist discourses. In this text, it is revealed how the eugenics contributed and justified such punishments.</p> <p>Keywords: First Republic, punitive society, eugenics, republican Brazil, Foucault.</p> <p>Resumen<br>Este trabajo hace un análisis comparativo entre los castigos y el control de las corporaciones oprimidas durante la Primera República Brasileña (1889-1930) y el prejuicio y el racismo, que aún son sesgos encontrados por la élite brasileña para oprimir a las personas que fueron duramente excluidas del proceso de formación republicano. Este trabajo, con el apoyo de la instrumentalidad teórica foucaultiana, asegura tres de los principales cuerpos de exclusión: los trabajadores, las mujeres y los recién liberados de la esclavitud, sistema que perduró en Brasil hasta fines del siglo XIX y generó varios discursos racistas y clasicistas. En este texto se revela cómo la eugenesia contribuyó y justificó tales castigos.</p> <p>Palabras claves: Primera República, sociedad punitiva, eugenesia, Brasil republicano, Foucault.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/266 Reseña: Gené, Mariana y Vommaro, Gabriel (2023) 2023-07-06T14:37:56-03:00 Candela Victoria Díaz candelavictoriadiaz@yahoo.com.ar <p>“¡Sí, se puede!”, “No se pudo” y “¿Se podrá?” son las consignas presentes en la tapa de este libro con las que Mariana Gené y Gabriel Vommaro refieren al nudo que atraviesa la investigación sobre el paso por el poder de un partido de centroderecha en la Argentina y los interrogantes que esa experiencia abre para el futuro. A partir de dicha indagación, el libro se propone abordar cómo, después de haber gobernado y fracasado, se mantiene intacto el sueño de la centroderecha de realizar un proyecto reformista promercado.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/267 Reseña: Maronna, Mónica (2022) 2023-07-06T14:41:07-03:00 Estefany Jorcín García estefany.7890@gmail.com <p>En 1922 comenzó a emitir la primera radio en Uruguay, Radio Paradizábal. Unos meses después se sumaron las transmisiones de Sud América General Electric. Ante el centenario de estos acontecimientos, Mónica Maronna publicó Prendidos al dial, obra que tiene como objetivo principal reconstruir la historia de la radio uruguaya en sus primeros veinte años, período que coincide con el desarrollo y la consolidación de la radio como medio de comunicación. La radiodifusión pasó rápidamente al centro de la cultura uruguaya y se convirtió en un elemento popular y cotidiano. Maronna es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se ha especializado en la historia de los medios de comunicación. Es dentro de esta área donde se inscribe esta historia social y cultural de la radio.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/268 Reseña: García Ferrari, Mercedes; González Velasco, Carolina y Rubinzal, Mariela (eds.) (2023) 2023-07-06T14:44:37-03:00 Ela Mertnoff elamertnoff@gmail.com <p>Los bailes populares, los programas de radio, las representaciones de trabajadores, el estreno de un film, el intercambio de noticias, el desplazamiento en los barrios urbanos; estos son algunos de los universos que nos presentan los historiadores de este libro que nos permite reivindicar el estudio de la cultura de masas como herramienta fundamental para nuestro oficio.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/269 Reseña: Pinedo, Jerónimo (2022) 2023-07-06T14:48:22-03:00 Pedro Porta Fernández pedroportafernandez@gmail.com <p>Los abordajes sobre historia reciente tienden a realizar recortes temporales como si fuesen compartimentos estancos y colocan la acción colectiva por fuera del espacio y el lugar en los que se desarrolla. Pinedo propone una forma innovadora de abordar la zona sur del Gran Buenos Aires a partir de un período (1974-1989) en el que se jalonan acontecimientos que marcan el territorio. Con ese fin recupera diversas entradas para dar cuenta de la complejidad de los procesos y de la acción colectiva desde un anclaje sociotemporal concreto: “esa zona maravillosa”.</p> 2023-07-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023