Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po <p><em>ISSN 1851-6076</em></p> <p>Es una revista electrónica de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Los temas de interés responden a la propuesta multi y transdisciplinar en ciencias sociales y humanas del Programa de Posgrado, con énfasis en las discusiones teóricas, conceptuales y metodológicas propias del proceso de investigación.<br />Se aceptan contribuciones en español, portugués e inglés. La recepción de artículos, reseñas y propuestas de dossier están abiertas todo el año. </p> Ediciones UNGS es-ES Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales 1851-6076 Cuarenta años de construcción democrática. Viejos y nuevos derechos, luchas emergentes y de largo aliento http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/822 <p>Aun si consideramos que la vida social no puede ser reducida a cábalas, aniversarios o efemérides, el lapso temporal de cuarenta años bien puede servir como punto de partida para la reflexión. Especialmente si ello implica que pensemos en dónde nos encontramos como sociedad, de dónde hemos llegado y hacia dónde nos dirigimos.<br>Con la vuelta a la democracia, cuatro décadas atrás, se produjo la entrada de los derechos humanos como un tema de especial interés para la vida democrática argentina. Durante dicho lapso se han producido encuentros y desencuentros entre la trayectoria de los derechos humanos a nivel internacional y las especificidades que estos adoptaron dada la coyuntura histórica nacional. El escenario es de avances, retrocesos y luchas por la ampliación de derechos y la legitimación de “nuevos” sujetos de ciudadanía. En estos procesos abundaron desacoples y asincronías entre el compás de las demandas, los procesos de reconocimiento –institucional y no institucional– y las reivindicaciones concretas obtenidas por grupos humanos históricamente subalternizados.</p> Guido Alejo Sciurano Iván Facundo Rubinstein Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Derechos ambientales, construcción de la agenda pública en democracia http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/823 <p>A lo largo de las últimas cuatro décadas, las problemáticas ambientales han ido ganando protagonismo tanto a nivel global como nacional. En la Argentina, la continuidad del sistema democrático permitió el desarrollo de la perspectiva de derecho, así como la expresión abierta de las demandas y la organización colectiva en pos de la defensa de los derechos ambientales. El trabajo recorre estos diálogos entre los niveles nacional e internacional, y entre las demandas de la sociedad y las políticas públicas ambientales, tratando de abordar los matices y las tensiones sobre las que se fue construyendo la agenda.</p> Laura Mombello Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 “Más mujeres en el taller”: del “proyecto pedagógico” a la acción colectiva por el derecho a aparecer en la escuela técnica http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/824 <p>En la Argentina, es posible reconocer huellas de las luchas de los movimientos de mujeres y de disidencias sexogenéricas por el reconocimiento a participar plenamente en el mundo social en las políticas educativas, en general, y en las de la modalidad técnica del nivel secundario, en particular. Este artículo examina las acciones colectivas de un grupo de docentes y estudiantes mujeres que buscan subvertir las normas de género androcéntricas que han regulado históricamente las escuelas técnicas (en especial, las llamadas “especialidades duras”) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, describe y analiza las formas de organización, los repertorios y efectos de las acciones de Recargadas, un grupo de mujeres que conforman la primera y única escudería de automóviles exclusivamente femenina. El corpus analizado proviene de entrevistas biográficas de foto-elucidación y de entrevistas grupales realizadas con las docentes del proyecto, así como el análisis de imágenes provistas por ellas o disponibles en redes sociales. El artículo argumenta que, más allá de los objetivos de la política educativa que motorizó la creación de esta escudería, las mujeres participantes de este proyecto escolar fueron performando una grupalidad e identidad colectiva como mujeres de escuelas técnicas y, al hacerlo, lucharon por el derecho a aparecer y a ser reconocidas como iguales. De esta manera, su acción colectiva tornó pensable y deseable la figura de la “mujer técnica”, y desestabilizó la histórica asociación entre la figura del técnico con la del varón</p> Analía Inés Meo Mariano Chervin Valeria Dabenigno Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Trabajo artístico a cuarenta años del regreso de la democracia: deudas, desafíos y oportunidades http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/825 <p>La recuperación de las instituciones democráticas en 