Trabajo, maternidades y cuidados

Un abordaje teórico sobre roles laborales desde el paradigma de las economías plurales

Autores/as

  • Pablo Guerra Profesor Titular, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Palabras clave:

Trabajo, género, división sexual del trabajo, cuidados, feminismo

Resumen

El propósito de este artículo es establecer un abordaje teórico para
dar cuenta de las múltiples expresiones del trabajo humano que se observan en nuestros “mercados determinados” desde un paradigma de economías plurales. Luego de establecer cómo las diversas disciplinas han analizado el concepto
de la división sexual del trabajo, se establece una definición de la misma, que parte de reconocer la categoría de análisis del sistema sexo – género y el rol que las tareas relacionadas con las maternidades han cumplido históricamente en el reparto de tareas. Seguidamente, se analizan críticamente las principales categorías analíticas surgidas desde los feminismos, para dar cuenta de los
aportes invisibilizados por las miradas patriarcalistas y de corte mercantilistas. A partir de las limitaciones del enfoque que distingue entre trabajo productivo y reproductivo, se propone un esquema que distingue nueve tipos – ideales de
expresiones económicas, según ámbito de trabajo y ámbito de circulación de los bienes y servicios.

Citas

Aguilar García, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis. Recuperado de http://journals.openedition.org/amnis/537. https://doi.org/10.4000/amnis.537

Bennett, J. M. (1996). Ale, Beer, and Brewsters in England: Women's Work in a Changing World, 1300-1600. Oxford University Press.

Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.

Cacheda, M. (2023). Entrevista. En Alternativas Económicas (Ed.), Economía Feminista. Trece entrevistas para reorganizar la sociedad y poner la vida en el centro (pp. 147). Alternativas Económicas.

Calderón, A. (2022). Repensando la economía feminista desde las propuestas de(s) coloniales. Revista de Economía Crítica, 22, 92-107. Recuperado de https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/111/93

Capogrossi, M. (2020). ¿Qué ves cuando no me ves?: claves teórico metodológicas para pensar trabajos invisibilizados en Argentina. En M. Palermo & M. Capogrossi (Eds.), Tratado Latinoamericano en Antropología del Trabajo (pp. 1091-1124). CLACSO -CEIL.

Carrasco, C., Borderias, C., & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata.

Carrasquer, P. (2012). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113.

Castro López, L. (2020). Resistencia de las obreras fluctuantes en los servicios de limpieza hospitalaria en Bolivia. En M. Palermo & M. Capogrossi (Eds.), Tratado Latinoamericano en Antropología del Trabajo (pp. 975-1001). CLACSO -CEIL.

Clark, A. (1919). Working Life of Women in the Seventeenth Century. Routledge.

Coco, A., & Laza, L. (2017). Marx y Engels y la división sexual del trabajo en la familia: ambigüedades, equívocos y vacíos teóricos. Arxius, 38.

Delgado, A., & Picazo, M. (2016). El trabajo de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida. Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

De Moor, T., & van Zanden, J. L. (2010). Girlpower: The European Marriage Pattern and Labour Markets in the North Sea Region in the Late Medieval and Early Modern Period. The Economic History Review, 63(1), 1-33.

Domínguez Martín, R. (2000). Teorías de la división del trabajo y enfoque del género. Arenal, 7(1), 177-205.

Engels, F. (1845/1980). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Júcar.

Estermann, V. (2021). La división sexual del trabajo. Reflexiones desde el Feminismo Materialista Francés. Descentrada, 5(2), e152. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/download/dese152/14423?inline=1#redalyc_842281009_ref23

Federici, S. (2004). Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation. Autonomedia.

Federici, S. (2013). Reproducción en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficante de Sueños.

Folbre, N. (2001). The Invisible Heart: Economics and Family Values. New Press.

Fraser, N. (2016). Contradictions of capital and care. New Left Review, 100, 99-117.

Fraser, N. (2023). Entrevista. En Alternativas Económicas (Ed.), Economía Feminista. Trece entrevistas para reorganizar la sociedad y poner la vida en el centro (pp. 147). Alternativas Económicas.

Gaiger, L. (2023). Modelos de reciprocidad en los nuevos colectivos de acción. Otra Economía, 16(29), 249-270. Recuperado de https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15009

Gallardo, R. (2023). Gestación subrogada y mercantilización reproductiva. Hemisferio Izquierdo. Recuperado de https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/gestaci%C3%B3n-subrogada-y-mercantilizaci%C3%B3n-reproductiva

Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la Solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2da ed.). Universidad Cooperativa de Colombia.

Guerra, P. (2021). Sociología del Trabajo (4ta ed.). FCU.

Hanawalt, B. (1986). The Ties That Bound: Peasant Families in Medieval England. Oxford University Press.

Hinkelammert, F., & Mora Jiménez, H. (2009). Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una segunda crítica de la economía política. UNGS Editorial Altamira.

Hochschild, A. R. (1989). The Second Shift: Working Parents and the Revolution at Home. Avon Books.

Hochschild, A. R., & Machung, A. (2012). The Second Shift: Working Families and the Revolution at Home. Penguin Books.

Kergoat, D. (2002). Le rapport social de sexe. De la reproduction des rapports sociaux à leur subversion. Actuel Marx, 2(30), 85-100.

Lerner, G. (2021). La creación del patriarcado. Alzate.

Murdock, G. P., & Provost, C. (1973). Factors in the division of labor by sex: A cross-cultural analysis. Ethnology, 12, 203-225.

Narotzky, S. (1988). Trabajar en familia. Mujeres, hogares y talleres. Edicions Alfons El Magnànim.

Rubin, G. (1986). El tráfico de las mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.

Santos Ortega, J. (1995). Sociología del Trabajo. Tirant lo Blanch.

Sarasúa, C. (Ed.). (2004). Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX. Universidad de Alicante.

Scott, J. (1991). La mujer trabajadora en el S. XIX. En G. Duby et al. (Eds.), Historia de las mujeres en occidente (pp. 177-205). Taurus.

Smith, A. (1776/1985). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Orbis.

Descargas

Cómo citar

Guerra, P. (2024). Trabajo, maternidades y cuidados: Un abordaje teórico sobre roles laborales desde el paradigma de las economías plurales. Otra Economía, 17(31), 23-43. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/857
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: contribuciones teóricas
فروشگاه اینترنتی