Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po <p><em>ISSN 1851-6076</em></p> <p>Es una revista electrónica investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y publicada por la editorial de la misma casa de estudios. Es de publicación bianual y de acceso abierto. Los temas de interés responden a la propuesta multi y transdisciplinar en ciencias sociales y humanas del Programa de Posgrado, con énfasis en las discusiones teóricas, conceptuales y metodológicas propias del proceso de investigación.<br />Se aceptan contribuciones en español, portugués e inglés. La recepción de artículos, reseñas y propuestas de dossier están abiertas todo el año. </p> Ediciones UNGS es-ES Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales 1851-6076 <p><strong>Acceso abierto</strong></p> <p>Prácticas de Oficio adhiriere a la “<a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish" target="_blank" rel="noopener">Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto</a>”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.</p> <p><strong> </strong><strong>Licencia Creative Commons</strong></p> <p>Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>.</p> <p>La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:</p> <ol> <li>a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).</li> <li>b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.</li> </ol> <p><strong> </strong><strong>Derechos de autor</strong></p> <p>Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.</p> Género en el Poder Ejecutivo bonaerense. Un estudio sobre la participación y las procedencias políticas del personal jerárquico femenino en el gabinete del Frente de Todos (2019-2023) https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1070 <p>El artículo aborda la participación, jerarquías y áreas de desempeño, así como las procedencias políticas del personal femenino en el gabinete bonaerense del Frente de Todos (2019-2023). Forman parte de nuestro universo de análisis tanto las funcionarias que ocuparon las principales posiciones ministeriales en el equipo inicial, como en aquel que se configuró luego de la derrota del oficialismo en las elecciones primarias de 2021. En este marco, se analiza al gabinete bonaerense como un ámbito de división de trabajo y reparto de poder, atravesado tanto por las tensiones entre los espacios que forman parte de la coalición política como por los roles tradicionales de género.</p> <p>De nuestro estudio se desprende que, en el gabinete inicial hubo cerca de un 40% de ministras que se desempeñaron principalmente en las carteras sociales. Con el recambio ministerial, aumentó la proporción de funcionarias en las jerarquías inferiores y en las carteras político-institucionales y económico-productivas. En relación a sus procedencias políticas, enfatizamos que gran parte del personal femenino provino del espacio alineado al gobernador y de La Cámpora. La información empírica para la realización de este trabajo fue obtenida de los boletines oficiales, disponibles en los archivos del Sistema de Información Normativa y Documental “Malvinas Argentinas” del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.</p> <p>&nbsp;</p> Rocío Micaela Berlanga Derechos de autor 2025 Rocío Micaela Berlanga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 103 120 Entre personas, máquinas y billeteras. Nuevas formas de la sociabilidad entre encargados de edificios y residentes de la Ciudad de Buenos Aires https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1180 <p class="p1">El artículo analiza a partir de la situación de finalización de un vínculo laboral y la jubilación de un encargado de edificio en Buenos Aires la complejidad de negociaciones, acuerdos y conflictos que se generan entre los residentes del edificio. A partir de una indagación socio antropológica nos centramos en la trayectoria laboral de un encargado de edificio y en las posiciones que adoptan sus empleadores reconstruyendo las distintas evaluaciones, valores y expectativas que los residentes movilizan al momento de decidir sobre el futuro laboral del encargado de edificio. La nueva situación que se enfrentan los encargados de edificio se enmarca en una transformación urbana, arquitectónica y tecnológica de los edificios que impacta en las formas de sociabilidad y en los modos de vida, así como en un contexto de pauperización de los sectores medios empleadores.</p> Santiago Canevaro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 121 138 Relaciones intergeneracionales en familias de niñeces y adolescencias trans en Bariloche: afectos, tensiones y negociaciones https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1181 <p class="p1">Como agentes productores de sus contextos, les niñes y adolescentes trans interpelan e intervienen en los diversos espacios sociales que transitan, entre ellos, los entornos familiares de los que forman parte. Actualmente, cada vez con más frecuencia las familias de origen de las personas trans, en especial madres y padres, acompañan los procesos de (des) identificación de género de sus hijes e incluso se posicionan como sujetos políticos en el espacio público mediante la conformación de grupos activistas.