1983 constituye un importante punto de giro en la Argentina al poner fin a una de las épocas más oscuras de su historia. Sin embargo, transcurridos cuarenta años, son evidentes las deudas y desafíos no saldados que el sistema democrático tiene con respecto al mundo del trabajo. La pérdida del poder adquisitivo, la informalidad, el pluriempleo son algunas características que impactan especialmente en el campo de las artes. El objetivo del presente artículo es analizar la situación del trabajo artístico en la Argentina a cuarenta años del regreso de la democracia, indagando cuáles fueron las controversias, indicadores y legislaciones más relevantes para pensar y transformar el sector. Para ello, el estudio recorre el rol de las políticas culturales para el empleo artístico y los derroteros experimentados por la legislación del trabajo de los artistas, haciendo especial foco en las particularidades del sector editorial, audiovisual y de las artes escénicas. De este modo, el análisis define qué deudas y desafíos existen aún para el bienestar de los artistas dentro de una democracia, en tanto sistema que garantiza derechos, obligaciones y responsabilidades.</p> Karina Mauro Pablo Salas Tonello Maximiliano de la Puente Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Las comisiones por los derechos humanos en la transición democrática argentina a escala subnacional. ¿Cómo pensarlas y qué nos aportan? http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/826 <p>La búsqueda de verdad sobre lo acontecido bajo gobiernos autoritarios marcó los procesos de transición a la democracia y llevó a la creación de comisiones nacionales de la verdad sobre crímenes perpetrados. En la Argentina, tanto la expansión territorial de las comisiones nacionales como la creación de formatos distintos al decidido por el gobierno nacional, en los Estados provinciales o municipales, han pasado desapercibidos en la literatura. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo propone, de forma exploratoria, diferentes caminos para abordar las causas que crearon una diversidad de comisiones de la verdad en un mismo espacio nacional. Se pretende reflexionar sobre la transición a la democracia en la Argentina y, en particular, sobre las comisiones por la verdad (o comisiones por los derechos humanos) creadas en territorios provinciales entre los años 1983 y 1985. La hipótesis que motoriza el presente trabajo es que la creación de distintas modalidades institucionales de revisión del pasado dictatorial en las provincias del territorio argentino es consecuencia de redes sociales y políticas dentro del movimiento de derechos humanos y de la toma de posición de los partidos políticos ante la política oficial de producción de verdad.</p> María Eliana Funes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Las huellas de las luchas por los derechos humanos: las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo en el feminismo peronista de Córdoba http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/827 <p>A cuarenta años de la vuelta a la democracia, se vuelve imperioso reflexionar sobre las derivas del discurso de los derechos humanos en Argentina, dado que ha sido una superficie de inscripción de diversas luchas desde la transición democrática en los años ochenta hasta la actualidad. En ese marco, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo han tenido un vínculo singular con el movimiento de mujeres y feministas argentino.<br>Desde una lectura posfundacional, antiesencialista y relacional, este artículo tiene el objetivo de rastrear las huellas de las viejas en las militancias peronistas de la provincia de Córdoba que, a posteriori del Ni Una Menos del 3 de junio de 2015, se identifican en el “feminismo popular”. Para ello, en primer lugar, presentamos brevemente las condiciones de posibilidad de dicha articulación y luego planteamos los modos en que se inscriben en las militancias peronistas feministas de Córdoba. Concluimos que las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo son reconocidas como ejemplo de lucha y como bandera de militancia en las luchas por “verdad, memoria y justicia” y contra el neoliberalismo.</p> Carla Romano Roth Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Cuarenta años de salud sexual y (no) reproductiva http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/828 <p>Este artículo describe y analiza algunos logros relevantes y deudas pendientes en materia de salud sexual y (no) reproductiva (SSR) en la Argentina a partir del retorno democrático. Se referirán en el texto distintas dimensiones de desigualdad en el acceso a derechos de SSR, con especial énfasis en la discapacidad. Asimismo, se mencionarán políticas actuales y potenciales que podrían contribuir a combatir estas desigualdades. Con tal fin, se trabajará a partir de fuentes secundarias, que incluyen documentos científicos-técnicos y entrevistas a expertas/os. El análisis indica que, si bien en los últimos cuarenta años asistimos a avances considerables en materia de derechos y al reconocimiento de demandas en estos planos, persisten aún deudas pendientes y desigualdades que atraviesan a distintos grupos.