Llapanchikmi mikunchik
Una aproximación a los sistemas alimentarios desde la agroecología y la economía social y solidaria en el Cusco
Palabras clave:
Sistemas alimentarios, agroecología, economía social y solidaria, reciprocidad, CuscoResumen
El trabajo desarrolla una revisión de literatura dedicada a los sistemas alimentarios en el caso del Cusco, en el Perú. Enfatiza en la heterogeneidad que poseen, al no estar constituidos solo y exclusivamente sobre la base de relaciones de mercado capitalista, soporte del sistema alimentario industrial. Para apreciar esta heterogeneidad resalta los aportes de la agroecología y la economía social y solidaria. Aborda, clasifica la discusión y propone conclusiones, en la perspectiva de aportar al debate general sobre los sistemas alimentarios. La tesis principal que sostiene es que las relaciones de reciprocidad brindan el sustento para sistemas alimentarios otros.
Citas
Aguilar Go?mez, T. (2021). Las experiencias de mercados alternativos en el marco de la soberani?a alimentaria. Aprendizajes y desafi?os. Seminario Andino Amazónico de Agroecología y Soberanía Alimentaria, organizado de manera virtual por el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – CBC, del 18 al 22 de octubre de 2021.
Alliance 2015 (2023). Global Hunger Index. El poder de la juventud en la creación de sistemas alimentarios. Informe Perú. Lima: Ayuda en Acción, Cesvi, Helvetas Perú.
Altieri, M. A. (1995). El “estado del arte” de la agroecologi?a y su contribucio?n al desarrollo rural en Ame?rica Latina. En: Cadenas Marin, A. (Coordinador). Agricultura y desarrollo sostenible (pp. 153-203). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Altieri, M. A.; Toledo, V. M. (2011). La revolución agroecológica en Latinoamérica. Bogotá: Sociedad Científica Latinoamérica de Agroecología.
Altieri, M. A.; Nicholls, C. I. (2012). Agroecologi?a: Única esperanza para la soberani?a alimentaria y la resiliencia socioecologica. Agroecología, vol. 7, n° 2, 65-83.
Blare, T.; Botreau, H.; Neu, C. Argumedo Go?mez, S.; Jackson, M. (2018). Experiencias en la creacio?n de vi?nculos entre productores y compradores de productos agroecolo?gicos en Cusco. Leisa. Revista de Agroecología, vol. 34, n° 2, 31-37.
Blare, T.; Donovan, J.; Del Pozo, C. (2017). Estimates of the willingness to pay for locally grown tree fruits in Cusco, Peru. Renewable Agriculture and Food Systems, vol. 34, issue 1, 50-61.
Canasta Solidaria Mikhuna Kachun (2020). Resistencias y autonomías desde la alimentación ancestral, Cusco–Perú. Recuperado de: https://www.ritimo.org/Resistencias-y-autonomias-desde-la-alimentacion-ancestral-Cusco-Peru
Catacora Vargas, G. M. (2021). Agroecologi?a para la soberani?a alimentaria frente a los mercados globales y oligopolios alimentarios. Seminario Andino Amazónico de Agroecología y Soberanía Alimentaria, organizado de manera virtual por el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – CBC, del 18 al 22 de octubre de 2021.
Coraggio, J. L. (2011). La economía social como vía para otro desarrollo social. En: Acosta, A.; Martínez, E. (Editores). José Luis Coraggio. Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital (pp. 43-68). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Craviotti, C. (2022). El fomento de los sistemas alimentarios locales. Implicaciones y controversias de las políticas de abastecimiento local de alimentos. Temas y debates, n° 44, año 26, 37-157.
Donovan, J. (2018). Introducción: Vi?nculos entre la produccio?n agroecolo?gica y los sistemas alimentarios en los Andes. Leisa. Revista de Agroecología, vol. 34, n° 2, 5-7.
FAO (2023). El patrimonio agrícola en el mundo. Recuperado de: https://www.fao.org/giahs/giahsaroundtheworld/es/
FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutricio?n en el mundo 2022. Adaptacio?n de las poli?ticas alimentarias y agri?colas para hacer las dietas saludables ma?s asequibles. Roma: FAO.
FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutricio?n en el mundo 2023. Urbanización, transformacio?n de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma: FAO.
FAO, CIDES (2021). Sistemas alimentarios en Ame?rica Latina y el Caribe - Desafi?os en un escenario pospandemia. Ciudad de Panamá: FAO, CIDES.
Farfa?n Me?ndez, J. A. (2019). Cultura Alimentaria y Globalizacio?n en Pisac: Una etnografi?a comparativa. Tesis para optar el ti?tulo profesional de Licenciada en Antropologi?a. Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú.
García Jurado, O. (2021). Algunas experiencias de economía social transformadora andaluza: del desarrollo territorial neoliberal a una estrategia socioeconómica transformadora para Andalucía. Revista Andaluza de Antropología, n° 20, 4-106.
Germaná, C. (2016). La economía de la reciprocidad y el Buen vivir. En: Cottyn, H.; Jahncke, J.; Montoya, L.; Pérez, E.; Tempelmann, M. (Editores). Las luchas sociales por la tierra en América Latina: Un análisis histórico, comparativo y global (pp.173-181). Lima: Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Ghent Centre for Global Studies Ghent University; Red Muqui.
Gibson-Graham, J. K. (2011). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Facultad de Psicología-Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.
Guillen Castro, E. (2019). Qallpa n?oqanchis. Juventudes, dina?micas territoriales y relaciones econo?micas sociales. El caso de la Asociacio?n de jo?venes productores ecolo?gicos de la provincia de Paucartambo en la regio?n Cusco. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Trabajo Social. Lima: Escuela Profesional de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Koohafkan, P.; Altieri, M. A. (2010). Sistemas Importantes del Patrimonio Agri?cola Mundial. Un Legado para el Futuro. Roma: FAO.
Huanacuni Mamani, F. (2013). Economía comunitaria complementaria. La vida antes que el trabajo y el capital. Seminario: derechos económicos y políticas públicas de Economía Social y Solidaria: retos para la Universidad desde el suma qamaña, organizado por la Universidad del País Vasco-HEGOA y la Universidad Mayor de San Andrés-CIDES, del 17 al 19 de enero en La Paz.
Lasa Altuna, A. (2022). La economía social transformadora: compromiso y cambio social. Revista de Economía Crítica, n° 34, 26-43.
Le Coq, J. F.; Grisa, C.; Gue?neau, S.; Niederle, P. (2021). Poli?ticas y sistemas alimentarios en Ame?rica Latina: Elementos de introduccio?n. En: Le Coq, J. F.; Grisa, C.; Gue?neau, S.; Niederle, P. (Organizadores). Poli?ticas Pu?blicas y Sistemas Alimentarios en Ame?rica Latina (pp. 9-26). Rio de Janeiro: Editora E-papers.
Malassis, L. (1994). Nourrirles Hommes. Paris: Dominos-Flammarion.
Marañón, B. (2012). La colonialidad del poder y la economía solidaria. Apuntes para la reflexión teórico-metodológica del Grupo de Trabajo Economía Solidaria, CLACSO. En: Marañón-Pimentel, B. (Coordinador). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial (pp. 21-58). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Martí Sanz, N. (2005). La multidimensionalidad de los sistemas locales de alimentación en los Andes peruanos: Los chalayplasa del Valle de Lares (Cusco). Tesis para optar el grado de doctora en ciencias ambientales. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021). Hoja de ruta para lograr un sistema alimentario sostenible en el Peru?. Lima: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Molina, L. E. (1995). Revisión de algunas tendencias del pensamiento agroalimentario (1945-1994). Agroalimentaria, vol. 1, n° 1, 45-55.
Observatorio La Ra?bida de Desarrollo Sostenible y Cambio Clima?tico para Iberoame?rica (2023). Sistemas alimentarios y cambio clima?tico en Iberoame?rica. III Informe del Observatorio La Ra?bida de Desarrollo Sostenible y Cambio Clima?tico para Iberoame?rica. La Rábida: Observatorio La Ra?bida de Desarrollo Sostenible y Cambio Clima?tico para Iberoame?rica.
