Otra Economía https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia <p>La Revista Otra Economía (ROE), fue creada en 2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) constituyéndose en la primera revista latinoamericana de investigaciones vinculadas específicamente a la Economía Social y Solidaria.</p> Universidad Nacional de General Sarmiento es-ES Otra Economía 1851-4715 <p>Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.</p> <p>Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:</p> <p>1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.</p> <p>2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.</p> <p>3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.</p> <p>4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.</p> <p>5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.</p> <p>6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.</p> <p>7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.</p> <p>8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.</p> <p>9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.</p> <p>10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.</p> Presentación N° 32 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1081 <p>En este número 32 de la Revista Otra Economía presentamos 6 experiencias escritas desde 3 países (México, Brasil y Argentina), referidas a sitios tan diversos como el nordeste de Brasil, el sudeste de México y el Río de la Plata. En la mayoría de los artículos identificamos un hilo conductor que confiere centralidad a las cuestiones relacionadas con la subjetividad individual y colectiva, no solamente como una dimensión más, sino como territorio y escenario de las luchas por otra economía y otra sociedad. En ellos se ratifica la necesidad de profundizar las contribuciones multidisciplinarias para indagar en la complejidad del campo de prácticas que identificamos como Economía Social y Solidaria, ponderando en toda su profundidad los impactos en los sentimientos, las identidades, las percepciones y los vínculos entre personas y grupos que están provocando las transformaciones en los modos de producción, los mecanismos de comunicación y el mundo del trabajo.</p> Daniel Maidana Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 1 4 Mapeo de las subjetividades individuales y colectivas https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1050 <p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar aspectos de la subjetividad individual y colectiva de los profesionales del oficio, para comprender las dinámicas de interacción y colaboración en las organizaciones de Economía Solidaria. El texto transita por los conceptos de complejidad (Morin, 2015), subjetividad (González Rey, 2003) y Redes (Metz, 2007) y los resultados demuestran que el uso de redes semánticas en conjunto con la escucha<br />de narrativas permite identificar aspectos de subjetividad que movilizan grupos productivos asociados, creando posibilidades de intervenciones asertivas para las incubadoras universitarias de Economía Solidaria.</p> Maristela Miranda Vieira de Oliveira Maria Inês Corrêa Marques Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 5 33 Relatos en red https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/875 <p>A partir de una articulación entre el relevamiento y el análisis de contenidos digitales, entrevistas a comunicadores y expertos en comunicación de la Economía Social y Solidaria, y la búsqueda de fuentes bibliográficas, el presente artículo indaga en la comunicación digital de las organizaciones de comercialización y consumo de la Economía Social y Solidaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Específicamente, en el desarrollo del texto se intenta comprender el despliegue de las temáticas centrales y la utilización<br />de los elementos textuales y visuales presentes en las redes sociales, así como también las perspectivas de estos agentes con respecto a los usos, los objetivos, las potencialidades, las singularidades y desafíos de la comunicación digital de estas entidades, en el marco de la comunicación para la promoción de otro modelo de consumo.</p> Rodrigo Fernández Miranda Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 34 55 La transición a economía alternativas en proyectos neorrurales en el sureste y centro de México https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1003 <p>Este artículo analiza los intentos por explorar otras economías entre neorrurales asentados en el sureste y centro de México, quienes hacen parte del creciente número de urbanos desencantados que migran de la ciudad al campo en busca de un estilo de vida más simple, cercano a la naturaleza, en comunidad, y menos dependiente de las dinámicas del capitalismo. El artículo empieza con un recuento de investigaciones sobre el movimiento neorrural, cuya retórica ha sido difícil de materializar en la realidad, y se ha visto limitada por las dificultades propias de la transición del homo economicus al homo habilus. Luego se observan y analizan varias historias de vida de neorrurales, documentadas en un recorrido por un territorio habitado tradicionalmente<br />por comunidades indígenas, para quienes la autosuficiencia no es un horizonte utópico sino una realidad amenazada, y donde ocurre un auge moderado de proyectos que buscan desmarcarse de las lógicas del capital. </p> Juan Carlos Rocha Pardo Antonio Saldívar Moreno Rebeca Roysen Mateo Mier y Terán Charles S Keck Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 56 81 Trabajo asociado y Economía Solidaria https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/896 <p>Este artículo busca comprender los modos de trabajo de los jóvenes agricultores en una asociación de agricultura familiar, buscando las aproximaciones entre su trabajo y la Economía Solidaria. Se realizó una<br />investigación cualitativa y de campo en la Feria Agroecológica de la Eco Várzea<br />con tres jóvenes agricultores, residentes de asentamientos rurales. En la investigación, la técnica utilizada fue la observación participante y el instrumento fue el diario de campo, para registros del contenido de las observaciones, de las impresiones personales de los investigadores y de informaciones relevantes para<br />la investigación. El estudio encontró que, aunque innegablemente importante en términos de proveer sustento, para los tres jóvenes el trabajo va más allá de obtener ingresos y permite que socialicen, desarrollen una identidad positiva<br />con lo que hacen y la pertenencia a un colectivo y a la comunidad. Se han<br />identificado prácticas autogestionarias en sus actividades de trabajo. Dentro<br />de la perspectiva de trabajo asociado, al dialogar con la Economía Solidaria, la investigación pudo identificar que tales prácticas colectivas y autogestionarias no son nombradas como tales, a saber, entre otras: la participación en asambleas, el valor atribuido a la colectividad y el entendimiento de que es la comunidad<br />la que mantiene la asociación y la feria funcionando.