Denise Kasparian, Lucha ¿sin patrón? la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja, Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo

Cynthia Ferrari Mango

Otra Economía, vol. 13, n. 23:263-266, enero-junio 2020. ISSN 1851-4715



Reseña de libro

LUCHA ¿SIN PATRÓN? LA CONFLICTIVIDAD DE TRABAJO EN EMPRESAS RECUPERADAS Y

COOPERATIVAS DEL PROGRAMA ARGENTINA TRABAJA

De Denise Kasparian

       

Cynthia Ferrari Mango*

   ferrarimangoc@gmail.com 

 



Este libro es una invitación a sumergirse en una realidad emergente de la Argentina de comienzos del siglo XXI que involucra a nuevas formas de cooperativismo de trabajo. El interrogante que atraviesa toda la obra es acerca de la configuración y la dinámica del conflicto en cooperativas de trabajo. Para ello, se centra en los ejes de conflictividad de dichas asociaciones sin patrón concebidas como formas socioproductivas no estructuradas sobre la relación capital-trabajo. En las mismas, la autora afirma que se pueden consolidar las bases para la construcción de una economía más justa e iluminar caminos de emancipación.

Si bien la Argentina cuenta con una extensa trayectoria en el campo del cooperativismo, desde comienzos del siglo XXI se produce una revitalización y crecimiento del sector que genera una reestructuración. El punto de partida de la autora es alejarse de concepciones normativas, doctrinarias y sistémicas para redescubrir la heterogeneidad de la realidad social en el universo del cooperativismo. Para ello, identifica la denominación que se le ha adjudicado a dichas experiencias dentro de la vertiente de la nueva economía social en contraposición de la tradicional. En este marco, emergen dos tipos de cooperativas que refieren a la conformación por un lado, a partir de la recuperación de empresas y, por el otro, las enmarcadas en políticas públicas.

A las primeras las identifica como reivindicativas, desatacando que los trabajadores compartían experiencia como asalariados. Las caracteriza como unidades productivas en las cuales sus trabajadores asumen la dirección de la producción. Su relevancia en el universo del cooperativismo de trabajo se afianza en su instalación en el imaginario social.

Por el contrario, las segundas se destacan por su magnitud como estrategia de generación de puestos laborales hacia sujetos excluidos del mercado laboral. Si bien desde los gobiernos del Frente para la Victoria se impulsaron un conjunto de programas que fomentaban en el marco de la economía social y solidaria el cooperativismo de trabajo, se destaca por su masividad, expansión territorial y magnitud presupuestaria el Plan Argentina Trabaja. Las tareas englobaban principalmente aspectos de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos en función de la demanda estatal.

El acercamiento al análisis del sector heterogéneo del cooperativismo de trabajo se sustenta en propuestas provenientes del neomarxismo en torno a las relaciones de clase, los modos de producción y el conflicto social. Paralelamente, se vale de desarrollos teóricos en torno a la acción colectiva y los movimientos sociales que brindan indicadores para abordar la sociogénesis de las cooperativas.

La autora utiliza nociones tales como “trabajo” refiriéndose a la capacidad de la acción humana de transformar la realidad y “conflictividad laboral” instalando enfrentamientos entre el capital y el trabajo. Específicamente, los conflictos de trabajo refieren a las luchas por las condiciones de acceso, consumo y retribución al trabajo. Estos varían en cada forma socioproductiva. De este modo, la perspectiva permite trascender el estudio de la relación social de empleo.

La vinculación entre características socioproductivas y conflictos de trabajo la aborda a partir de los aportes de Wright sobre las formas sociales de producción y los grados en que expresan vías de habilitación del ejercicio del poder social en la economía. Las dimensiones analizadas son: relaciones de propiedad, lógica de la producción, dimensión política de las relaciones de producción y la naturaleza de los grupos determinados por las relaciones de producción.

El espíritu del libro gira en torno a la siguiente hipótesis: las características socioproductivas de las empresas recuperadas y las cooperativas del Programa Argentina Trabaja impactan sobre la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo de las mismas. Para ello, observa un vínculo estrecho entre forma socioproductiva y conflictividad e incorpora otros elementos tales como las sociogénesis, las historias y las culturas particulares de las cooperativas y sus asociados, las estructuras de oportunidad política y los recursos organizativos disponibles para la acción contenciosa.

A partir de aquí la autora sostiene que la forma en que se organiza socialmente la producción incide significativamente sobre los conflictos de trabajo. Al interior de la unidad socioproductiva, que cuenta con características horizontales, democráticas y flexibles las relaciones sociales de trabajo, se configura una conflictividad más politizada. La misma gira en torno a diversas percepciones de los trabajadores sobre el propio trabajo, la emergencia de múltiples proyectos de empresa, las generaciones de trabajadores en la unidad productiva, los entramados de compadrazgo y las jerarquías laborales.

Para poner en evidencia la hipótesis mencionada, la autora utiliza una estrategia de investigación basada en el estudio de caso instrumental y múltiple, combinando fuentes y metodologías cuantitativas y cualitativas. Asimismo, propone una indagación que combina el nivel global en torno al fenómeno del cooperativismo de trabajo del siglo XXI y otro a escala local a partir de un estudio de caso tomando dos cooperativas: una empresa recuperada y una cooperativa del Plan Argentina Trabaja.

La primera es una empresa mediana del sector servicios que se conformó en el año 2003 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con trabajadores de trayectorias laborales similares. Sus servicios se comercializan en el mercado y los ingresos de los trabajadores provienen de esa fuente. Su génesis remite a una vulnerabilidad en la relación laboral y crisis en la unidad productiva. Se engloba en un movimiento social de empresas recuperadas con un tipo de poder asociativo no institucionalizado que se sustenta en la fortaleza simbólica del valor del trabajo.

