https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/issue/feedOtra Economía2025-06-06T18:09:51-03:00Daniel Maidanarevistaotraeconomia@campus.ungs.edu.ar Open Journal Systems<p>La Revista Otra Economía (ROE) fue creada en 2007, constituyéndose en la primera revista latinoamericana de investigaciones vinculadas específicamente a la Economía Social y Solidaria. La ROE es una publicación digital, de acceso abierto y gratuito y no cobra cargos a los/las autores/autoras. Cuenta con convocatorias abiertas y dossiers temáticos. Sus artículos son sometidos a arbitraje externo por el sistema “doble ciego”. Tiene una periodicidad semestral y acepta artículos en español y portugués.</p>https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1060Vínculos entre cuidados y economía solidaria2025-04-01T20:37:08-03:00Ligia Scarpa Bensadonligiasb@ufrrj.br<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo surge de reflexiones sobre las prácticas de asesoría de la Incubadora Tecnológica de Economía Solidaria, con sede en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río de Janeiro, Campus Niterói (ITES - IFRJ - Niterói), en Brasil. A partir de una breve caracterización del ITES y del municipio de Niterói, describimos el apoyo prestado a tres emprendimientos de mujeres en el área de alimentación saludable y vinculamos el análisis a referências sobre el tema del cuidado, lecturas feministas y críticas al capitalismo, destacando dilemas en la articulación entre trabajo productivo y reproductivo, lo que nos ha permitido identificar lagunas y límites en el trabajo bajo la lógica de proyectos, al mismo tiempo que el potencial de la asesoría y la lucha por la supervivencia de estas trabajadoras. Por ello, somos conscientes de que vincular la economía solidaria a las luchas feministas y prestar atención a las tragedias vividas por las mujeres debe ser un eje de acción para las iniciativas de asesoramiento, en su búsqueda de transformación.</span></p>2025-06-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Otra Economíahttps://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1040La Economía Social Solidaria, una alternativa para el empoderamiento de las mujeres2024-09-18T16:29:10-03:00Diana Lahoz Gómezdilahoz2015@gmail.comMaría Elena Rojas Herreraelenitarojash@gmail.comVerónica Vázquez Garcíaverovazgar@yahoo.com.mx<p><span style="font-weight: 400;">El artículo expone el potencial que la Economía Social Solidaria (ESS) ofrece para promover el empoderamiento de las mujeres, como una respuesta colectiva a la crisis ocasionada por el sistema capitalista-patriarcal, donde ellas enfrentan fuertes desigualdades, y especialmente cuando se apoyan unas a otras. El trabajo se realizó mediante una investigación cualitativa de estudio de caso del Colectivo Panadero Vendaval (CPV) fundado por mujeres en la Ciudad de México. Se partió de la premisa que, en las organizaciones de la ESS, por su estructura de gestión democrática y sus valores, las mujeres viven condiciones laborales significativamente más igualitarias en comparación con las empresas capitalistas convencionales. Adicionalmente la Economía Feminista (EF) refuerza estas condiciones favorables para erradicar desigualdades inerciales provenientes de sociedades patriarcales que pueden permear hasta los espacios solidarios. Se utilizó un enfoque cualitativo para la metodología y las técnicas de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Los resultados confirmaron que la estructura organizativa de la ESS, en conjunción con la EF, para las mujeres que conforman el CPV han significado ventajas para generar sustento económico y abrir espacios de encuentro, creación y reflexión conjunta que permiten generar tejidos comunitarios y procesos de autonomía y empoderamiento de sus integrantes. </span></p>2025-06-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Otra Economíahttps://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1136Análisis del marco social y de los consejos directivos de las cooperativas de agricultura familiar de Bahía desde una perspectiva interseccional2025-05-04T20:57:22-03:00Eliene Anjoselieneanjos@ufrb.edu.brJéssica Alves dos Santosjessicaalves.coop@gmail.com<p>El artículo analiza si existe diversidad racial y de género en las cooperativas de agricultura familiar de Bahía, especialmente en relación a