Economía popular: Más allá del trabajo informal
Reflexiones desde la economía solidaria y la autogestión
Palabras clave:
Informalidad, Economía popular solidaria, AutogestiónResumen
Dentro de la gran diversidad de enfoques sobre la informalidad, en este trabajo nos hemos concentrado en su dimensión laboral, y partiendo de eso presentamos algunas reflexiones críticas sobre el difuso universo de la economía popular. En este contexto, una pregunta que nos acompañó a lo largo del presente texto fue: ¿es correcto afirmar que el trabajo en el ambito de la informalidad es más precario e indigno que el trabajo en el ámbito de la formalidad? De este modo, y orientando ya nuestra posición teórico-política sobre el tema, el objetivo aquí era muy simple y directo: rescatar, en términos de relaciones económicas y laborales, “lo bueno” de la informalidad. Para lograrlo, primero intentamos responder a la pregunta “¿formalizar para qué?”. A partir de esto, sistematizamos algunas reflexiones sobre economía popular, economía solidaria y autogestión. En términos de reflexiones finales, consideramos que la autogestión, más allá de sus rasgos puramente organizativos, tiene la capacidad de trascender hacia la reconexión de economía y política como dimensiones inseparables en el desafío de autoorganizar la vida en común, desde el ámbito comunitario, y de realizar un salto de la informalidad laboral a una forma de trabajo y vida dignos.
Citas
Aguilar, Eduardo E. (2020). Manifiesto por la reproducción no capitalista de la vida y los caminos para su construcción. Crítica a la Economía Social, Solidaria y del Sector Social de la Economía. Tesis de Doctorado presentada al Posgrado en Economía Política del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Berthier, René (1971[2002]). Concepções anarco-sindicalistas da autogestão. En: Leval, Gaston et al. Autogestão e anarquismo. São Paulo: Imaginário.
Brancaleone, Cassio (2019). “Auto-organização social no mundo do trabalho e produção: notas para uma crítica à economia solidária”. En: López López, Erika et al. (Coords.). Anticapitalismos y sociabilidades emergentes: experiencias y horizontes en Latinoamérica y el Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Ceceña, Ana E. (2010). “Pensar la vida y el futuro de otra manera”. En: León, Irene (Coord.). Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios. Quito: FEDAEPS.
Collin, Laura (2012). Economía Solidaria ¿capitalismo moralizador o movimiento contracultural? México: El Colegio de Tlaxcala.
Collin, Laura (2014). Economía Solidaria: local y diversa. México: El Colegio de Tlaxcala. Collin, Laura (2014). Agroecología. Una visión crítica. En: Aguilar, Eduardo (Org.). Agroecología y organización social. Estudios críticos sobre prácticas y saberes. Ciudad de México: Itaca.
Coraggio, José Luis (1998). Economía urbana: La perspectiva popular. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Coraggio, José Luis (2009) “Economia do Trabalho”. En: Cattani, Antonio D. et al. (Orgs.). Dicionário internacional da Outra Economia. Coimbra: Almedina.
Cruz, Antônio (2006). A dinâmica econômica da economia solidária em quatro cidades do Mercosul. Tese de Doutorado apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Economia da Unicamp, Brasil.
DANE, Información para todos (2022). Empleo informal y seguridad social. Disponible en: < https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal- y-seguridad-social>. Acceso en: 15 dic. 2022.
Gago, Verónica (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gaiger, Luiz I. (2003). A economia solidária diante do modo de produção capitalista. Caderno CRH, Salvador, n. 39, p. 181-211, jul./dez.
Gutiérrez, Raquel (2015). Horizonte Comunitario-Popular: antagonismo y producción de lo común en América Latina. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gutiérrez, Raquel (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez, Raquel; Navarro, Mina Lorena (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Confluências, v. 21, n. 2, p. 298-324.
IBGE, Instituto Brasileiro de Economia e Estatística (2022). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua (Pnad). Disponible en: <https://economia.uol.com.br/noticias/estadao- conteudo/2022/09/30/brasil-tem-recorde-de-39307-milhoes-de-informais-no-trimestre-ate- agosto.htm>. Acceso en: 15 dic. 2022.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Tasa de Informalidad Laboral. Disponible en: <https://www.forbes.com.mx/economia-2021-cerro-con-aumento-en-la- informalidad-laboral-56-6-de-la-poblacion-ocupada/>. Acceso en: 15 dic. 2022.
López, Dania (2012). “La relevancia de la reciprocidad como relación social primordial en las propuestas de solidaridad económica y de una sociedad alternativa: algunas reflexiones teóricas”. En: Marañón, Boris (Coord.). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina: una perspectiva descolonial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Marañón, Boris (2012). “Hacia el horizonte alternativo de los discursos y prácticas de resistencias descoloniales: notas sobre la solidaridad económica en el Buen Vivir”. En: Boris Marañón (Coord.). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina: una perspectiva descolonial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Marañón, Boris (2017). “Notas sobre la solidaridad económica y la decolonialidad del poder”. En: Cristina Amariles et al. Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Nascimento, Claudio (2019). A autogestão comunal. Marília: Lutas Anticapital.
Novaes, Henrique (2020). O retorno do caracol à sua concha: alienação e desalienação em cooperativas e associações de trabalhadores. Marília, Brasil: Lutas Anticapital.
Oliveira, Gustavo M. de (2022a). “Trazer a economia de volta”: reflexões sobre a ideia de movimentos subalternos latino-americanos. Polis, Revista Latinoamericana, 21(63), p. 128- 147.
Oliveira, Gustavo M. de (2022b). Mudar o mundo aqui e agora. Movimentos de economia solidária e autonomias para além, apesar e com o Estado. Marília, Brasil: Lutas Anticapital.
Oliveira, Gustavo M. de; Ferrarini, Adriane V.; Dowbor, Monika (2023). Economía solidaria y hacer político de los movimientos sociales. Revista Mexicana de Sociología, 85, núm. 1 (enero-marzo): 9-38.
Quijano, Aníbal (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul.
Quijano, Aníbal (2005). Colonialidad y Modernidad-Racionalidad. Disponible en
<http://Pt.Scribd.Com/Doc/36091067/Anibal-Quijano-Colonialidade-e-Modernidade- Racionalidade>. Acceso en: 15 abr. 2020.
Quijano, Aníbal (2014a). “'Bien vivir': entre el 'desarrollo' y la des/colonialidad del poder”. En: Clímaco, Danilo (Org.). Aníbal Quijano: cuestiones y horizontes, antología esencial (selección de textos). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, Aníbal (2014b). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Quiroga, Natalia (2019). Economía pospatriarcal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Lavaca.
Razeto, Luis (1989). Economía de la solidaridad. Acta del IV Congreso de Economistas Javerianos, Bogotá.
Segato, Rita (2012). Gênero e colonialidade: em busca de chaves de leitura e de um vocabulário estratégico descolonial. E-Cadernos CES, 18, 106–131.
Singer, Paul (1981). Dominação e Desigualdade: estrutura de classe e repartição de renda no Brasil. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Singer, Paul (2002). Introdução à Economia Solidária. São Paulo: Editora Perseu Abramo.
Tiriba, Lia (2006). Cultura do trabalho, produção associada e produção de saberes. Educação Unisinos, volume 10, número 2, mai-ago, p. 116-122.
Tiriba, Lia (2008). Cultura do trabalho, autogestão e formação de trabalhadores associados na produção: questões de pesquisa. Perspectiva, Florianópolis, v. 26, n. 1, 69-94, Jan./Jun.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.