</p> <p class="p1">En los relatos, es recurrente que se identifique como un evento significativo en las trayectorias familiares el momento de comunicarle a les abueles sobre la transición de género de les niñes o jóvenes. A lo largo de este artículo, analizaré las dinámicas y sentidos de las tramas intergeneracionales que se producen al interior de los círculos familiares de niñes y jóvenes trans de la ciudad de Bariloche en relación con otres miembres de las familias pertenecientes a generaciones anteriores a la de les xadres. A partir de un enfoque etnográfico, propongo explorar los afectos, las tensiones y las negociaciones que se ponen en juego así como también en la generación de complicidades en los vínculos intergeneracionales entre niñes/jóvenes, xadres y abueles.</p> Lía Camila Díaz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 139 150 Trabajar, articular y militar Un estudio sociológico sobre un Centro de Acceso a la Justicia en el Área Metropolitana https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1182 <p class="p1">Este artículo forma parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo es reflexionar sobre las relaciones entre violencia y justicia en zonas segregadas de Argentina. En lo que respecta a la metodología de investigación empleada, se trata de una etnografía multisituada que incluye trabajo de campo en Centros de Acceso a la Justicia y en barrios segregados del partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El artículo describe y analiza los datos etnográficos recabados en un centro de acceso a la justicia ubicado en una oficina central y en otras dependencias del municipio de San Martín. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de julio y diciembre de 2023. En el texto se examinan las rutinas laborales y las tensiones en relación con las competencias especializadas de los distintos profesionales que integran el Centro de Acceso a la Justicia. Asimismo, se dedica una atención particular a las lógicas militantes que se manifiestan en este ámbito. Finalmente, se aborda una reflexión sobre las lógicas inherentes al Estado en la regulación de las violencias en zonas segregadas.</p> Evangelina Caravaca Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 151 164 Internación de adolescentes en situación de vulnerabilidad social crítica: reflexiones desde el Trabajo Social https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1116 <p>El presente artículo es una puesta en común de reflexiones luego de un periodo de rotación por la sala de internación de pediatría en un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la Residencia de Trabajo Social en Salud en el periodo 2024. Se trata de una propuesta para (re)pensar el trabajo con adolescentes, específicamente aquellos que se encuentran atravesando situaciones de vulnerabilidad social crítica, sumado al consumo problemático de sustancias y situación de calle de manera prolongada.</p> <p>El trabajo se sustenta por registros de observaciones participantes y no participantes desarrolladas a lo largo de 6 meses, así como de la lectura de documentos institucionales (historias sociales, historias clínicas, documentos de los organismos de protección intervinientes, entre otros).</p> <p>Se analiza a la internación como estrategia de intervención y, a partir de ello, tanto la disrupción que provoca en la vida de lxs adolescentes, como así también la significación que puede generar para la construcción de vínculos y acceso a la salud. Asimismo, se reflexiona sobre la intervención del Trabajo Social en estas situaciones problemáticas, destacando la importancia del acompañamiento y la construcción conjunta de un proyecto de vida de lxs adolescentes.</p> <p>&nbsp;</p> Maria Gabriela Luna Derechos de autor 2025 Maria Gabriela Luna https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 165 174 Arcidiácono, P. y Perelmiter, L. (2024). De Bobo, nada. Cómo funciona la ANSES y por qué pone en cuestión los mitos contra el estado. Buenos Aires: Siglo XXI. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1183 <p class="p1">De Bobo, nada. Cómo funciona la ANSES y por qué pone en cuestión los mitos contra el estado, de Pilar Arcidiácono y Luisina Perelmiter, reconstruye el proceso de expansión institucional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y las características de su funcionariado. Pone el foco en la mayor “caja”<span class="s1">1 </span>del Estado argentino: una burocracia de enormes dimensiones, con un aparato institucional cuya presencia territorial solo es comparable con la del Banco Nación, que administra la mayor base de datos sobre población del país y está a cargo de las políticas más innovadoras implementadas desde la poscrisis de 2001/2002. Desde un enfoque de sociología política y con una metodología basada en entrevistas en profundidad, observaciones etnográficas, relevamientos de piezas de comunicación y contenidos que funcionarios y trabajadores del Estado hacen circular en redes sociales, las autoras, llevan adelante una reconstrucción minuciosa y multiespacial de la vida de este organismo que en la primera década del siglo XXI cobró centralidad en la gestión de las políticas sociales.