EDITORIAL

Pensando las tensiones entre desarrollo y cambio climático



El capitalismo parece encontrarse frente a una situación límite en términos ambientales. Los datos son muchos y abrumadores: cada año se consumen aproximadamente 400 años de riquezas fósiles acumuladas, los océanos han consumido un tercio de su capacidad de absorción de carbono, y desde la segunda revolución industrial a esta parte, la civilización ha aumentado el nivel de emisión de dióxido de carbono en una magnitud equivalente a la acumulada en los veinte mil años precedentes. Si todo sigue a este ritmo, los hogares de 200 millones de personas estarán por debajo del nivel del mar en los próximos 70 años.

Ahora bien, por otro lado, una parte importante de la población mundial aún sigue viviendo en la pobreza. En 2021, según las Naciones Unidas, el 10% de la población mundial vivía con menos de 1,9 dólares por día y el 85% de la población mundial vivía con menos de 30. La economía mundial crece, pero no parece ser suficiente. Y parece haber un punto en que el problema distributivo anuda tanto la temática ambiental como el problema de la pobreza. Según el Laboratorio Mundial sobre la Desigualdad (una organización conformada por más de 100 investigadores e investigadoras de distintas universidades del mundo),1 entre 1980 y 2016, en el mundo, el 0,1% más rico de la población se apropió del 13% de la riqueza generada, más del 12% del que se apropió el 50% más pobre. ¿Y por qué decimos que está anudado con la problemática ambiental? Porque el grueso de la emisión de gases contaminantes también parece estar concentrado en una pequeña porción de la población del planeta. Efectivamente, según varios informes de Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (más conocido como Oxfam), el 1% más rico de la población emite más del doble de carbono que la mitad más pobre de la humanidad.2 Más específicamente, parecen ser los superricos de los países desarrollados, con sus particulares hábitos de consumo (yates de lujo, jets y vuelos privados), quienes explican el grueso del problema de la emisión.3

Actualmente no son pocos y pocas los investigadores e investigadoras que debaten sobre cuál debe ser el rumbo de la periferia capitalista en este contexto. ¿Es el crecimiento económico compatible con la sostenibilidad ambiental? ¿Qué agendas priorizar y cómo hacerlo desde la periferia latinoamericana? Este dossier no busca, por supuesto, responder definitivamente a estas cuestiones, sino, más bien, y como lo venimos haciendo, aportar a su problematización.

Germán Pinazo / Director


  1. https://wid.world/.↩︎

  2. https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/el-1-mas-rico-de-la-poblacion-emite-mas-del-doble-de-carbono-que-la-mitad-mas-pobre-de.↩︎

  3. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/mb-extreme-carbon-inequality-021215-es.pdf.↩︎