Trabajo, maternidades y cuidados
Un abordaje teórico sobre roles laborales desde el paradigma de las economías plurales
Palabras clave:
Trabajo, género, división sexual del trabajo, cuidados, feminismoResumen
El propósito de este artículo es establecer un abordaje teórico para
dar cuenta de las múltiples expresiones del trabajo humano que se observan en nuestros “mercados determinados” desde un paradigma de economías plurales. Luego de establecer cómo las diversas disciplinas han analizado el concepto
de la división sexual del trabajo, se establece una definición de la misma, que parte de reconocer la categoría de análisis del sistema sexo – género y el rol que las tareas relacionadas con las maternidades han cumplido históricamente en el reparto de tareas. Seguidamente, se analizan críticamente las principales categorías analíticas surgidas desde los feminismos, para dar cuenta de los
aportes invisibilizados por las miradas patriarcalistas y de corte mercantilistas. A partir de las limitaciones del enfoque que distingue entre trabajo productivo y reproductivo, se propone un esquema que distingue nueve tipos – ideales de
expresiones económicas, según ámbito de trabajo y ámbito de circulación de los bienes y servicios.
Citas
Aguilar García, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis. Recuperado de http://journals.openedition.org/amnis/537. https://doi.org/10.4000/amnis.537
Bennett, J. M. (1996). Ale, Beer, and Brewsters in England: Women's Work in a Changing World, 1300-1600. Oxford University Press.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
Cacheda, M. (2023). Entrevista. En Alternativas Económicas (Ed.), Economía Feminista. Trece entrevistas para reorganizar la sociedad y poner la vida en el centro (pp. 147). Alternativas Económicas.
Calderón, A. (2022). Repensando la economía feminista desde las propuestas de(s) coloniales. Revista de Economía Crítica, 22, 92-107. Recuperado de https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/111/93
Capogrossi, M. (2020). ¿Qué ves cuando no me ves?: claves teórico metodológicas para pensar trabajos invisibilizados en Argentina. En M. Palermo & M. Capogrossi (Eds.), Tratado Latinoamericano en Antropología del Trabajo (pp. 1091-1124). CLACSO -CEIL.
Carrasco, C., Borderias, C., & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata.
Carrasquer, P. (2012). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113.
Castro López, L. (2020). Resistencia de las obreras fluctuantes en los servicios de limpieza hospitalaria en Bolivia. En M. Palermo & M. Capogrossi (Eds.), Tratado Latinoamericano en Antropología del Trabajo (pp. 975-1001). CLACSO -CEIL.
Clark, A. (1919). Working Life of Women in the Seventeenth Century. Routledge.
Coco, A., & Laza, L. (2017). Marx y Engels y la división sexual del trabajo en la familia: ambigüedades, equívocos y vacíos teóricos. Arxius, 38.
Delgado, A., & Picazo, M. (2016). El trabajo de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida. Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
De Moor, T., & van Zanden, J. L. (2010). Girlpower: The European Marriage Pattern and Labour Markets in the North Sea Region in the Late Medieval and Early Modern Period. The Economic History Review, 63(1), 1-33.
Domínguez Martín, R. (2000). Teorías de la división del trabajo y enfoque del género. Arenal, 7(1), 177-205.
Engels, F. (1845/1980). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Júcar.
Estermann, V. (2021). La división sexual del trabajo. Reflexiones desde el Feminismo Materialista Francés. Descentrada, 5(2), e152. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/download/dese152/14423?inline=1#redalyc_842281009_ref23
Federici, S. (2004). Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation. Autonomedia.
Federici, S. (2013). Reproducción en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficante de Sueños.
Folbre, N. (2001). The Invisible Heart: Economics and Family Values. New Press.
Fraser, N. (2016). Contradictions of capital and care. New Left Review, 100, 99-117.
Fraser, N. (2023). Entrevista. En Alternativas Económicas (Ed.), Economía Feminista. Trece entrevistas para reorganizar la sociedad y poner la vida en el centro (pp. 147). Alternativas Económicas.
Gaiger, L. (2023). Modelos de reciprocidad en los nuevos colectivos de acción. Otra Economía, 16(29), 249-270. Recuperado de https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15009
Gallardo, R. (2023). Gestación subrogada y mercantilización reproductiva. Hemisferio Izquierdo. Recuperado de https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/gestaci%C3%B3n-subrogada-y-mercantilizaci%C3%B3n-reproductiva
Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la Solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2da ed.). Universidad Cooperativa de Colombia.
Guerra, P. (2021). Sociología del Trabajo (4ta ed.). FCU.
Hanawalt, B. (1986). The Ties That Bound: Peasant Families in Medieval England. Oxford University Press.
Hinkelammert, F., & Mora Jiménez, H. (2009). Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una segunda crítica de la economía política. UNGS Editorial Altamira.
Hochschild, A. R. (1989). The Second Shift: Working Parents and the Revolution at Home. Avon Books.
Hochschild, A. R., & Machung, A. (2012). The Second Shift: Working Families and the Revolution at Home. Penguin Books.
Kergoat, D. (2002). Le rapport social de sexe. De la reproduction des rapports sociaux à leur subversion. Actuel Marx, 2(30), 85-100.
Lerner, G. (2021). La creación del patriarcado. Alzate.
Murdock, G. P., & Provost, C. (1973). Factors in the division of labor by sex: A cross-cultural analysis. Ethnology, 12, 203-225.
Narotzky, S. (1988). Trabajar en familia. Mujeres, hogares y talleres. Edicions Alfons El Magnànim.
Rubin, G. (1986). El tráfico de las mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
Santos Ortega, J. (1995). Sociología del Trabajo. Tirant lo Blanch.
Sarasúa, C. (Ed.). (2004). Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX. Universidad de Alicante.
Scott, J. (1991). La mujer trabajadora en el S. XIX. En G. Duby et al. (Eds.), Historia de las mujeres en occidente (pp. 177-205). Taurus.
Smith, A. (1776/1985). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Orbis.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.