De la fenomenología henryana del encuentro sexual a la fenomenología de la sexualidad (femenina) de Beauvoire
Palabras clave:
erotismo, sexualidad, sexualidad femenina, alteridad, subjetividadResumen
Michel Henry ha sido de los pocos fenomenólogos que se atrevió a esbozar una fenomenología de la sexualidad y el erotismo. Más allá de especulaciones generales, Henry aborda la experiencia del encuentro sexual elaborando una detallada fenomenología descriptiva.
En este trabajo realizamos una aproximación crítica de la Fenomenología henryana del erotismo y la sexualidad al tiempo que ponemos en cuestión algunos supuestos del filósofo francés sobre el fracaso del encuentro y la imposibilidad de “tocar” la subjetividad del otro a través del contacto con su cuerpo objetivo.
Para realizar esta crítica recurrimos a los trabajos de Simone de Beauvoir y a la interpretación de Sara Heinamaha sobre esta autora mostrando la irreductibilidad del fenómeno de la sexualidad femenina como experiencia originaria de tal modo que cabría la caracterización de la descripción henryana como marcada por un sesgo de género.
Presentamos asimismo una visión alternativa del encuentro sexual, condenada al fracaso según Henry, en la que sería posible caracterizar la experiencia como una apertura a la alteridad a partir de la constitución de una comunidad de los amantes vivida en su intimidad.
Citas
Battán Horenstein, A. (2023). “Apuntes críticos a la distinción Leib-Körper en ideas II y la
centralidad del Leibkörper para la fenomenología de la corporeidad”. Investigaciones Fenomenológicas, 20, pp. 33-54.
De Beauvoir, S. (2012). El segundo sexo. Buenos Aires: Random House Mondadori.
Heinämaa, S. (2006). “’Through desire and love’: Simone de Beauvoir on the possibilities of sexual
desire”. En Mortensen, E. (ed.). Sex, Breath and Force: Sexual Difference in a Post-Feminist Era.
Lanham/Boulder/New York/Toronto/Oxford: Lexington Books.
Henry, M. (1965). Philosophie et phénoménologie du corps. Essai sur l´ontologie biranienne. Paris: Presses Universitaires de France.
Henry, M. (2001a). Encarnación. Salamanca: Sígueme.
Henry, M. (2001b). Yo soy la verdad. Salamanca: Sígueme.
Henry, M. (2004). “Le corps vivant”. En Auto-donation. Paris: Beauchesne.
Henry, M. (2009). “Pathos-con”. En: Henry, M. Fenomenologia material. Madrid: Encuentro, pp. 183-233.
Henry, M. (2011). “Textes inédits sur l’expérience d’autrui”. Revue internationale Michel Henry, 2.
Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: FCE. Trad. A. Zirión Quijano.
Levinas, E. (2012). Totalidad en infinito. Salamanca: Sígueme. Trad. de M. García-Baró.
Lipsitz, M. (2004). Eros y nacimiento fuera de la Ontologia griega. Emanuel Levinas y Michel Henry. Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional General Sarmiento.
Maine de Biran (1954). Journal. Tomos I, II y III. Neuchâtel [Suiza]: La Baconiére.
Núñez Sandoval, K. (2025). Hacia una fenomenología del dolor: la constitución de la subjetividad
femenina a través del cuerpo violentado. Apuntes desde una fenomenología material. Tesis
doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/daf3d9e4-7de6-45c6-95db-10a67b7b914c
Palacio, M. (2011). “La diferencia sexual en el pensamiento de E. Levinas”. Isegoría, nº45, julio diciembre 2011, pp. 669-682.
Serrano de Haro Martínez, A. (2008): “Defensa de la perspectiva fenomenológica en el análisis
del dolor”. En García-Baró, M. y Villa Ezcurra, Alicia (coord.). Pensar la compasión. Madrid:
Universidad Pontifica de Comillas, pp. 161-172.
Simón Lorda, A. (2001a). La experiencia de la alteridad en la fenomenología trascendental. Madrid: Caparrós.
Simón Lorda, A. (2001b). “Vida y alteridad: ¿acercamiento entre Husserl y Henry?”. En M. García-
Baró y Pinilla Burgos, R. (eds.). Pensar la vida. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, pp.
-210.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Graciela Fainstein Lamuedra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores se comprometen a enviar materiales inéditos ajustados a las buenas prácticas científicas y la observancia de la ética. El envío o entrega de un trabajo a esta revista compromete a su/s autor/es a no someterlo simultáneamente para ser considerado en otras publicaciones. En el momento en el que un artículo es aceptado para su publicación, se entiende que el autor cede a Pathein en exclusiva los derechos de reproducción y distribución para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista virtual, así como en cualquier otro soporte. Los derechos de comunicación, difusión pública y las licencias de reproducción y explotación a través de cualquier medio de difusión y almacenamiento deberán ser solicitados al Programa de Estudios Michel Henry, del Instituto de Ciencias, de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Pathein ofrece acceso libre y gratuito a todo su contenido con el fin de contribuir a una mayor democratización del conocimiento.