la presencia de mujeres negras en los Consejos Directivos. Para ello, se adoptó una perspectiva interseccional en los análisis realizados con datos recolectados en 30 cooperativas de agricultura familiar del estado. Se trata de una investigación cuantitativa, con el manejo de la base de datos que permitió la generación de frecuencias que caracterizan el perfil racial y de género en las cooperativas, además del cruce de variables para captar la participación de las mujeres negras en el contexto analizado. Los resultados mostraron que si bien existe una participación significativa de la población negra en la composición de la membresía y en las juntas directivas, incluyendo la presencia de mujeres negras en cargos presidenciales, aún predomina la participación de hombres. Este hallazgo sugiere que en las cooperativas agrícolas familiares no se ha superado la dominación masculina y que la igualdad de género está lejos de lograrse.</p>2025-06-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Otra Economíahttps://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1043Configuraciones comunicacionales y fundamentos de la Economía Social2025-03-06T13:39:40-03:00María Eugenia Rodríguezrodriguezeugenia22@gmail.comAna Laura Hidalgoalhidalgo@email.unsl.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">El trabajo presenta la relación entre los sentidos de comunicación y los fundamentos de la Economía Social a partir de un trabajo de campo realizado con una Cooperativa de Trabajo, ubicada en Estancia Grande, San Luis, Argentina. A partir de ellos, se reconocen las configuraciones comunicacionales de la experiencia desde una perspectiva cualitativa y situada al caso de estudio propuesto. Los resultados permiten reconocer tensiones en las concepciones comunicacionales que se manifiestan en los fundamentos mismos de la Economía Social.</span></p>2025-06-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Otra Economíahttps://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1073Identificación de áreas de oportunidad en un proyecto de economía social y solidaria para productores de la comunidad de Paso Real, Tecolutla, Veracruz2025-03-05T16:04:03-03:00Rosa Celia Suárez Jacobocelia_d@utgz.edu.mxKeren Martínez Aguilarkeren.martinez@utgz.edu.mxLuis Felipe Juárez Santillánluis.santillan@utgz.edu.mxFrancisco Xavier Spinoso Galindofrancisco.spinoso@utgz.edu.mx<p>El presente artículo trata de un proyecto de economía social y solidaria en la comunidad de Paso Real, Tecolutla, Veracruz, cuyo objetivo es identificar áreas de oportunidad para el acompañamiento técnico por parte de la Universidad Tecnológica a productores agrícolas integrantes del NODESS UTGZ Totonacapan. La metodología incluyó la aplicación de un censo abarcando aspectos clave como la preparación del suelo, elección de cultivos, fitosanidad, fertilización, administración y finanzas. Se realizó un análisis descriptivo utilizando la herramienta Excel. Los resultados se presentan en gráficos de sectores e indican que más del 88% de los productores superan los 40 años, y el 84% de los productores no prepara el terreno antes de la siembra. Se identificó además que tienen acceso limitado a herramientas tecnológicas, y requieren acompañamiento técnico en materia de producción, comercialización y finanzas.</p>2025-06-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Otra Economíahttps://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1080Desarrollo de las fuerzas productivas en un agroecosistema comunal2025-03-10T19:43:54-03:00Raúl Gustavo Pazpazraul5@hotmail.comAndrea Geanina Gómez Herreraandreagh90@gmail.comMarcelo César Contrerascontreras.marcelo@inta.gob.ar<p>El desarrollo de las fuerzas productivas constituye una dimensión central para comprender la generación de las riquezas. Con el avance del capitalismo las fuerzas productivas con la propiedad privada de los medios de producción cobraron importancia por encima de la naturaleza y el trabajo humano. Existen experiencias basadas en sistemas comunales que desafían esta premisa como el caso del agroecosistema Santo Domingo. Este artículo indaga las bases que generó el desarrollo productivo del agroecosistema desde las estrategias y fuerzas productivas que se desplegaron en su interior y las relaciones con el entorno. Se trata de un estudio de caso instrumental donde