Organización Internacional del Trabajo (2022). El trabajo decente y la economía social y solidaria. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Pantoja, R. P. (2021). Incorporando la agroecologi?a y la soberani?a alimentaria en la regio?n andino-amazo?nica: Experiencias en la construccio?n de poli?ticas pu?blicas. Seminario Andino Amazónico de Agroecología y Soberanía Alimentaria, organizado de manera virtual por el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – CBC, del 18 al 22 de octubre de 2021.
Pastore, R. (2022). Crisis alimentaria y circuitos socioeconómicos de la economía popular, social y solidaria. Otra economía, vol. 15, n° 28, 146-165.
Preiss, P. V.; Schneider, S. (2020). Sistemas alimentares no se?culo XXI: Uma introduc?a?o ao debate. Em: Preiss, P. V.; Schneider, S. (Organizadores). Sistemas alimentares no se?culo XXI. Debates contempora?neos (pp. 11-21). Porto Alegre: Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Quijano, A. (2011). ¿Sistemas alternativos de producción? En: Santos, B. S. (Coordinador). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. (pp. 369-399). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2014). ¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la Des/Colonialidad del poder. En: Quijano, A. Cuestiones y horizontes. de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 847-859). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Rastoin, J. L.; Ghersi, G. (2010). Le système alimentaire mondial. Concepts et méthodes, analyses et dynamiques. Paris: Éditions Quæ.
Sabourin, E. (2023). Governance of the commons and social values: a dialogue between Elinor Ostrom’s work and the francophone theory of reciprocity. The Journal of Peasant Studies, vol. 50, n. 7, 2685-2700.
Sabourin, E. (2022). Public Policies for Sustainable Territorial Development in Brazil: Between Clientelism and Participation. Sustainability, vol. 14, issue 5, Basel: MDPI.
Sabourin, E. (2012). Campesinos, mercados y poli?ticas pu?blicas. Una lectura por la reciprocidad. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, CIRAD.
Sacristán Rodríguez, C. P.; Cuenca, D. A. (2021). Propuesta desde la Economía Social y Solidaria para resguardar la seguridad alimentaria en América Latina. Revista CIRIEC Costa Rica, vol. 1, n° 1, 237-255.
Sobal, J.; Khan, L. K.; Bisogni, C. (1998). A conceptual model of the food and nutrition system. Social Science & Medicine, vol. 47, issue 7, Amsterdam: Elsevier.
Solís Huertas, P. (2022). Etnografía del sistema alimentario de Cusco con enfoque en la agroecología. Informe de consultoría para investigación con enfoque cualitativo sobre el mapeo de actores y la relevancia de la agroecología en el sistema de alimentos en la ciudad de Cusco. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – CBC.
Santos, B. S.; Rodríguez, C. (2011). “Introducción. Para ampliar el canon de la producción”. En: Santos, B. S. (Coordinador). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista (pp. 15-61). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Singer, P. (2011). “La reciente resurrección de la economía solidaria en Brasil”. En: Santos, B. S. (Coordinador). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista (pp. 63-102). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Von Braun, J.; Kaosar A.; Fresco, L. O.; Hassan, M. H. A. Hassan (2023). Food System Concepts and Definitions for Science and Political Action. In: Von Braun, J.; Kaosar A.; Fresco, L. O.; Hassan, M. H. A. Hassan (Editors). Science and Innovations for Food Systems Transformation (pp. 11-17). Cham: Springer.
Vila Santilla?n, Z. N. (2021). Democratización del sistema alimentario. Estado de la cuestión. Trabajo de investigación para optar por el grado de bachiller en ciencias con mencio?n en nutricio?n. Lima: Facultad de Ciencias y Filosofía “Alberto Cazorla Talleri”, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Wutich, A.; Rosinger, A.; Brewis, A.; Beresford, M.; Young, S. (2022). Water sharing is a distressing form of reciprocity: Shame, upset, anger, and conflict over water in twenty cross-cultural sites. American Anthropologist, vol. 124, n. 2, 279-290.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.