Breve revisión del concepto cuerpo - territorio a través de la fenomenología de Michel Henry

Autores/as

  • Mariano López Rasch CONICET - Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa

Palabras clave:

cuerpo-territorio, geografía, Michel Henry, fenomenología

Resumen

Con el advenimiento del capitalismo global, el territorio es reformulado como una categoría político-analítica de carácter contrahegemónico y relevante en los discursos de los movimientos campesino-indígena, feminista y ambientalista, entre otros. Ello queda sintetizado en uno de los conceptos geográficos más utilizados en investigaciones impulsadas por esta concepción de la corporeidad como objeto de ejercicio del poder y medio de resistencia: el cuerpo-territorio. Frente a ese panorama, el presente artículo tiene el objetivo prioritario de revisar de manera constructiva las posibilidades, inconsistencias y riesgos epistemológicos subyacentes a este concepto tan vigente en la retórica política y académica actual. Ello se lleva a cabo a partir de un análisis centrado en los aportes que, desde la filosofía fenomenológica, realiza Michel Henry. De esta manera, en una primera instancia se describe la postura teórico-conceptual que, en calidad de exponente protagónico del cuerpo-territorio, condensa Rogério Haesbaert. Seguidamente, se profundiza sobre la perspectiva que Michel Henry propone en torno a este complejo tema. Cabe mencionar que, en ambos casos, los autores desarrollan y sustentan sus respectivas tesis a través de la interlocución teórica con otros/as referentes. Finalmente, se recuperan reflexiones personales alcanzadas a lo largo de la labor analítica.

Citas

Amed, S. (2024) “Introducción: Encuentra tu camino”. En Amed, S.: Fenomenología queer.

Orientaciones, objetos, otros. Buenos Aires: Caja Negra, 2024 (pp. 11-51).

Arzeno, M. (2018). “El concepto de territorio y sus usos en los estudios agrarios”. En Castro, H.

y Arzeno, M. (Coord.). Lo rural en redefinición. Aportes y estrategias desde la Geografía. Buenos

Aires: Biblos.

Belvedere, C.D. (2014). “La construcción del cuerpo propio y la descripción de la carne en la crítica

henriana a Merleau-Ponty”. Universitas Philosophica, 31(63), pp. 119-142, ISSN 0120-5323, ISSN

en línea 2346-2426, doi: 10.11144/Javeriana.uph31-63.ccdc

Butler, J. (1998). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología

y teoría feminista”. Debate feminista, N°18, 1998, pp. 296-314.

Gallo Reyzábal, J. (2007). “Presentación. La teoría del cuerpo subjetivo en la filosofía de Michel

Henry”. En Henry, M. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de

Maine de Biran. Salamanca: Sígueme.

Haesbaert, R. (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Revista

Cultura y Representaciones Sociales. Vol.8-n°15. Ciudad de México.

Haesbaert, R. (2020). “Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones

decoloniales”. Cultura Y Representaciones Sociales, 15(29), 267–301. Recuperado a partir de

https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/811

Henry, M (2009). “III. Pathos-con”. En Henry, M.: Fenomenología material. Madrid: Encuentro

(pp. 183-233).

Henry, M. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de Maine de Biran.

Salamanca: Sígueme. (Trabajo original publicado en 1965).

Henry, M. (2010). Fenomenología de la vida. Buenos Aires: Universidad Nacional de General

Sarmiento/Prometeo.

Mançano Fernandes, B. (2005). “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais:

Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais”. OSAL, N° 6(16),

pp. 275–283.

Nogué, J. y Albet, A. (2007) “Cap. 5: Cartografía de los cambios sociales y culturales”. En Romero,

Juan (coord.) Geografía Humana. Barcelona: Ariel.

Ortega Valcárcel, J. (2007). “Cap. 2: La geografía para el siglo XXI”. En Romero, J. (coord.).

Geografía Humana. Barcelona: Ariel.

Quijano, A. (1992). “Colonialidad del poder y modernidad/racionalidad”. Revista Perú Indígena,

N°13(29): 11-20.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Unwin, T. (1992). El lugar de la Geografía. Madrid: Cátedra.

Zenobi, V. (2009). “Las tradiciones de la geografía y su relación con la enseñanza. Tradiciones

disciplinares y geografía escolar”. En Insaurralde, M. (comp. ). Ciencias Sociales. Líneas de

acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Buenos Aires: Noveduc.

Publicado

2025-11-06

Cómo citar

López Rasch, M. (2025). Breve revisión del concepto cuerpo - territorio a través de la fenomenología de Michel Henry. Pathein, (1). Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/pathein/article/view/1133
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos
فروشگاه اینترنتی