se aplicaron la técnica de observación y entrevistas en profundidad. El trabajo reconstruye la trayectoria del agroecosistema a partir de las estrategias de gestión de los campesinos y las condiciones estructurales y coyunturales en las que se despliegan. El análisis focaliza en las variaciones respecto a la disponibilidad y calidad de objetos y medios de trabajo, las formas productivas que se van construyendo con diferentes sistemas sociotécnicos y político-institucionales. Se concluye que este diseño comunal tiene una fuerte impronta agroecológica, donde la naturaleza y la fuerza de trabajo conforman los pilares que sustentan el desarrollo de sus fuerzas productivas.</p>2025-06-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Otra Economíahttps://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1163Presentación N° 332025-06-02T10:35:42-03:00Daniel Maidanarevistas@campus.ungs.edu.ar<p>El número 33 de la Revista Otra Economía está compuesto por ocho artículos escritos desde Argentina, Brasil y México. Dos de ellos se centran en cuestiones conceptuales, tres abordan temas de género, uno se refiere a la cuestión comunicacional y dos analizan experiencias agrarias. En todos ellos es posible identificar las capacidades y los límites de múltiples experiencias, fuertemente influenciadas por las diferentes comprensiones de la ESS en las que se sustentan, búsquedas diversas que dialogan, negocian y muchas veces confrontan con los innumerables modos de habitar el mercado en una sociedad capitalista.</p>2025-06-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1147Conceptualizar y denominar el campo de la economía social2025-05-04T21:00:48-03:00Sandra Milena Sterling Plazasssterlingp@gmail.comPaula Cecilia Rosapaula_rosa00@yahoo.com.ar<p>Este artículo pretende brindar un acercamiento a las principales corrientes y debates en torno a las denominaciones y conceptualizaciones del “campo” de la economía social atendiendo a las particularidades que adoptan territorios heterogéneos, como es el caso de los países centrales y los periféricos. Aborda, particularmente, el modo singular que asumen en relación con sus características estructurales y procesos sociales e históricos principales. Como guía para el análisis bibliográfico se plantea una hipótesis dual que sostiene que la estructura social, económica y política de cada territorio, es la que “habilita” el surgimiento de diversas formas y experiencias que constituyen el citado campo y que, a la vez, tal estructura “da forma” a las perspectivas analíticas y denominaciones que actúan sobre las políticas públicas, las prácticas sociales y los actores sociales, políticos y económicos que conforman el campo de la economía social.</p>2025-06-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Otra Economíahttps://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1148Tensiones en torno a la remuneración del trabajo en las organizaciones de intermediación solidaria2025-04-11T16:28:05-03:00Valeria Labordavlaborda@untref.edu.arVerónica Dziencielskyvdziencielsky@untref.edu.ar<p>En el ámbito de la Economía Social y Solidaria (ESS) y, de manera particular, en las cooperativas de trabajo surgen constantemente debates en torno a la organización colectiva del trabajo: cómo se distribuye, cuánto tiempo se le dedica, qué tipo de tareas se realizan, cuáles y cómo se pagan, entre otras cuestiones. La singularidad reside en que al tratarse de organizaciones con libertad interna para pensar e institucionalizar estas decisiones, nos encontramos en un terreno muy rico en experiencias, historias y aprendizajes.</p> <p>Dentro de este universo, acotamos el campo de estudio a las organizaciones de intermediación solidaria (OIS) de alimentos para abordar la tensión entre trabajo remunerado y no remunerado. Nos preguntamos cómo se manifiesta esta tensión, qué significado se le asigna al trabajo que no es remunerado y cómo han hecho estos grupos para gestionar el problema a lo largo del tiempo. Para ello, sostenemos que en el ámbito de la ESS existe una tendencia a remunerar tareas que antes no eran pagadas, pero que aún existe un componente de trabajo voluntario cuya motivación dominante podría ser la orientación política, dotando de un sentido “militante” a aquella práctica.</p>2025-06-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Otra Economía