Ensambles https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles <div> <p><em><span lang="ES-TRAD">Ensambles</span></em><span lang="ES-TRAD"> es una revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Está abierta a la publicación de artículos académicos sobre la sociedad, la política, la economía y la cultura, con el objetivo de promover una comprensión más compleja y diversa de lo social.</span></p> <p>Con una periodicidad semestral, <em>Ensambles</em> alienta la mirada interdisciplinaria y la perspectiva regional. Recibe artículos en español y portugués tanto en sus convocatorias a dossier temáticos, así como en sus secciones permanentes, todos evaluados mediante un proceso de arbitraje por pares (doble ciego). Además de artículos académicos, también se publican reseñas, traducciones y otras formas de explorar lo social desde el arte y la cultura. Todas sus publicaciones son de acceso abierto, la revista no cobra ningún tipo de tarifa a autores ni lectores. </p> </div> <p> </p> es-ES revistaensambles@campus.ungs.edu.ar (Revista Ensambles) pedrojavierberamendi@gmail.com (Javier Beramendi) vie, 13 dic 2024 00:00:00 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 De bobo, nada. Cómo funciona la Anses y por qué pone en cuestión los mitos contra el estado https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1165 <p class="p2">Reseña del libro de Pilar Arcidiácono y Luisina Perelmiter (Siglo Veintiuno Editores, 2024).</p> Gustavo Gamallo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1165 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 Voces ocultas https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1056 <p>‘Voces ocultas’ es un proyecto sobre la existencia y vulnerabilidad en la producción cultural de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV): Tagaeri-Taromenani, de la Amazonía de Ecuador a partir de sus objetos materiales encontrados en contextos de guerra. Este pueblo decidió aislarse con la colonización cristiana de 1958, manteniéndose como nómadas cazadores-recolectores sin mantener contacto con la sociedad occidental, y sobreviviendo a la expansión petrolera y al extractivismo que destruye su territorio. Si bien la concepción “aislamiento voluntario” reconoce su decisio?n de mantener un estado de autarqui?a social, la realidad es que estos pueblos son tambie?n desplazados de manera forzada por un sistema que los acorrala y que amenaza cada vez ma?s su integridad. Por esta razón, se presentó en el 2020 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el ‘caso 12.979 Pueblos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane’, el primero en la historia de la Corte relativo a pueblos indígenas en aislamiento. Se espera que la sentencia obligue al Estado ecuatoriano a ejercer medidas de protección para estos pueblos.</p> Carolina Zambrano Rosado Derechos de autor 2025 Carolia Zambrano Rosado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1056 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 El último Elvis https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1161 <p>Carlos Gutiérrez, "Elvis", es un cantante separado que vive en un olvidado barrio de Buenos Aires y que tiene una pequeña hija llamada Lisa Marie, a la que no ve muy seguido. Siempre vivió su vida como si fuese la reencarnación de Elvis Presley, negándose a aceptar su realidad. Pero está a punto de cumplir los años que su ídolo tenía al morir y su futuro se muestra vacío. Una situación inesperada lo obliga a hacerse cargo de su hija. En esos días, Carlos logra conocerse como padre y Lisa Marie aprende a aceptarlo tal cual es. Pero el destino le presenta una decisión difícil. En un viaje de locura y música, Carlos deberá elegir entre su sueño de ser Elvis o su familia.</p> Armando Bo II Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1161 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 Una perspectiva de la dimensión política de la informalidad desde la performatividad estatal https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1057 <p>El artículo aborda el problema de la relación entre el Estado y lo informal en términos del corrimiento de fronteras de lo estatalmente categorizado generado por la propias políticas públicas. Se sostiene que la capacidad simbólica de lo estatal brinda una clave interpretativa para el análisis de la dimensión política de la informalidad –es decir, su abordaje en términos del desplazamiento institucional de los límites entre lo formal y lo informal- que permite superar las dificultades de miradas que entienden a lo formalizado como una esfera delimitable, escindida de lo informal.</p> Javier Norberto Nuñez Derechos de autor 2025 Javier Norberto Nuñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1057 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 Aproximaciones sociológicas a la industria musical y la cultura pop en América Latina https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1160 <p>.</p> Thiago Soares Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1160 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 L-Gante: el mal negro: Música popular, clase y raza en la cultura contemporánea argentina https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1054 <p>En este artículo nos interesa reflexionar sobre la música y la trayectoria de L-Gante y las formas en las cuales se articulan los discursos de clase y raza en la música popular/de masas en la Argentina contemporánea, atendiendo también al clivaje etario, como fundante de una discusión que en general prescinde de valorar la música de artistas como este, toda vez que reduce su producción artístico-musical a las expresiones de un joven de bajos recursos. Para cumplir con nuestros objetivos, primero haremos un breve recorrido por la biografía del cantante; luego nos adentraremos en analizar algunos de sus temas más conocidos; por último, propondremos una selección de sus principales momentos mediáticos. Para cerrar, propondremos algunas preguntas en torno a la relación entre los prejuicios de clase y raza en la cultura de masas contemporáneas, sus posibilidades y limitaciones.