</p> María Victoria Tiseyra Mario Martín Pecheny Guido Alejo Sciurano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Dimensiones geográficas del libro http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/834 <p>Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales<br>Universidad Nacional de General Sarmiento<br>Instituto de Desarrollo Económico y Social</p> <p>Tesista: Jorge Jacobi<br>Director: Alejandro Dujovne<br>Miembros del Jurado de Defensa: Gustavo Sorá, Ana Clarisa Agüero y Ezequiel Saferstein<br>Fecha de defensa: 23 de junio de 2023</p> Jorge Jacobi Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 “Los más afectados” http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/835 <p>Tesis de Maestría en Ciencias Sociales<br>Universidad Nacional de General Sarmiento <br>Instituto de Desarrollo Económico y Social</p> <p>Tesista: Fernando Cabrera Christiansen<br>Directora: Dra. Laura Marcela Zapata<br>Miembros del Jurado de Defensa: Laura Mombello, Mariana Daniela Gómez y Alexis Papazian<br>Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2019</p> Fernando Cabrera Christiansen Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Resistencia y represión en la fábrica http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/836 <p>esis de Maestría en Ciencias Sociales<br>Universidad Nacional de General Sarmiento <br>Instituto de Desarrollo Económico y Social</p> <p>Tesista: Georgina Andrada<br>Directora: Dra. Paula Lenguita<br>Miembros del Jurado de Defensa: Mariela Cambiasso, Julieta Longo y Clara Marticorena<br>Fecha de defensa: 27 de junio de 2023</p> Georgina Andrada Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Los comuneros: mediadores, militantes y representantes http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/837 <p>Tesis de Maestría en Ciencias Sociales<br>Universidad Nacional de General Sarmiento <br>Instituto de Desarrollo Económico y Social</p> <p>Tesista: Noelia Noya Iglesias<br>Director: Matías Landau<br>Miembros del Jurado de Defensa: Julieta Gaztañaga, Sebastián Mauro y Victoria Ortiz de Rozas.<br>Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2020</p> Noelia Noya Iglesias Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Reyes, Francisco (2022). Boinas blancas. Los orígenes de la identidad política del radicalismo (1890-1916). http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/829 <p>Desde la perspectiva de la historia política y cultural, el libro de Francisco Reyes dialoga críticamente con obras tan imprescindibles como clásicas que analizaron los orígenes de la Unión Cívica Radical hasta la llegada a la presidencia en 1916 de Hipólito Yrigoyen. Me refiero a los trabajos de Paula Alonso, Ana Virginia Persello, Marcela Ferrari, David Rock y Joel Horowitz.<br>El objetivo de Boinas blancas es examinar la forma en que la identidad política radical se formuló y reconstituyó a lo largo de sus primeros años. De este modo, Reyes intenta poner en discusión sus continuidades y discontinuidades y, a su vez, cómo esta va definiendo símbolos, hitos, figuras y valores del partido. Para esto, el autor analizará testimonios, imágenes, poemas y periódicos, lo que demuestra un enorme y admirable análisis de fuentes que sustentarán su investigación.<br>El libro está estructurado con una introducción, ocho capítulos y las conclusiones. Reyes establece la siguiente periodización: el primer lustro de la década de 1890, que es una etapa clave en la formación de la identidad partidaria; entre 1896 y 1909, cuando se abre una etapa de reorganización permanente; y, por último, hacia 1910, cuando se inaugura un nuevo ciclo con la exaltación de un nacionalismo democrático que operó como fundamento de la identidad radical y como nueva forma de interpelar a las masas.</p> Mariana Eberle Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Franco, Marina (2023). 1983: transición, democracia e incertidumbre http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/830 <p>El año 1983, nos plantea la historiadora Marina Franco, es recordado como un momento clave en la historia del siglo XX argentino: es el retorno a la democracia, el final de la última dictadura y de un ciclo de más de cincuenta años caracterizado por el autoritarismo, la violencia y la represión; es el comienzo del pacto del “Nunca Más”. Asimismo, 1983 es un año turbulento, cargado de expectativas, ilusiones y deseos, pero también de tensiones, temores, asperezas, dificultades e incertidumbres (p. 13).