</p> Wesley Jordan Pereira da Silva Manuella Castelo Branco Pessoa Matheus Vasconcelos Castelliano Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 82 102 Un análisis de la comercialización de Quinoa en el barrio metropolitano de Palermo (Buenos Aires) https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1058 <p>El artículo examina las dinámicas socioeconómicas de la comercialización de la quinoa en restaurantes vegetarianos, orgánicos y<br />naturistas del barrio de Palermo, centrándose en la cadena de distribución desde los proveedores hasta los productores. Utilizando el enfoque del Campo Económico de Bourdieu, se analiza cómo las fallas de mercado, no previstas por la teoría neoclásica, afectan a los pequeños productores frente a actores dominantes en el sector. A través de un análisis cualitativo que incluye entrevistas y datos secundarios, se exploran tres tipos de economías: pública, privada y popular. Los resultados indican que Nature Crops, con su capital global, domina el mercado, mientras que los pequeños productores carecen de los recursos necesarios para competir. El estudio concluye que es esencial fortalecer<br />el capital de los pequeños productores mediante políticas públicas y alianzas<br />estratégicas para mitigar las desigualdades en la cadena de valor de la quinoa. Esta investigación ofrece una perspectiva crítica sobre la desigualdad estructural en el sector, destacando el papel del capital simbólico y las dinámicas de poder.</p> María Celeste Barrionuevo Juliana Kranewitter Gustavo Troiano Marcelo Tagliapietra Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 103 118 El cooperativismo de trabajo como estrategia de inclusión sociolaboral de personas que estuvieron privadas de la libertad en el AMBA https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1062 <p><span style="font-weight: 400;">Las cooperativas de personas que recuperan su libertad son un tipo particular de cooperativas sociales que se propone la reintegración socio-laboral de sectores que padecen la exclusión estructural del trabajo asalariado, la criminalización selectiva del sistema penal y una condena estigmatizante que profundiza las dificultades para la reproducción de la vida cuando salen al medio libre. Este trabajo es una sistematización sobre este sector en el AMBA que triangula el avance parcial de un relevamiento a través de encuestas junto a otros hallazgos derivados de entrevistas y observación participante y una indagación documental. Se enmarca en el proyecto “Cooperativas de personas que recuperan su libertad: un análisis desde la perspectiva de la economía social, popular y solidaria” (UNTREF, Flury 2023-2025) cuyo objetivo es describir y analizar las cooperativas de trabajo formadas por personas que atravesaron la experiencia del encierro, incluyendo quienes estuvieron privadas de la libertad, con arresto domiciliario y familiares. La investigación se llevó a cabo desde un abordaje sustantivista de la economía que permitió poner en valor no solamente las actividades mercantiles sino también la generación de valores de uso que se distribuyen con otras formas de regulación económica, contribuyendo a su sostenibilidad multidimensional y multiescalar.</span></p> Jorgelina Flury Verónica Dziencielsky María Eugenia Rogatti María Florencia Cascardo Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 119 140 RESEÑA DEL LIBRO https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1076 <p><span style="font-weight: 400;">El libro nos ofrece, en su prólogo, una recuperación de la historia académica y los aportes de Boris Marañón y Dania López: sus orígenes y estudios, sus trayectorias académicas, sus contribuciones al conocimiento de las economías solidarias, la descolonialidad y los buenos vivires, mediante la producción de libros, coordinaciones, capítulos de libros, artículos, etc. Boris es investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, con 15 años de investigación siguiendo la propuesta de Descolonialidad del Poder de Aníbal Quijano, 5 años en el Grupo de Coinvestigación Solidaridad Económica, Buenos Vivires y Descolonialidad del Poder con estudiantes, seminarios, servicio social, conversatorios, tesis, encuentros y coinvestigaciones en OrgPopMx, participante en dos grupos de trabajo de CLACSO. Boris</span> <span style="font-weight: 400;">Marañón, se doctoró en Estudios Latinoamericanos en la UNAM y obtuvo la maestría en Ciencias Sociales en la FLACSO. Dania López, por su parte, es economista con especialización en economía ambiental y ecológica y maestra en Estudios Latinoamericanos, ambas por la UNAM, autora y coautora de múltiples publicaciones como artículos, materiales de divulgación y capítulos. Integrante de la colectiva La infinita, (proyecto autogestionario de lácteos), además participa en la red de alimentación autónoma ITACATE. </span></p> Guillermo Díaz Muñoz Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 141 148 RESEÑA DEL LIBRO https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1071 <p><em><span style="font-weight: 400;">La institucionalidad en disputa, </span></em><span style="font-weight: 400;">constituye un aporte fundamental para la EPSS en sus distintas dimensiones: como concepto, como práctica social, económica y organizativa, y como proceso de institucionalización en la política pública. También invita a imaginar otros futuros posibles con otra economía en donde cuenten y entren todas las personas. </span></p> Malena Victoria Hopp Derechos de autor 2024 Otra Economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 17 Núm. 32 149 152