https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/issue/feedPrácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales2024-12-19T16:04:51-03:00Dirección Editorialpracticasdeoficio@campus.ungs.edu.arOpen Journal Systems<p><em>ISSN 1851-6076</em></p> <p>Es una revista electrónica investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y publicada por la editorial de la misma casa de estudios. Es de publicación bianual y de acceso abierto. Los temas de interés responden a la propuesta multi y transdisciplinar en ciencias sociales y humanas del Programa de Posgrado, con énfasis en las discusiones teóricas, conceptuales y metodológicas propias del proceso de investigación.<br />Se aceptan contribuciones en español, portugués e inglés. La recepción de artículos, reseñas y propuestas de dossier están abiertas todo el año. </p>https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1091Introducción2024-12-19T08:06:24-03:00Sebastián Pereyrapereyras@unsam.edu.arAndrés Scharagerascharager@unsam.edu.arVioleta Dikensteinvdikenstein@unsam.edu.ar<p>-</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1093¿Qué Estado para las víctimas?: dispositivos, saberes y rutinas burocráticas en el gobierno del sufrimiento2024-12-19T08:15:25-03:00Carolina Schillagicschillagi@gmail.com<p class="resumenCuerpo"><span class="Default">La gestión del sufrimiento a través de dispositivos que atienden a víctimas de delitos y distintas formas de violencia, forma parte, desde hace varias décadas, de los instrumentos de gobierno con que cuentan los Estados a nivel global. Este artículo presenta un análisis del funcionamiento de esos dispositivos en distintos niveles estatales de una provincia argentina. En particular, se centra en dos dimensiones: la materialidad de las rutinas burocráticas (registros de casos, lugares físicos, documentos) y los usos, saberes y lenguajes profesionales que configuran formas específicas de práctica estatal.</span></p> <p class="resumenCuerpo"><span class="Default">Para abordar estas cuestiones llevamos a cabo un análisis cualitativo de diversos materiales de campo con el fin de comprender el sentido que los distintos agentes otorgan a dichas prácticas y los modos de interacción que les dan sustento.</span></p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1095La comisión parlamentaria investigadora del ARA San Juan: intersecciones entre familiares, funcionarios y expertos frente a un evento crítico2024-12-19T08:31:25-03:00Luciano del Hoyoluciano.delhoyo@gmail.com<p>El presente artículo propone analizar la centralidad que adquirieron los familiares de las víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido en noviembre de 2017, en la constitución y el desarrollo de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del navío. Específicamente, nos interesa examinar la conformación de la comisión parlamentaria como un dispositivo de asistencia y reparación por parte del Estado para con las víctimas, destacando las relaciones que las familias han establecido con diversos funcionarios públicos tanto del Poder Legislativo como Ejecutivo y Judicial, y con los miembros de las Fuerzas Armadas. En este sentido, el trabajo profundiza sobre el carácter activo de las víctimas en la Argentina contemporánea y pretende contribuir a su campo de estudios, así como a las prácticas estatales de la gestión de la vulnerabilidad y el sufrimiento.</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1096“Yo creo que soy una herramienta”. El rol de las profesionales de la salud en la atención a mujeres en situación de violencia basada en género2024-12-19T08:35:25-03:00Florencia Maffeomaffeoflorencia@gmail.com<p>Dado el rol del personal de salud en el abordaje de la violencia por razones de género, este artículo se propone describir el trabajo de equipos de profesionales en la atención y detección de estas situaciones, observando las lógicas profesionales en las consultas y derivación. Además, se abordan los procesos de formación y la construcción de posicionamientos ético-políticos en cuanto agentes estatales. En este sentido, resulta relevante el análisis de las representaciones sobre la noción de víctima de violencia que se ponen en juego en la atención. Para esto, se parte del análisis de entrevistas en profundidad a diferentes profesionales que se desempeñan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del municipio de Morón, provincia de Buenos Aires, así como también en los protocolos de atención que expresan los lineamientos de las políticas públicas para la asistencia de mujeres en situación de violencia en el sistema de salud.</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1097El problema de la construcción de la víctima en relación con la niñez: un análisis del “motivo de ingreso” en archivos estatales de Mendoza (1995-2008)2024-12-19T09:05:25-03:00José María Vitalitijmvitaliti@uda.edu.ar<p class="resumenCuerpo"><span class="Default">La protección estatal de la infancia está influenciada por el trabajo cotidiano de los actores institucionales y las dinámicas de domesticidad que lo rodean. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) marcó un hito en la redefinición de los derechos humanos de la infancia, en la que la construcción del problema por el cual ingresa un niño o una niña a la institución se desplaza paulatinamente de la definición unívoca judicial a la potestad de la intervención disciplinar. El objetivo principal del artículo es examinar la categoría del “Motivo de Ingreso” como una tecnología gubernamental crucial en el contexto de la protección infantil en la provincia de Mendoza (Argentina) entre los años 1995 y 2008.