https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/issue/feedMárgenes. Revista de economía política2025-07-25T15:52:44-03:00Germán Pinazomargenes@ungs.edu.arOpen Journal Systems<p>Publicación del Instituto de Industria - UNGS</p> <p><em>ISSN: 2362-1931</em></p> <p>Si bien forma parte de la academia, <em>Márgenes</em> pretende ser un espacio que discute en otros términos, y se plantea reflexionar sobre esto que pensamos nosotros son los grandes interrogantes de la problemática social argentina.</p>https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1196El FMI, su visión cambiante de la fuga de capitales, y la experiencia argentina en el Siglo XXI2025-07-16T15:57:49-03:00Noemí Brentarevistas@campus.ungs.edu.ar<p class="p1"> </p> <p class="p2">Este artículo indaga acerca de las políticas y normativas del FMI en relación a los movimientos de capitales, a lo largo de su historia, y su aplicación al caso de Argentina.</p> <p class="p2">Desde su creación en 1944, el FMI diferenció la naturaleza de los flujos internacionales de capitales, entre aquellos relacionados con las inversiones directas y los de movimientos especulativos. Pero la frontera entre ambos es borrosa y está poblada de figuras calificables de un lado u otro, de manera que con frecuencia en la etapa del capitalismo industrial el FMI financió salida de capitales, alegando propósitos de estabilización monetaria; y en la etapa de financiarización incluyó el riesgo sistémico de la salida súbita de capitales como razón para proveer desembolsos excepcionales que fueron aplicados a este fin.</p> <p class="p2">Sin embargo, el FMI no tiene competencias para exigir a sus miembros la apertura de los movimientos de capitales, ni la eliminación de los controles cambiarios. No las tuvo originariamente, ni las obtuvo cuando procuró, sin éxito, reformar el Convenio Constitutivo en 1997 para arrogarse tales facultades. No obstante, actúa como si efectivamente gozara de ellas, amparado por los poderes fácticos que lo utilizan como dispositivo para imponer sus intereses a los países que recurren a los servicios del FMI, especialmente en Estados y gobiernos influidos por estos grupos de intereses especiales.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1197La vida relegada: todo por la deuda2025-07-16T16:02:02-03:00Francisco Cantamuttorevistas@campus.ungs.edu.ar<p class="p1"> </p> <p class="p2">Este artículo analiza las principales tensiones entre la gestión de la deuda pública para la Argentina como parte de la periferia mundial. Estas tensiones refieren especialmente a la garantía de derechos humanos, que son utilizados como un parámetro básico de lo que debería considerarse una vida digna de ser vivida, y aun así son contrapuestos a la carga de la deuda. Se trata de una contraposición entre la sustentabilidad de la deuda o la sostenibilidad de la vida. Los acreedores, con el FMI como su representante, alimentan esta contraposición de manera sistemática, lesionando las condiciones de vida de la población. El artículo revisa los fundamentos de esta contraposición, para presentar luego una revisión sintética de gestiones recientes de la deuda pública y sus principales diferencias.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1198Estanflación, crisis y ¿salida? Interpretaciones sobre el desenvolvimiento económico de la Argentina reciente2025-07-16T16:05:01-03:00Pablo Ignacio Chenapablochena@gmail.com<p class="p2">Uno de los pocos consensos que la realidad argentina impone a la política doméstica es que, desde hace más de una década, el país está inmerso en una profunda crisis económica, financiera y social. Pero los desacuerdos renacen a la hora de caracterizar su origen y las posibles salidas. Mientras que las fuerzas populares piensan la crisis desde el subconsumo, la derecha liberal la caracteriza como una crisis por presión salarial local y la ultra derecha, que llega al poder a fines de 2023, como parte de una crisis global de recomposición de la tasa de ganancia del capitalismo transnacional occidental. A través de un marco teórico marxista, el presente artículo analiza la crisis por medio del comportamiento de la tasa de ganancia de las grandes empresas que operan en el país, y su descomposición, para evaluar empíricamente luego la consistencia de las caracterizaciones realizadas y las propuestas de salida que emanan de las fuerzas políticas dominantes en el país.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1199Fragilidad financiera en la periferia: notas para ampliar el enfoque minskiano a una economía abierta a los flujos comerciales y financieros2025-07-16T16:09:27-03:00Nicolás Hernán Zeollanicolaszeolla@gmail.com<p class="p2">Este articulo busca presentar de manera clara e ilustrativa la hipótesis minskiana de fragilidad financiera en una economía abierta a flujos comerciales y financieros. Las taxonomías analíticas de cobertura, especulativa y Ponzi fueron concebidas inicialmente para una economía como EE.UU. donde el sector externo y el resto del mundo ocupa un lugar secundario. Esto obliga a adaptar la perspectiva para una economía abierta. La posibilidad de endeudarse en moneda extranjera genera efectos endógenos en la percepción de riesgo y la posibilidad de descalces cambiarios, amplificando las fuentes de la fragilidad financiera respecto a los de una economía cerrada. Desde la perspectiva del policy maker se destaca la relevancia de la acumulación de reservas y el control de capitales como herramientas efectivas orientadas a disminuir la moderar la vulnerabilidad financiera externa.