Tesis
Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
¿Nadie es más que nadie? La experiencia educativa en una ciudad intermedia de Uruguay
Tesista: Cecilia Pereda
Director: Dr. Pedro Núñez
Co-directora: Dra. Esther Mancebo
Miembros del Jurado de Defensa: Gonzalo Saraví; Guido García Bastán; Mariana Nóbile.
Fecha de defensa: 10 diciembre de 2020
¿Cómo se articulan las características de la experiencia educativa con las de la experiencia urbana de adolescentes y jóvenes que habitan en ciudades intermedias? En la amplia bibliografía que en América Latina se ha ocupado en las últimas décadas de las desigualdades y la educación, la atención a las características de la experiencia educativa en diferentes tipos de escenarios urbanos, por lo general, se reduce a algunas referencias sobre lo que sucede en la capital y el Interior de cada país o entre éste y las grandes ciudades. Lo mismo ha sucedido con las particularidades de la experiencia educativa en centros de educación media que difieren en los tipos de actores que los gestionan y, por lo tanto, en las lógicas de relacionamiento que se ponen en juego en éstos. A lo sumo, se hace referencia a qué acontece en el sector público y en el privado de la educación. Asimismo, las décadas anteriores fueron prolíficas en el estudio de la experiencia educativa de aquellos en situación de mayor exclusión, pero no profundizaron tanto en otras situaciones que también se dan en las posiciones bajas de la desigualdad de clase. Del mismo modo, con el énfasis en el reconocimiento de las experiencias juveniles en los estudiantes de educación media se suele pasar por alto su posible combinación con experiencias infantiles, al menos entre aquellos que se encuentran ingresando a este nivel educativo. Entre 2015 y 2017 realizamos actividades de campo en una ciudad intermedia del interior de Uruguay con estudiantes de educación media básica que, en su mayoría, tenían entre 12 y 15 años y cuyas experiencias de la desigualdad son construidas desde las posiciones de clase medias y bajas. Concurrían a cuatro centros educativos que están geográficamente cercanos entre sí, al norte del centro de la ciudad: dos liceos públicos (estatales), un liceo privado gratuito (a cargo de actores relacionados con el mundo empresarial y la Iglesia Católica) y una modalidad alternativa al cursado de primer año para estudiantes que reingresan a la educación media o con riesgo de abandono (gestionada por una organización social junto al Estado). Integramos las voces de 80 estudiantes y las complementamos con las de sus docentes y con las de los vecinos de los liceos, así como las de autoridades de la educación y de las políticas sociales en la ciudad, así como con información que proviene de la observación y del análisis documental. Contemplamos también nuestra propia reflexividad y construcción interpretativa que posibilita la comparación y el diálogo con el conocimiento ya producido. A partir de este trabajo de campo y del análisis de la información, describimos algunas características de la experiencia educativa de adolescentes y jóvenes y las analizamos en el marco de las características de la sociabilidad y del procesamiento de las desigualdades sociales en la ciudad, así como de las lógicas que se ponen en juego con la gestión de los centros educativos por parte de actores del sector público, del privado o de su combinación. Focalizamos el análisis en cinco ejes en que esta articulación se pudo observar de forma privilegiada: las representaciones que circulan en la ciudad según el grado de tranquilidad que le es atribuido a cada uno de los liceos; las expectativas educativas y los desplazamientos por la ciudad que acompañan el ingreso de los adolescentes y jóvenes a este nivel educativo; la convivencia, los cuidados y la construcción de lo comunitario en el relacionamiento entre pares y con los adultos en estos centros educativos; la homogeneidad y la versatilidad en los usos de la vestimenta estudiantil; y las actividades educativas que realizan los adolescentes y jóvenes en los liceos y en la ciudad. A través de cada uno de estos cinco ejes desentrañamos algunas de las articulaciones entre la experiencia urbana, la educativa y la de las desigualdades, principalmente de clase, pero también las asociadas con el género, la edad, lo étnico-racial y el lugar de residencia. Estas desigualdades, en diversas combinaciones, conforman la vida de los adolescentes y jóvenes que son estudiantes de educación media básica en centros educativos públicos, privados e híbridos. Al procesamiento de las cercanías y de las distancias en esta ciudad intermedia, que proponemos se debate entre procesos de consolidación y de amortiguación de los procesos de fragmentación social, dedicamos las conclusiones de la tesis. En forma trasversal, ofrecemos algunos aprendizajes a partir de los encuentros investigativos con los adolescentes y jóvenes y la experiencia de hacer investigación cualitativa en centros educativos y en ciudades intermedias. En especial, sobre el alcance del anonimato (tanto de la investigadora como de los participantes) y de la confidencialidad, con relación a las expectativas por parte de los adolescentes respecto al acceso de los adultos a la información personal en los centros educativos, en los marcos de sociabilidad de una ciudad intermedia.
Finalmente, en tanto todo producto de investigación es fruto de un proceso, consideramos necesario compartir también en este resumen algunas notas sobre su elaboración. La formulación del problema y la selección de un escenario de investigación no es simple ni se deriva de forma lineal de una pregunta que queda sin resolver en los antecedentes del tema en estudio. En el caso de una tesis doctoral, la construcción del problema de investigación exige además la producción de una mirada original que permita plantear nuevas preguntas y encontrar sus respuestas a través de un hacer metodológico específico, acorde a lo que se proponga investigar. Es un camino artesanal de idas y venidas. Un recorrido que no comienza junto a la cursada del doctorado, aunque se concrete con ésta, sino que se va forjando en todas aquellas experiencias académicas, profesionales y personales vividas con anterioridad. Un camino compartido con muchas personas, que hace necesaria la escritura en plural. Este proceso contó con la cálida compañía de Pedro Núñez y de María Ester Mancebo, en su rol de director y co-directora. Fueron eventos destacados los Talleres de Investigación, o como les llamamos cariñosamente: “las Jornadas de tesis”, en los que Elizabeth Jelin y Sandra Gayol fueron sembrando, jornada a jornada, un modo de aprender, de hacer y de compartir conocimiento. También lo fue la evaluación del plan de tesis, que contó con la lectura atenta, tan incisiva como afectuosa, de Flavia Terigi y Gabriel Kessler, a quienes esta tesis debe la orientación a varios de los rumbos que a partir de allí fue tomando el análisis. En el mismo sentido, fue clave también de este proceso el ansiado momento de la defensa, con la generosa evaluación de Guido García Bastán, Mariana Nóbile y Gonzalo Saraví que, pese a que la formación que acompañó este proceso estuvo marcada por un ir y venir constante entre Montevideo y Buenos Aires, se dio en formato virtual, en plena emergencia sanitaria en diciembre de 2020. El modo de construir, presentar y evaluar conocimiento en todas estas instancias son señas de identidad del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de UNGS/IDES. Una formación académica que invita, en la mayoría de sus propuestas, a sentarse alrededor de una gran mesa, en la que pensar, disentir y discutir en un marco de respeto y colaboración. Un espacio de encuentro orientado a construir conocimiento en ciencias sociales que sea tan pertinente respecto a los problemas que aquejan nuestras sociedades latinoamericanas como tan abierto al encuentro con sus protagonistas más directos, un conocimiento que busca ser lo suficientemente solvente como para aportar a su transformación.
¿Nadie es más que nadie?
Cecilia Pereda