<br>¿Por qué 1983 dio origen a un sistema democrático duradero y no fue un mero pasaje a otra experiencia de frustración, como tantas otras desde 1930? ¿Por qué ese momento tan crítico e incierto implicó el final del autoritarismo y el final de la más atroz violencia estatal y política? ¿Qué hizo de la Argentina un caso distinto del resto de los países vecinos de América Latina que atravesaron dictaduras similares por esos mismos años? ¿Qué acontecimientos y qué procesos fueron convergiendo allí para que el año 1983 fuera un año tan crucial? Estos son los interrogantes que atraviesan este libro, que tiene como objetivo dar cuenta de un proceso tan complejo como fue el de la “transición argentina hacía la democracia”.<br>El libro 1983 es parte de la serie “Años Cruciales”, dirigida por el investigador Ernesto Bohoslavsky y editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento. El texto de Franco, de ágil lectura y pensado para un público amplio, está organizado en tres capítulos, antecedidos por una introducción que funciona como un sintético estado de la cuestión en torno al concepto de “transición a la democracia” y finalizados con una serie de conclusiones que invitan al/a la lector/a a reflexionar sobre el proceso transicional. A partir de ello, la autora busca demostrar que 1983 fue un año crucial para la historia argentina, no solo porque significó el final de una dictadura atroz, sino porque también rompió con un ciclo de más de cincuenta años caracterizados por la inestabilidad política, el autoritarismo y la violencia.</p> Maximiliano Ekerman Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Lluch, Andrea (ed.) (2023). Gestionar la urgencia. Políticas, mediaciones y alcances de la asistencia durante la pandemia. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/831 <p>Un antiguo rezo de la microhistoria cuestionaba que, de modo recurrente, los estudios históricos presentados como nacionales eran, en realidad, esencialmente locales: la experiencia de una región (dominante) erigida como experiencia nacional. El libro que aquí nos convoca, uno de los frutos del proyecto PISAC-COVID 19 dirigido por Mariana Heredia y titulado “El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia: iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”, implica un desplazamiento certero respecto a esa tendencia. Efectivamente, la experiencia traumática colectiva de la sociedad argentina respecto a la pandemia, las medidas de cuidado sanitario y las políticas de asistencia asumió numerosas especificidades en cada territorio provincial.<br>En este libro editado por Andrea Lluch, investigadora de referencia en el campo de la historia económica a nivel local e internacional, se realiza un detenido análisis sobre el caso de la provincia de La Pampa. En los cinco capítulos que lo componen, y en función de un sólido trabajo sobre datos cuantitativos, entrevistas cualitativas y documentos de prensa, el libro recorre tanto las políticas de asistencia destinadas a hogares y empresas –observando su impacto diferencial– como el rol de diversos actores sociales y políticos provinciales en la gestión de la urgencia. Leídas en conjunto, las variables de análisis que propone el trabajo permiten identificar, a través del caso pampeano, la existencia de lo que Mariana Heredia denomina, en la introducción al libro, una verdadera división federal del trabajo de asistencia.<br>El análisis sobre el alcance y las especificidades de la asistencia a escala provincial exige, como punto de partida, caracterizar el impacto territorial particular de la crisis económica. De allí que, en el primer capítulo, el libro expone, de la mano de María Correa Deza, Beatriz Álvarez y María Zulli, una interpretación sólida sobre las variables que permiten explicar el peculiar desempeño relativo de La Pampa durante el primer año de la pandemia: al finalizar el año 2020, demostraba los mismos niveles de actividad económica que a fines de 2019 y se encontraba en mejor situación relativa que el 50% de los territorios provinciales del país. Las autoras exponen detenidamente los factores que incidieron en que la crisis fuese menos agresiva en tierras pampeanas. En primer lugar, el extendido acceso a servicios públicos esenciales y condiciones sociodemográficas favorables (que implicaban menor tasa de contagios y de mortalidad y, en efecto, menor impacto sobre la producción). En segundo lugar, las características de la estructura productiva provincial. Fuertemente especializada en la actividad agropecuaria y de servicios con preponderancia estatal, estuvo menos afectada al cierre de actividades y con mayor disponibilidad de herramientas de acción contracíclica (estabilidad del empleo estatal y menores reducciones salariales). En tercer lugar, las características del mercado de trabajo provincial, caracterizado por la poca presencia relativa del trabajo informal (19% contra 35% a nivel nacional) y una elevada incidencia del empleo público (50% dentro del 80% que representaba para entonces el empleo formal). Este detallado análisis invita a futuras investigaciones que permitan configurar un mapa exhaustivo de las formas que asumió la crisis en la totalidad del territorio nacional: dentro de la gran crisis, existieron numerosas crisis diferenciadas.