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1201Una aproximación teórica al dinero soberano2025-07-16T16:12:26-03:00Marcelo Bruchanskimbruchanski@campus.ungs.edu.ar<p class="p2">Este artículo se propone analizar cómo diversas teorías del dinero conceptualizan el dinero soberano y, a su vez, explorar los desafíos que plantea la competencia entre monedas soberanas para la autonomía monetaria de los Estados nacionales. De manera sintética, las teorías del dinero pueden agruparse en al menos cuatro enfoques: metalismo (de carácter ortodoxo), chartalismo, regulacionismo y poskeynesianismo (de orientación heterodoxa). Estas corrientes ofrecen distintas perspectivas sobre el origen histórico, la naturaleza y las funciones del dinero, así como sobre el funcionamiento de los sistemas de pagos. A partir de este marco teórico plural, el artículo examina el papel y las tensiones que enfrenta el dinero soberano, especialmente para los países periféricos. Integrar distintos aportes teóricos resulta necesario para comprender las limitaciones y posibilidades que enfrenta la soberanía monetaria.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1202Sistema bancario: transformaciones y perspectivas en el marco del auge de las fintech2025-07-16T16:16:42-03:00Cecilia Allamicallami@campus.ungs.edu.ar<p class="p2">Durante los últimos años, el avance de la digitalización y la emergencia de las fintech han generado profundas transformaciones en los servicios bancarios y en el propio sistema bancario. En términos generales, los bancos aumentaron su digitalización mediante diversas estrategias para reducir sus costos ante el avance de estas nuevas empresas en distintos segmentos de servicios. Esto implica que se está redefiniendo un quiebre en el modelo tradicional de negocios del sector bancario. Este trabajo tiene un enfoque exploratorio y busca analizar estas transformaciones, tomando como referencia el caso argentino. Algunas de las preguntas que buscaremos responder son: ¿Cuáles son los cambios generados en el sistema bancario a partir del ingreso de nuevos actores y la emergencia de nuevas tecnologías? ¿Cómo están alterando el modelo de negocios bancario? ¿Cuáles son las funciones tradicionales de los bancos que ahora están realizando las fintech? Se concluye que estamos en presencia de una transformación en los servicios bancarios y financieros, con un incremento en el número de actores, una mayor segmentación y una competencia más intensa en busca de reducir costos. No obstante, ciertos aspectos estructurales del sistema bancario argentino, como la baja relación entre el crédito y el PIB, no muestran perspectivas de cambio en el corto o mediano plazo, a pesar de estas transformaciones.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1204Capitalismo digital y desigualdad financiera: el impacto de las fintech en Argentina2025-07-16T16:19:03-03:00Martín Burgosrevistas@campus.ungs.edu.ar<p class="p1"> </p> <p class="p2">Este artículo analiza el impacto transformador del capitalismo digital y las tecnologías financieras (Fintech) en el sector bancario, el dinero y el crédito, tomando el caso de Argentina. Plantea que las billeteras digitales y las criptomonedas representan un cambio de paradigma, expandiendo el sistema bancario tradicional hacia un híbrido de banca amplificada. Si bien las Fintech promueven la inclusión financiera, en particular entre jóvenes trabajadores informales y poblaciones de ciudades pequeñas y regiones periféricas, también refuerzan las desigualdades estructurales. Los datos (2019-2023) revelan que los ahorros captados por las billeteras digitales de grupos vulnerables fluyen hacia los bancos tradicionales, que a su vez redirigen el crédito principalmente a actores del sector formal en centros urbanos. El artículo concluye que, a pesar de las innovaciones tecnológicas, persisten problemas sistémicos en Argentina: acceso limitado al crédito (especialmente para las pymes), dolarización persistente y redistribución espacial de la riqueza desde la periferia hacia el centro. Las Fintech permiten una mayor flexibilidad de pagos y opciones de ahorro, pero no resuelven los desafíos financieros fundamentales y pueden exacerbar los riesgos.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1205La lógica de la inclusión financiera en términos productivos: el caso de Argentina de la post pandemia (2021-2023)2025-07-16T16:23:59-03:00Arnaldo Ludueñaaluduena@campus.ungs.edu.ar<p class="p2">La lógica de inclusión financiera ha permeado en distintos planos de las estructuras financieras, desde entidades de intermediación, organismos multilaterales de crédito, hasta sectores de los Estados nacionales. Sin embargo, respecto a la definición y aplicación en forma de políticas públicas, no cuenta con el consenso suficiente en la literatura especializada.</p> <p class="p2">El objetivo del presente trabajo es dilucidar los efectos de los mecanismos de inclusión financiera y el consecuente desarrollo de los sectores productivos, en particular, a lo referido a las MiPyMEs a través de los indicadores oficiales disponibles a partir de la salida de la pandemia del COVID-19 en Argentina, en concreto entre los años 2021 y 2023.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/1208Editorial2025-07-25T15:52:44-03:00Cecilia Allamicallami@campus.ungs.edu.arMarcelo Bruchanskimbruchanski@campus.ungs.edu.ar<p class="p1">El avance de las ideas neoliberales en economía, expresadas en el Consenso de Washington, relegó el pensamiento crítico a unas pocas materias, desde donde no se cuestiona la esencia de las doctrinas dominantes. Por el contrario, los temas monetarios son un ámbito donde las perspectivas heterodoxas incomodan. Allí donde los mercados financieros mandan y tienen poder de veto, cualquier idea disruptiva que cuestione las convenciones es rápidamente sofocada. Todo lineamiento que contradiga al mainstream y pueda derivar en propuestas de política concretas es señalado rápidamente como improvisado y poco riguroso.</p>2025-08-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025