La segunda, está enmarcada en el Programa Argentina Trabaja, se conformó en el año 2010 en el conurbano bonaerense, se inserta en el sector de servicios y está integrada por trabajadoras caracterizadas por la precariedad y la inestabilidad laboral. A partir del Programa, se abrió un nuevo ciclo de protestas que se enmarcaron en el movimiento social de trabajadores desocupados donde, a través de la acción colectiva, se propició el ingreso de integrantes de organizaciones sociales al Programa. En este sentido, la autora cuestiona el carácter inducido de la conformación de las cooperativas demostrando luchas que atraviesan la misma.

La autora observa que ambos casos se constituyen sobre la base de luchas sociales de los trabajadores excluidos del mercado laboral formal. La diferencia que identifica es que en el caso de las empresas recuperadas lo que motoriza la lucha es la defensa por el trabajo, mientras que en la cooperativa del Argentina Trabaja la defensa es en torno al acceso al trabajo. Una vez conformadas, el conflicto persiste judicialmente por la tenencia de la propiedad en el caso de la empresa recuperada, mientras que en la cooperativa del programa social el conflicto gira en torno a superar la relación de subordinación con el Estado.

La estructura expositiva del libro se organiza en una introducción, seis capítulos y reflexiones finales. Los capítulos uno y el dos se concentran en describir la conformación de cooperativas de trabajo a partir de la recuperación de empresas y las que surgen desde políticas públicas. El capítulo tres reflexiona en torno a los conflictos en el origen de los dos casos de estudio entablando un diálogo con la escala global de los capítulos anteriores. En lo que refiere a la sociogénesis de ambas formas de cooperativismo de trabajo en el siglo XXI se caracteriza por poseer altos grados de conflictividad, anclados en demandas y reivindicaciones en torno al trabajo.

Los capítulos cuatro y cinco se centran en la caracterización socioproductiva de ambas cooperativas de trabajo identificando relaciones sociales de producción y los atributos de los trabajadores que componen cada cooperativa. La empresa recuperada conforma una forma de producción autoadministrada de los trabajadores, con un predominio del poder social en la producción. La cooperativa del Argentina Trabaja constituye una forma social híbrida en la cual el modo de producción estatista es dominante y subordina la producción autoadministrada de los trabajadores.

El capítulo seis presenta el análisis de los conflictos de trabajo en ambas cooperativas una vez que se encuentran constituidas y en funcionamiento. En la empresa recuperada refieren a la conducción de la cooperativa y las regulaciones del trabajo, mientras que en la cooperativa del Programa Argentina Trabaja en torno a la definición de la actividad y el propósito de la producción. La autora afirma que el conflicto se politiza trascendiendo la unidad productiva dado que en las empresas recuperadas se vincula con acciones políticas en el proceso productivo para su sustentabilidad y la tenencia formal de la unidad productiva, mientras que en el Programa Argentina Trabaja cobra materialidad en la dirección de la cooperativa la presencia del Estado.

En este sentido, el libro constituye un camino por el cual afirmar que las cooperativas de trabajo son una respuesta institucional cuyo potencial radica en revertir el fundamento del modo de producción capitalista. A pesar de ello, continúa estando latente el conflicto dado que la conflictividad de trabajo es inherente a las relaciones de trabajo, más allá de las formas socioproductivas. El mismo se caracteriza por ser más horizontal y flexible en los vínculos y adquieren relevancia la participación, la politización y la subjetividad de los trabajadores.

En este sentido, la autora se atreve a contribuir en el campo de la construcción de una teoría sobre la conflictividad de trabajo en cooperativas. Algunos indicios de la misma remiten a la politización de la lucha, a que el conflicto no se erradica a pesar de la ausencia de un “patrón”, a agrupamientos de oposición con particularidades más horizontales, a diversos elementos que ocasionan el conflicto desde concepciones del trabajo hasta demandas en el espacio público y a que los canales de resolución están institucionalizados.

El aporte central del libro es evidenciar la conflictividad laboral en el campo del cooperativismo de trabajo tanto en aquellas cooperativas surgidas por empresas recuperadas como en las que son producto de políticas públicas fomentas por el Estado. Para ello, el punto de partida es una perspectiva de la Ciencia Social como emancipadora para indagar en torno a alternativas institucionales y productivas que incrementen el poder social.

En definitiva, el libro nos propone abordar el universo heterogéneo de las cooperativas entremezclando el conflicto presente en cooperativas sin patrón que responden a particularidades en torno a su génesis, características socioproductivas y particularidades de los asociados. De este modo, las páginas responden a “¿Por qué, cómo, y a partir de qué clivajes y agrupamientos entra en conflicto la fuerza de trabajo en unidades socioproductivas no estructuradas a partir de relaciones asalariadas? ¿En qué elementos radicaría el carácter alternativo y emancipador de las experiencias de la economía social?” Los interrogantes contribuyen a pensar en torno a las utopías de una economía diferente.




Enviado: 24/04/2020

Aceptado: 02/06/2020





Cómo citar este artículo:



Ferrari Mango. C. (2020). Denise Kasparian, Lucha ¿sin patrón? la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja, Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo, 2020. Otra Economía, 13(23), 263-266.



* Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina.


Este es un artículo de acceso abierto, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, siendo permitida su reproducción y adaptación dando crédito a su/s autor/es de manera adecuada, sin propósitos comerciales, y dando la misma licencia que la original en caso de distribución.