</p> María Ignacia Costa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 175 178 Garaño, S. (2023). Deseo de combate y muerte. El terrorismo de Estado como cosa de hombres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 448 pp. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1184 <p class="p1">Santiago Garaño es un referente en el estudio de la represión estatal y la violencia política en Argentina. Autor de obras fundamentales como La otra juvenilia: Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1986) (2002), Detenidos-aparecidos: Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura (2007) y Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983) (2020), en las cuales ya exploró diversas facetas de la represión en el país, en <span class="s1">“</span>Deseo de combate y muerte<span class="s1">”, profundiza su análisis abordando el surgimiento de esta forma de violencia estatal, pero centrándose en la experiencia de los perpetradores. Para ello, el libro se inserta en el debate sobre cómo estudiar estas cuestiones, eligiendo un enfoque centrado en el “giro afectivo” desde la antropología. Esta decisión le permite argumentar que el terrorismo no fue un </span></p> M. Belén Miguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 179 182 Bontempo, P. (2024). Mujeres en colores. Cosméticos, belleza y consumos femeninos en la primera mitad del siglo XX argentino. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 111 pp. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1185 <p class="p1">Si en la revista Barbie de los años noventa estaba claro que el maquillaje y el uso de cosméticos era una práctica socialmente aceptada para las mujeres, sin embargo, no dejaban de recibir consejos sobre cómo usarlo en los medios de comunicación de masas. A lo largo de cuatro capítulos y sus conclusiones, Paula Bontempo nos acerca una mirada de mayor amplitud que nos traslada a las décadas del veinte y treinta hasta los inicios de los cuarenta del siglo pasado. ¿Cómo pasamos de un discurso de condena al uso del maquillarse a una aceptación que fue acompañada del desarrollo de la industria cosmética y la publicidad, a través de un proceso de adecentamiento del maquillado? Para responder esta pregunta y muchas otras, la autora explora las representaciones y prácticas que formaron parte de dicho proceso de aceptación y uso de productos cosméticos. Centrándose en la ciudad de Buenos Aires, aunque también brindándonos pantallazos de otras realidades, Bontempo explora revistas comerciales y masivas de la época, como productos culturales complejos. Desde una perspectiva de género y de los estudios del consumo, Mujeres en colores también aborda los ideales de belleza construidos y profundiza en las representaciones de la “mujer moderna”.</p> Cinthya Lazarte Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 183 186 Clase media, emociones y género en las protestas del magisterio argentino de los años veinte del siglo XX https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1186 <p class="p1">Directora: Mercedes López Cantera</p> <p class="p1">Miembros del Jurado de Defensa: Mónica Bartolucci, Sandra Gayol, Sergio Visacovsky</p> <p class="p1">Fecha de defensa: 6 de mayo de 2025</p> Cintia Mannocchi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 187 190 ¿Quién vela por los trabajadores del mar? Etnografía de una trama transnacional en el Atlántico Sur https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1187 <p class="p1">Directora: Silvina Merenson</p> <p class="p1">Miembros del Jurado de Defensa: Osvaldo Battistini, Federico Besserer, Pilar Uriarte</p> <p class="p1">Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2024</p> Patricia Lepratti Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 191 192 Rojo, violeta y verde. Lecturas ecofeministas en la Red de Agroecología del Uruguay https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1188 <p class="p1">Director: Mariano Féliz</p> <p class="p1">Co-directora: Andrea Andújar</p> <p class="p1">Miembros del Jurado de Defensa: Florencia Partenio, Delmy Tania Cruz Hernández, Sabrina Logiovine.