</p> Santiago Gerchunoff Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Auyero, Javier y Servián, Sofía (2023). Cómo hacen los pobres para sobrevivir. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/832 <p>Cómo hacen los pobres para sobrevivir es un libro de socioantropología, publicado de manera conjunta en el año 2023, que se propone reformular un interrogante planteado hace décadas desde la antropología (Lomnitz, 1975), pero poniendo el foco de atención en las formas de sentir y experimentar la subsistencia por parte de los habitantes pobres de los márgenes urbanos. Por lo tanto, el texto es rico en descripciones sobre las formas de afrontar la escasez material a través de diversas fuentes de ingresos, de carácter registrado e informal, lícito e ilícito. Pero, sobre todo, cobran especial centralidad los efectos que estas tienen sobre las percepciones de la política y los políticos, el Estado, la delincuencia, la educación, el progreso y la violencia. Para dar cuenta de estas tensiones y articulaciones, la metodología implementada consistió en observaciones participantes en un comedor comunitario; conversaciones informales; 105 entrevistas cortas, así como 48 entrevistas en profundidad realizadas de manera presencial y 22 de manera telefónica durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, dictado por el gobierno durante el transcurso de la pandemia de covid-19. Este trabajo fue desplegado entre marzo de 2019 y diciembre de 2021 en los barrios La Matera, El Tala y La Paz, pertenecientes al municipio de Quilmes y originados a partir de tomas de tierras, en el año 2000 en el primer caso y en 1981 en los otros dos.<br>Uno de los puntos para destacar de la publicación es que –al igual que en Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental (Auyero y Swistun, 2009)– nos ofrece a los lectores una combinación de dos aspectos que permiten profundizar el acercamiento al objeto de investigación. Por un lado, la larga trayectoria y experiencia en investigación por parte de uno de los autores y, por otro, la sensibilidad y conocimiento que otorga la propia experiencia de vida de la coautora. Javier Auyero es sociólogo y doctor en Sociología por The New School for Social Research. Su labor como investigador dio como fruto la publicación de múltiples libros fundados en trabajos etnográficos que se proponen captar múltiples dimensiones cuyo interés estriba en la sociología política. Las más destacables son la relación entre los pobres y el Estado, distintas formas de violencia y crimen organizado. Sofía Servián es estudiante avanzada de la licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires y estudia la percepción del riesgo y la violencia en el conurbano bonaerense. Es oriunda del barrio La Paz, uno de los territorios en los cuales se despliega el trabajo de campo. Esta condición la convierte en una “investigadora nativa” inserta en el campo de estudio, que va a brindarnos a los lectores vastas notas de autoanálisis basadas en los recuerdos de su infancia, sus sensaciones y emociones, así como el registro reflexivo de la experiencia de seguir habitando hoy en un barrio pobre del conurbano bonaerense.</p> Malena Rubinstein Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31 Roberts, Mary Louise (2023). Puro sufrimiento. La vida cotidiana de los soldados en la Segunda Guerra Mundial. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/833 <p>La guerra, los soldados de infantería, los sentidos, las heridas, los cadáveres, las diferencias entre los altos oficiales y los soldados, el entrenamiento y el campo de batalla son algunos de los mundos que nos presenta Mary Louise Roberts a lo largo de este libro. A partir de él, la historiadora nos permite acercarnos a cómo vivieron los soldados de infantería del frente de aliados, haciendo grandes aportes a la historia social.<br>El libro que analizaremos pertenece a la colección “Hacer historia” a cargo de Lila Caimari, Vera Carnovale, Roy Hora, Sylvia Saítta, Marcela Ternavasio y el equipo editorial de Siglo XXI. Este fue editado en 2023, pero su publicación original en inglés, Sheer Misery. Soldiers in Battle in WWII, data de 2021. La obra propone una forma innovadora de abordar la Segunda Guerra Mundial, dado que la historiadora realiza una historia somática de la guerra a partir de la perspectiva de los soldados aliados y, sobre todo, estadounidenses. A lo largo de sus páginas, ofrece un estudio pormenorizado de las principales vivencias, pensamientos y sentimientos de los soldados en el frente de batalla.</p> Leandro Pedro Guerrieri Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-19 2023-12-19 31