</p> Malvina Silba Derechos de autor 2025 Malvina Silba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1054 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 El género como ídolo en la música pop https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1047 <p>Considerando las performances musicales como dimensiones de la experiencia vivida y espacios de producción de conocimiento sobre las estructuras de género, este artículo reflexiona sobre cómo las fabricaciones de corporeidad de las cantantes de pop brasileño/latino, expresadas en videos musicales, negocian con posiciones de idolatría del falo como constructo de performatividad. Se observa que, al mismo tiempo que restituyen el falocentrismo, estas corporalidades reiteran una idea de libertad sexual y emancipación femenina, que muestran cómo el juego de contradicciones del pop y su relación con los sistemas de celebridades reiteran las ficciones de género. En términos teóricos y metodológicos, proponemos una articulación entre los estudios de performance y la performatividad de género para el debate sobre las corporalidades escenificadas por las cantantes Ludmila, Anitta y Luísa Sonza en los videoclips Socadona, Envolver y SentaDONA.</p> Juliana Freire Gutmann, Morena Melo Dias Derechos de autor 2025 Juliana Freire Gutmann, Morena Melo Dias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1047 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 La contribución cultural de las Divas musicales: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1052 <p>El anuncio de la muerte de la cantante Raffaella Carrà, el 5 de julio del año 2021, provocó un gran acontecimiento mediático y un impacto en la sensibilidad colectiva. Los días posteriores se manifestaron diversos y numerosos recordatorios de la artista en las redes sociales y las marcas personales que dejó en las experiencias de vida de los públicos, sobre todo a mediados de los años setenta y ochenta. En Argentina, se publicaron tres artículos periodísticos sentidos y autobiográficos, que coincidían en homenajear a su figura asociándola a las configuraciones identitarias de varones gays en los cuales la recepción musical se constituye como un punto de fuga del discurso heteropatriarcal.&nbsp; Dicha situación hace pensar en los significados de género que se producen entre determinadas artistas musicales y los públicos, que articulan una identidad de género diferente en el contexto cultural y comunicacional en el que predomina el discurso patriarcal. &nbsp;A partir de los tres relatos mencionados, este trabajo indaga en la trayectoria artística de Raffaella Carrà y su recepción en Argentina con el objetivo de analizar y destacar el rol cultural de las divas pop.&nbsp;</p> Mercedes Liska Derechos de autor 2025 Mercedes Liska https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1052 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 O cosmopolitismo da Mulher do Pau-Brasil https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1013 <p>O objetivo deste ensaio é refletir sobre o cosmopolitismo na obra da cantora, compositora e instrumentista brasileira Adriana Calcanhotto. Argumenta-se que sua sensibilidade cosmopolita, isto é, as frequentes composições visuais que tematizam a viagem, a errância e o nomadismo, atravessam três eixos que são importantes para a compreensão do trabalho artístico de Calcanhotto: 1) o amálgama de uma estética modernista, antropofágica e tropicalista, incluindo a incursão literomuscal da artista em musicar a poesia modernista brasileira e portuguesa; 2) o frequente intercâmbio de sua voz e de suas composições com a erudição e com a cultura popular-midiática, inclusive quando suas canções são amplamente utilizadas como trilha sonora de telenovelas brasileiras; 3) a sensibilidade lésbica presente em seu cancioneiro, sobretudo a partir das cantadas de amor em que o eu-lírico da canção está em constante deslocamento geográfico, cultural e estético, o que oferece novos relevos para a antiga, porém pouco estudada, presença da sexualidade lésbica e/ou da bissexualidade feminina na música brasileira e na cultura popular-midiática.</p> Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1013 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 A "Loving Old Havana \o/" : sistema de celebridades, cultura pop y turismo cubano https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1045 <p class="p1">Este artigo explora a relação entre o sistema de celebridade em torno de estrelas estadunidenses e a promoção do turismo em Cuba, rompendo parcialmente o bloqueio estadunidense e a restrição cubana à indústria cultural anglófona. Analisa-se a relação histórica entre a indústria musical estadunidense e sua recepção em Cuba, as transformações no setor turístico cubano e a influência das celebridades na promoção de Cuba como destino turístico a partir da conformação de imaginários turísticos. A pesquisa revela a complexidade das relações culturais e políticas entre Cuba e os Estados Unidos, destacando a importância da indústria cultural e do turismo na contemporaneidade.</p> Aline Marcondes Miglioli Derechos de autor 2025 Aline Miglioli https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1045 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300 Producción y distribución en los narcocorridos del Movimiento Alterado: coexistencia de medios convencionales y plataformas digitales (2006-2018) https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1015 <p>El objetivo de este escrito es examinar la coexistencia entre las prácticas de distribución de los medios convencionales y las nuevas prácticas de las plataformas digitales, en lo que a narcocorridos del Movimiento Alterado se refiere, durante el periodo de restructura del modelo de negocio de la industria musical. La hipótesis es que el Movimiento Alterado, en sus albores, catalizó lo que a la postre serían las nuevas prácticas de distribución y consumo, donde los intereses comerciales son cruciales en la configuración y dirección del flujo de contenido. Lo anterior se logra a partir de entrevistas formales e informales realizadas a agentes de producción musical del Movimiento Alterado, como productores, programadores de venta, programadores de radio y managers. Revisar el tránsito de una música popular a un entorno digital, devela la complementariedad de distribución entre las plataformas, así como el vínculo entre artistas, industria y <em>fans</em>.</p> Jorge Aaron Silva Rodriguez, César Jesús Burgos Dávila Derechos de autor 2025 Jorge Aaron Silva Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/1015 vie, 13 jun 2025 00:00:00 -0300