Tesis

Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales

Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social

Guerrilleras haciendo Estado. El proceso de paz con las FARC-EP en Colombia desde la perspectiva del ritual

Tesista: Isabel Cristina Giraldo Quijano

Directora: Dra. Virginia Vecchioli

Miembros del Jurado de Defensa: Rosana Guber, Virginia Manzano y Miguel Ángel Beltrán Villegas

Fecha de defensa: 13 de abril de 2023

La tesis de doctorado en Ciencias Sociales Guerrilleras haciendo Estado. El proceso de paz con las FARC-EP en Colombia desde la perspectiva del ritual, aborda la transición de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el marco del proceso de paz con el gobierno colombiano que tuvo lugar entre 2012 y 2016 en La Habana, Cuba. Este proceso inició formalmente con la instalación de la Mesa de Conversaciones y se instituyó con la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera a finales de 2016. El propósito principal de la investigación fue analizar la transición de las FARC-EP y su militancia a una vida sin armas, poniendo el foco en sus diferentes etapas y en el funcionamiento cotidiano de algunos de los dispositivos empleados para tal fin. El análisis incorporó elementos de la perspectiva del ritual desarrollada por la antropología, además de otros elementos de las ciencias sociales en general, entendiendo el proceso de transición más allá del modelo de Desarme, Desmovilización y Reintegración/Reinserción (DDR) para verlo como una coproducción generada por un complejo entramado de relaciones entre actores diversos que fueron moldeándose a sí mismos y entre sí. La tesis está estructurada en dos partes robustas y una última que actúa a modo de epílogo. Cada parte corresponde a un momento particular de la investigación y de Colombia en el marco de un periodo de diez años comprendido entre 2012 y 2022 en el que tuvo lugar el trabajo de campo. La fuente primaria de información fueron entrevistas en profundidad hechas a integrantes de las FARC-EP en el periodo señalado, información que dialoga con fuentes documentales y datos estadísticos. La primera parte aborda algunos aspectos de lo que fue la vida en armas de las FARC-EP, principalmente, en torno a dos grandes temas con el fin de sentar las bases para la comprensión del proceso de transición como tal. Por un lado, el proceso que siguieron las interlocutoras para llegar a ser guerrilleras, analizando sus trayectorias biográficas y carreras militantes como herramientas para mostrar lo que implicó la incorporación en las FARC-EP y el paso en sus vidas hacia la lucha armada. El otro aspecto tiene que ver con algunas de las marcas de género que atravesaron la dinámica guerrillera y que fueron relevantes para la cotidianidad de las mujeres como la planificación, el aborto y la maternidad. Las interlocutoras de campo para esta parte fueron cuatro guerrilleras de las FARC-EP que, en su momento, se encontraban privadas de la libertad en una cárcel de máxima seguridad con quienes se mantuvo comunicación entre 2012 y 2016, etapa que coincidió con el periodo en que se desarrollaron los diálogos en La Habana. La segunda parte constituye el núcleo de la investigación y está dedicada a examinar la transición de las FARC-EP como organización guerrillera hacia la vida sin armas y lo que esto implicó para el Estado colombiano. En un primer momento, se examinan los preliminares, es decir, los protocolos que se diseñaron para gestionar la transición que actuaron como un modelo de cambio controlado, negociado y dirigido que preestablecía los tiempos, los actores y las modalidades como pasos predefinidos que precisaban ser cumplidos de forma estricta. Seguidamente, se analizan cuatro de los dispositivos orientados a transformar el ethos guerrillero que tuvieron lugar en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización ‒como figura espacial y temporal que constituyó un momento liminal de la transición, y en cuyo despliegue se pusieron en juego diferentes estrategias que incidieron sobre la cotidianidad del proceso y de quienes lo integraron. Se trata del agrupamiento de la guerrillerada, la expedición del documento, el censo y la dejación de armas, dispositivos que se desarrollaron en el marco del despliegue del Estado para moldear a sus nuevas/os ciudadanas/os. El trabajo de campo para la construcción de la segunda y tercera partes tuvo lugar entre finales de 2016 y 2021, momento correspondiente al desarrollo de las zonas veredales y posterior funcionamiento de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). En este tiempo, se hizo un ejercicio etnográfico en algunas zonas veredales a través de visitas y participación en actividades públicas que permitieron observar la dinámica que allí se desarrollaba. Las principales interlocutoras e interlocutores de campo fueron cinco integrantes de las FARC-EP, firmantes del Acuerdo de La Habana, quienes hicieron parte del Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano (BOCAC) y vivieron el proceso de transición en las zonas veredales. Finalmente, a modo de epílogo, se construyen unas pinceladas de la etapa que podría considerarse como de agregación, representada por el momento posterior a la dejación de armas y al fin de las zonas veredales desde 2017 en adelante. El interés de esta parte fue indagar, a muy grandes rasgos, los desafíos que la vida sin armas ha planteado, en especial, para las mujeres firmantes del Acuerdo, lo que ha significado para ellas hacer parte de un contexto civil y sus percepciones sobre su pasado reciente. En las narrativas de las interlocutoras fue posible identificar el impacto del proceso ritual que, aunque desde su punto de vista ha fracasado en múltiples aspectos, es innegable que las ha llevado a diseñar diferentes estrategias para moverse en él. En términos de poner punto final al uso de las armas, que era su propósito más explícito, el ritual fue exitoso. En el nuevo contexto de la vida sin armas en Colombia, han aparecido dinámicas condicionadas por un escenario donde la violencia y la persecución no han cesado, lo que ha obligado a muchas y muchos firmantes a ocultar su vínculo insurgente en una suerte de reclandestinización que dialoga con una memoria contradictoria. En medio de este panorama, la reincorporación es hoy por hoy un proceso inacabado y sigue gozando de cierta liminalidad, aunque el periodo oficialmente liminal ‒e incluso el momento inicial de la agregación‒ haya terminado. El proceso de reincorporación ha sido en sí mismo un punto de partida para la improvisación en el que la guerra y la paz no aparecen como espacios necesariamente contradictorios, sino que presentan límites muy porosos y zonas grises. Sin embargo, la firma del Acuerdo de La Habana representó un viraje en el panorama político nacional y ha posibilitado cierta apertura democrática para el país.

Guerrilleras haciendo Estado

Isabel Cristina Giraldo Quijano