El Arco y la Lira
https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira
<p>EL ARCO Y LA LIRA. Tensiones y Debates (ISSN Nº 2344-9292) es una publicación periódica anual editada por el GAC y el Programa de Investigación en Filosofía Posthegeliana del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional General Sarmiento. Su principal objetivo es fomentar un espacio de producción y debate filosóficos abierto a todas las orientaciones y temáticas como así también al diálogo e intercambio con otras disciplinas teóricas. Está destinada a la comunidad académica de investigadores y estudiosos del área de la filosofía. La revista publica artículos en castellano y portugués que aporten avances en el conocimiento de los temas abordados y que contribuyan al debate sobre los problemas de la filosofía teórica y la filosofía práctica. Al mismo tiempo, la revista publica notas e intervenciones en torno a diversos autores e intérpretes. El contenido de la publicación resulta pertinente para la totalidad de la comunidad académica, pero también para un público más amplio interesado en la filosofía.</p>Universidad Nacional de General Sarmientoes-ESEl Arco y la Lira2344-9292Editorial
https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/1169
<p class="p1"> </p> <p class="p2">En el actual escenario político argentino, el campo simbólico de la palabra se debate entre un modelo de exclusión y violencia, que convierte al otro en objeto de agresión y escarnio, y un modelo que reprueba la degradación moral y física de las personas. En este contexto, tanto la educación pública como la investigación científica han atravesado un año de emergencia económico-financiera impuesta por las políticas de desfinanciamiento aplicadas por el gobierno nacional. Estas políticas han impedido el normal desarrollo de las actividades de docencia e investigación tendientes al sostenimiento de una sociedad inclusiva y una ciencia soberana. A pesar de ello, intentamos resistir sus consecuencias manteniendo activa la investigación filosófica que cuestiona la discriminación y el odio propiciados por quienes desprecian la vida humana. Continuamos trabajando porque creemos que la ciencia básica requerida para el desarrollo productivo del país garantiza la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos.</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2025
1211Paisaje e historia. Apuntes a propósito de las artes plásticas en el Fausto de Goethe
https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/1170
<p class="p2">Este artículo aborda el papel del paisaje en el <em>Fausto </em>de Goethe, a partir del contexto filosófico e intelectual en el que se gesta esta obra clásica. Se destacan dos elementos importantes: la idea moderna de historia y el papel de las artes plásticas ante las limitaciones expresivas del lenguaje.</p>Emiliano Mendoza Solís
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0312212Haber sido puesto por sí mismo o haber sido puesto por otro
https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/1171
<p class="p2">El presente artículo es una traducción del texto de Poul Lübcke “Aver posto se stesso o essere stato posto da un altro” publicado en el volumen colectivo <em>Soren Kierkegaard. L´essere umano come rapporto </em>a cargo de Ettore Rocca en 2008. Originalmente, el artículo se había publicado en danés en 2007 en la revista <em>Filosofiske studier </em>con el título “At have sat sig selv, eller at være sat ved et Andet”.</p>Poul LübckeDamiana Madarieta
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-03121329Heidegger y lo abierto: La interpretación de la poesía
https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/1172
<p class="p2">Este artículo explora los fundamentos hermenéuticos de Heidegger para la interpretación de la poesía, destacando su enfoque como un diálogo con las obras de poetas como Hölderlin, Rilke, Trakl y George. Según Heidegger, la poesía no debe ser vista como un producto del autor, sino como un espacio abierto a nuevas interpretaciones y significados. Se analiza el modo en que Heidegger se adentra como intérprete desde la poesía poniendo en juego sus teorías, en tanto valora el potencial de la poesía como obra de arte.</p>Juan Esteban Londoño
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-03123057Feuerbach político: una ontología de la comunidad a través del prisma de la doctrina cristiana de la Trinidad
https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/elarcoylalira/article/view/1173
<p class="p2">En 1842, Ludwig Feuerbach se preguntaba acerca de la <em>necesidad de una reforma </em>(<em>Notwendigkeit einer Veränderung</em>) de la filosofía y cómo llevarla a cabo. Esta reflexión desembocaba en su célebre afirmación sobre la necesidad de un nuevo ser-religioso centrado en lo humano, donde la política debería asumir un rol fundacional. Para esclarecer el sentido de esta posición, daremos un paso atrás hacia <em>Das Wesen des Christentums </em>(1841) para analizar su lectura del dogma cristiano de la Trinidad. Nuestro objetivo es identificar los elementos que permiten comprender el sentido y el alcance de una reforma filosófica con vocación “política”, fundada en la naturaleza comunitaria del ser humano, como ya declaraba el joven Feuerbach en <em>Gedanken über Tod und Unsterblichkeit</em>: “<em>Sein ist Gemeinschaft</em>”: ser es comunidad.</p>Ezequiel Burstein
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-03125871