</span></p> <p class="resumenCuerpo"><span class="Default">La metodología empleada es cualitativa, y se utiliza un enfoque heurístico-hermenéutico con fuentes testimoniales y documentales estatales del archivo sobre niñeces institucionalizadas en Mendoza. Los hallazgos demuestran que el “motivo de ingreso” opera como tecnología de gobierno en la construcción de un fundamento para la institucionalización, cuya primigenia definición es a partir de la tutela judicial y después del ingreso a la institución, la administración asimila la situación presentada a través de la construcción de un problema psicosocial, en el que es necesario precisar una intervención desde saberes expertos. Esta categoría permite analizar cómo las permanencias y contradicciones en las políticas y prácticas gubernamentales han modulado la metamorfosis de la autoridad sobre la infancia después de la Convención de los Derechos del niño.</span></p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1098Perspectivas profesionales en torno a la categoría “víctima” en dispositivos de denuncia y acompañamiento en violencia de género2024-12-19T09:09:07-03:00Melina Pagnonempagnone@unsam.edu.arMariana Longomclmarianalongo@gmail.comCatalina Arangocarango@unsam.edu.ar<p>Los estudios sobre víctimas y procesos de victimización señalan que la categoría de “víctima”, a pesar de remitir a una idea de pasividad, tiene la potencia paradojal de generar audibilidad en torno a demandas políticas en las sociedades contemporáneas. Por su parte, la literatura feminista se concentra en discutir el alcance semántico de este término y los efectos de su uso sobre las mujeres y diversidades designadas como “víctimas” de violencia de género. A partir del análisis de entrevistas realizadas entre 2022 y 2023 a trabajadoras de la DOVIC, la Línea 144 y el programa Acompañar, en este artículo nos preguntamos acerca de los modos concretos en los que las operadoras de estos dispositivos utilizan y significan esta categoría, en su asistencia cotidiana a mujeres y personas LGBTQI+ que sufren violencia por razones de género.</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1099Lo dominante, lo residual y lo emergente. Un análisis de “Tucumán Arde” a partir de los estudios culturales de Raymond Williams2024-12-19T09:16:05-03:00María de la Paz Colonnamcolonna@unlam.edu.ar<p>El presente trabajo analiza el hito artístico de la vanguardia argentina de la década del sesenta conocido como “Tucumán Arde”, a través de las categorías teóricas propuestas por Raymond Williams. Pensar el vínculo entre el arte y la política a través de las nociones de lo dominante, lo residual y lo emergente nos permitió identificar los significados, valores y las prácticas de los actores y su relación con la cultura hegemónica, que los produce y los limita a la vez. Las nuevas expresiones artísticas que operaron como articuladores entre la vanguardia y el sindicalismo clasista representado por la CGT de los Argentinos nos permitieron echar luz sobre las prácticas de los sectores populares como un espacio de constitución de sujetos sociales con demandas, objetivos y reivindicaciones en abierta oposición a lo hegemónico.</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1100El pensamiento económico de Jorge Schvarzer: un aporte crítico para entender los desafíos de la democracia (1983-1985)2024-12-19T09:22:20-03:00Ignacio Andrés Rossiignacio.a.rossi@outlook.com<p>La historia del pensamiento económico en la Argentina es un campo de estudio joven que se encuentra en pleno desarrollo; aunque cuenta con significativos aportes de investigadores sociales. En este sentido, abordar el pensamiento económico en clave de las ideas políticas y económicas permite sopesar la importancia de los estudios económicos en diferentes dimensiones como la acción política, el debate público y la circulación de ideas históricas. En este caso, nos proponemos estudiar el pensamiento económico de Jorge Schvarzer (1938-2008), de modo que jerarquizamos su producción académica y reflexiones histórico-económicas durante el proceso democrático del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). Siguiendo su participación intelectual en diferentes medios periodísticos, académicos, conferencias, entre otros, intentamos ordenar, comprender y revalorizar sus estudios en torno al funcionamiento de la economía política en la postdictadura. Según sostenemos, el pensamiento económico de Schvarzer permite dar cuenta de las nuevas normas de funcionamiento de la economía luego de la última dictadura (1976-1983). Especialmente, de una dinámica vertebrada sobre una lógica financiera que se articulaba sobre el endeudamiento externo, la alta inflación y el estancamiento económico que beneficia a sectores privilegiados.</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1101Denunciar las violencias por razones de género, de la emergencia a la accesibilidad en la provincia de Santa Fe2024-12-19T09:26:21-03:00Eliana Desiré Stivalelianastival@gmail.comValeria Roxana Venticinquevaleriaventicinque@yahoo.com.ar<p>El presente artículo examina las formas de abordar las violencias por razones de género a partir del análisis de una nueva política socio-urbana implementada en la provincia de Santa Fe. En este sentido, los Centros Territoriales de Denuncia (CTD) se presentan como una política innovadora que juega un papel crucial en la atención y apoyo a quienes sufren violencias por razones de género. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación en proceso incluye entrevistas semiestructuradas al funcionariado y un análisis de documentos secundarios, localizando nuestro análisis en el Barrio Yapeyú, situado en la periferia de la capital de la provincia litoraleña, durante el año 2019. En el presente estudio, se retoman diferentes nociones de ciudadanía provenientes de la teoría crítica y de los estudios de género y feministas resaltando la importancia de reconocer y valorar las diferencias. Las reflexiones finales subrayan la necesidad de articular institucionalidades centradas en la equidad de género construyendo una ciudadanía plural que pueda fortalecer la efectividad de los CTD.