</p> <p class="p1">Fecha de defensa: 14 de mayo de 2025</p> Alicia Migliaro González Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 193 196 ATO TZI TZA - UJ Q’O CHI - AQUÍ ESTAMOS. Experiencias y memorias de mujeres mayas de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra de Guatemala https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1189 <p class="p1">Directora: Elizabeth Jelin</p> <p class="p1">Co-directora: Aura Estela Cumes Simón</p> <p class="p1">Miembros del Jurado de Defensa: Laura Mombello, Carlos Salamanca, Ana Silvia Monzón</p> <p class="p1">Fecha de defensa: 21 de octubre de 2024</p> Agustina Ramos Mejía Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 197 199 Introducción https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1176 <p class="p2">El presente dossier reúne investigaciones desde perspectivas antropológicas y sociológicas, en especial de países latinoamericanos, cuyo abordaje teórico-metodológico presta especial atención al <strong>aporte de las prácticas y perspectivas de los/as niños/as y adolescentes a los temas que analizan</strong>.</p> María Florencia Gentile Andrea Szulc Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 1 6 Corporalidades en diálogo intergeneracional: pedagogía de la belleza y perspectivas de los niños sobre prácticas depilatórias https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1142 <p class="p1">Se trata de un estudio cualitativo que analiza prácticas depilatorias y significados atribuidos al vello corporal por niños de 6 a 12 años en salones de belleza del Distrito Federal, Brasil. Busca comprender cómo estos niños construyen significados sobre su vello, cómo la depilación influye en sus autoimágenes y qué estrategias utilizan para lidiar con normas estéticas. La estrategia metodológica realizada ha sido la etnografía, en tres salones de diferentes contextos socioeconómicos (Asa Norte, Asa Sul y Ceilândia), donde se incluyeron técnicas de investigación de enfoques participativos, diálogos espontáneos y actividades lúdicas. El marco teórico utilizado se basa en la comprensión del cuerpo como artefacto cultural, dialogando con e studios sociales de las infancias que reconocen a niños y niñas como sujetos plurales atravesados por desigualdades estructurales. Los resultados revelaron una “pedagogía de la belleza” que moviliza valores sobre los cuerpos infantiles; dinámicas contradictorias entre adultos y niños; intersecciones de marcadores sociales como raza, clase y género en las experiencias corporales; bullying y vergüenza como motivadores para la depilación; y la agencia de los/as niños/as como actores sociales que no solo reciben pasivamente, sino que interpretan, resignifican y producen las prácticas corporales en diálogo con las expectativas adultas, evidenciando formas de resistencia y negociación de los patrones estéticos impuestos.</p> <h2> </h2> Vanessa Paula da Ponte Derechos de autor 2025 VANESSA Ponte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 7 22 Lxs niñxs y las ciudades. Un análisis interseccional de las experiencias urbanas infantiles en barrios populares de localidades medias bonaerenses. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1140 <p>Partiendo desde una plataforma conceptual que considera a la niñez como una construcción sociocultural, heterogénea, dinámica y relacional (Szulc et al, 2023) y al espacio como una construcción social, un producto de la acción humana, que a la vez modela y condiciona las experiencias de las personas que lo habitan (Lefebvre, 1974; De Certeau, 2000); en este artículo proponemos un análisis de las experiencias urbanas infantiles. Para ello implementamos un enfoque teórico metodológico en donde etnografía e interseccionalidad se combinan y recuperamos materiales de los trabajos de campo etnográficos realizados para nuestras respectivas Tesis doctorales en barrios periféricos de localidades medias de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Junín), Argentina. Nuestro objetivo es operativizar el enfoque propuesto en situaciones concretas, destacar la potencialidad de la dimensión espacial para el análisis de las desigualdades que atraviesan las experiencias urbanas infantiles y sistematizar una serie de recaudos teórico metodológicos para que puedan ser considerados como insumos en otras investigaciones.</p> Luisina Morano María Celeste Hernández Derechos de autor 2025 Luisina Morano, María Celeste Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 23 40 La “wenufoye” y la agencia de la niñez mapuche: disputa de sentidos y participación entre escuelas y organizaciones mapuche de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina) https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1177 <p class="p1">En los últimos años, la bandera mapuche llamada wenufoye ha incrementado su presencia en espacios públicos de algunas ciudades de la Patagonia Argentina, particularmente en escuelas primarias. Niñxs mapuche presentan u obsequian una wenufoye a su escuela en el marco del acto conocido como “promesa a la bandera argentina”. Al irrumpir en estos espacios educativos donde aún operan las lógicas y normativas del Estado-Nación, la bandera disputa las concepciones hegemónicas sobre la identidad, el territorio y el nacionalismo fundante de este país, presentando estos eventos resistencia por parte de las familias y docentes no mapuche de las escuelas. Generalmente, estas acciones requieren acompañamientos comunitarios y/o de organizaciones para concretarse o para defender esta acción.