Lluch, Andrea (ed.) (2023). Gestionar la urgencia. Políticas, mediaciones y alcances de la asistencia durante la pandemia.
Buenos Aires: Sb
Resumen
Un antiguo rezo de la microhistoria cuestionaba que, de modo recurrente, los estudios históricos presentados como nacionales eran, en realidad, esencialmente locales: la experiencia de una región (dominante) erigida como experiencia nacional. El libro que aquí nos convoca, uno de los frutos del proyecto PISAC-COVID 19 dirigido por Mariana Heredia y titulado “El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia: iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”, implica un desplazamiento certero respecto a esa tendencia. Efectivamente, la experiencia traumática colectiva de la sociedad argentina respecto a la pandemia, las medidas de cuidado sanitario y las políticas de asistencia asumió numerosas especificidades en cada territorio provincial.
En este libro editado por Andrea Lluch, investigadora de referencia en el campo de la historia económica a nivel local e internacional, se realiza un detenido análisis sobre el caso de la provincia de La Pampa. En los cinco capítulos que lo componen, y en función de un sólido trabajo sobre datos cuantitativos, entrevistas cualitativas y documentos de prensa, el libro recorre tanto las políticas de asistencia destinadas a hogares y empresas –observando su impacto diferencial– como el rol de diversos actores sociales y políticos provinciales en la gestión de la urgencia. Leídas en conjunto, las variables de análisis que propone el trabajo permiten identificar, a través del caso pampeano, la existencia de lo que Mariana Heredia denomina, en la introducción al libro, una verdadera división federal del trabajo de asistencia.
El análisis sobre el alcance y las especificidades de la asistencia a escala provincial exige, como punto de partida, caracterizar el impacto territorial particular de la crisis económica. De allí que, en el primer capítulo, el libro expone, de la mano de María Correa Deza, Beatriz Álvarez y María Zulli, una interpretación sólida sobre las variables que permiten explicar el peculiar desempeño relativo de La Pampa durante el primer año de la pandemia: al finalizar el año 2020, demostraba los mismos niveles de actividad económica que a fines de 2019 y se encontraba en mejor situación relativa que el 50% de los territorios provinciales del país. Las autoras exponen detenidamente los factores que incidieron en que la crisis fuese menos agresiva en tierras pampeanas. En primer lugar, el extendido acceso a servicios públicos esenciales y condiciones sociodemográficas favorables (que implicaban menor tasa de contagios y de mortalidad y, en efecto, menor impacto sobre la producción). En segundo lugar, las características de la estructura productiva provincial. Fuertemente especializada en la actividad agropecuaria y de servicios con preponderancia estatal, estuvo menos afectada al cierre de actividades y con mayor disponibilidad de herramientas de acción contracíclica (estabilidad del empleo estatal y menores reducciones salariales). En tercer lugar, las características del mercado de trabajo provincial, caracterizado por la poca presencia relativa del trabajo informal (19% contra 35% a nivel nacional) y una elevada incidencia del empleo público (50% dentro del 80% que representaba para entonces el empleo formal). Este detallado análisis invita a futuras investigaciones que permitan configurar un mapa exhaustivo de las formas que asumió la crisis en la totalidad del territorio nacional: dentro de la gran crisis, existieron numerosas crisis diferenciadas.
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.