</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1102Potencialidades y límites del trabajo con documentos de la DIPPBA para el estudio del movimiento de derechos humanos2024-12-19T09:32:27-03:00Paula Zubillagapzubillaga@campus.ungs.edu.ar<p>A partir del análisis de legajos correspondientes al archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), en este trabajo reflexionamos sobre los usos, límites y potencialidades de estos documentos para el estudio del movimiento de derechos humanos de la Argentina en general y de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en particular. Para tal fin haremos foco en el seguimiento y registro que realizó la DIPPBA sobre una de las filiales de dicha asociación, creada en la ciudad de Mar del Plata en el año 1984, en un contexto de expansión territorial de la asociación liderada por Hebe Pastor de Bonafini desde el año 1979 hasta su fallecimiento en 2022. Para este trabajo, hemos analizado más de treinta legajos de la DIPPBA –algunos casos compuestos de entre 1 y 10 tomos–, y hemos consultado bibliografía especializada.</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1109108, putos y maricas: representaciones sociales de la homosexualidad masculina en contextos de dictaduras en la literatura argentina y paraguaya durante períodos democráticos (2000-2017)2024-12-19T10:13:32-03:00Joel Cuencaprueba@prueba.com<p class="Header1"><span class="Bold">Tesis de Maestría en Ciencias Sociales</span></p> <p class="sub"><span class="Default">Universidad Nacional de General Sarmiento<br>Instituto de Desarrollo Económico y Social</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Tesista</span><span class="Default">: Joel Cuenca</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Director:</span><span class="Default"> Eduardo Muslip</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Miembros del Jurado de Defensa</span><span class="Default">: María Stegmayer, Federico Cabrera y Victoria Daona</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Fecha de defensa</span><span class="Default">: 27 de junio de 2024</span></p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1111El ascenso de la derecha en Italia y su impacto en el electorado transnacional en Argentina, a través de un estudio de caso: la Lega de Matteo Salvini (2008-2022)2024-12-19T15:27:22-03:00Mariana Polizziprueba@prueba.com<p class="Header1"><span class="Bold">Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales</span></p> <p class="sub"><span class="Default">Universidad Nacional de General Sarmiento<br>Instituto de Desarrollo Económico y Social</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Tesista</span><span class="Default">: Mariana Polizzi</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Director:</span><span class="Default"> Mauro Pasqualini</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Codirectora</span><span class="Default">: Jimena Caravaca</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Miembros del Jurado de Defensa</span><span class="Default">: Martín Cortés, Matías Grinchpun y Gabriel Vommaro</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Fecha de defensa</span><span class="Default">: 28 de agosto de 2024</span></p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1112Facultades extraordinarias en Buenos Aires. Desde el ascenso de Rosas hasta la Suma del Poder Público (1829-1835)2024-12-19T15:29:44-03:00Mariel Sollazoprueba@prueba.com<p class="Header1"><span class="Bold">Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales</span></p> <p class="sub"><span class="Default">Universidad Nacional de General Sarmiento<br>Instituto de Desarrollo Económico y Social</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Tesista</span><span class="Default">: Mariel Sollazo</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Director</span><span class="Default">: José Carlos Chiaramonte</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Miembros del Jurado de Defensa</span><span class="Default">: Roberto Schmit, Nora Souto, Pablo Buchbinder</span></p> <p class="ResumenTitulo"><span class="Bold">Fecha de defensa</span><span class="Default">: 5 de septiembre 2024</span></p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1103Rea, L. (2024). La historia de Billiken. Cultura infantil y ciudadanía en la Argentina, 1919-2019, p.288.2024-12-19T09:36:30-03:00Agustina Martinencomartinencoagustina@gmail.com<p>-</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1105Lassalle, M. (2024). Matar no es siempre el mismo crimen. Un estudio sobre el castigo diferencial del asesinato en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 252 p.2024-12-19T10:01:07-03:00Pastora Echagüepastora.isabella.echague@gmail.com<p>-</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1106Teodoro, F. (2024). La revista Criterio y las derechas argentinas. Una lectura católica sobre la realidad política nacional (1955 1962). Los Polvorines/La Plata/Posadas: UNGS/UNLP/UNM.2024-12-19T10:04:57-03:00José Zancazanca@ishir-conicet.gov.ar<p>-</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1107Garcilazo, R. y Ferreyra, S. (comps.) (2024). Abrir ventanas. Hacia una historia subnacional de la corrupción en Argentina (1896-1976). Buenos Aires: Imago Mundi, 276 p.2024-12-19T10:07:39-03:00Javier E. Rodrigopastora.isabella.echague@gmail.com<p>-</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1108Wilkis, A. (2024). Una historia de cómo nos endeudamos: créditos, cuotas, intereses y otros fantasmas de la experiencia argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 216 p.2024-12-19T10:11:01-03:00María Florencia Labianomflabiano@unsam.edu.ar<p>-</p>2024-12-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024