</p> <p class="p2">El objetivo de este artículo es reconstruir algunas de esas experiencias durante el 2018 y 2023, a partir del acompañamiento a niñxs mapuche que realizaron entrega de la bandera wenufoye a sus respectivos establecimientos educativos en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro y su relación con la organización mapuche en la que participan para así abordar su participación.</p> Malena Pell Richards Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 41 56 La violencia sexual digital como proceso acumulativo de violencias. Estudio de caso con mujeres adolescentes de 12 a 14 años de edad de Valle del Roble, Cadereyta Jiménez, Nuevo León https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1139 <p>Este artículo expone la violencia sexual digital que experimentan las mujeres adolescentes, a partir del caso de las adolescentes de Valle del Roble en Cadereyta Jiménez, Nuevo León. Se identifican tres tipos de violencia sexual digital: <em>sexting</em> o ciberacoso sexual, <em>grooming</em> y <em>sextorsión</em>, y se observa que estas violencias son parte de un proceso acumulativo de violencias (Galtung, 1990; Bourgois, 2005), que incluye violencias de género y violencias adultistas, principalmente en sus entornos domésticos. Las adolescentes del estudio actúan ante la violencia sexual digital, ya sea comunicando de la situación a sus personas cuidadoras, o bien, guardan silencio de la situación y actúan de manera autónoma y con el apoyo de otras y otros adolescentes. Así, elaboran estrategias de cuidado y evitan castigos y agresiones de parte de las personas adultas a cargo de su cuidado.</p> Iram Rodriguez Reyes Derechos de autor 2025 Iram Rodriguez Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 57 72 Aprender el protagonismo. Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1178 <p class="p1">En nuestras sociedades adultocéntricas no se reconoce a las niñeces como sujetas sociales y políticas. Por eso resulta lógico que no se les enseñe ni a participar, ni a tener iniciativa, ni a organizarse para que sus voces sean escuchadas. No obstante, desde diferentes experiencias de organización popular en Latinoamérica se vienen desplegando prácticas pedagógico-políticas que promueven su protagonismo, en una búsqueda más amplia por disputar tanto los sentidos construidos como las estructuras institucionales que limitan el ejercicio de sus derechos. Una de esas experiencias es analizada en este artículo: la Asamblea REVELDE de Barrio Fátima (2014-2020), una organización de niñeces de un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina.</p> <p class="p2">Enmarcado en una “sistematización de experiencia”, propuesta investigativa crítica construida en el encuentro entre la academia y la educación popular, este artículo busca analizar aquello que las niñeces identifican como aprendizajes de su proceso de organización. Desde las voces y perspectivas de las niñeces, el estudio ofrece una posible definición de la noción de protagonismo en cuatro dimensiones: poder subjetivo, escucha y respeto mutuo, derechos y responsabilidad, y organización.</p> Santiago Morales Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 73 86 Los trámites en el barrio. Estrategias de niñxs para una vida digna https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/1179 <p class="p1">En este artículo nos proponemos analizar los modos en los que niñxs y adolescentes que viven en una villa en la Ciudad de Buenos Aires, producen estrategias para entablar diálogos con el Estado y así, acceder a derechos. Para ello, nos basamos en un trabajo de campo sostenido por cuatro años junto con un grupo de niñxs y adolescentes, y en la perspectiva etnográfica, que permite captar los procesos cotidianos y poner su densidad en diálogo con conceptos teóricos. Postulamos la existencia de dos modalidades de acción por parte de lxs niñxs, una intrageneracional y otra intergeneracional. La primera se sostiene en acciones de ayuda mutua entre lxs mismxs adolescentes y niñxs, se trata de una forma de acompañamiento intraetario, en la cual se comparten conocimientos, experiencias e informaciones. La segunda modalidad implica la movilización de alguna persona adulta a partir del pedido de lxs niñxs. Sostenemos, en primer lugar, que estas dos modalidades posicionan a lxs adolescentes como sujetos activos dentro del campo político, y que son formas de producción de ciudadanía, aunque de manera precaria. En segundo lugar, que la emergencia de estas estrategias se hace posible por las dinámicas socio vecinales y urbanas existentes en el barrio que habitan.</p> Hebe Ailen Montenegro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 34 87 102