¡A LAS OBRAS MISMAS! Heidegger y la recepción del método fenomenológico en la búsqueda de la verdad del arte
Palabras clave:
fenomenología, Husserl, Heidegger, arte, ontologíaResumen
A pesar de que el universo abierto por Heidegger ofrece un sinfín de consideraciones estéticas de la mayor importancia e instaura todo un nuevo modo de pensar la obra de arte, se tratará aquí, la presencia que la fenomenología de Husserl tiene en el pensamiento heideggeriano y cómo esta presencia se revela en sus escritos tempranos sobre el origen de la obra de arte. Efectivamente, se esbozará a manera de hipótesis que pese al alejamiento que tuvo Heidegger de la fenomenología constitutiva, mantendrá por lo menos hasta sus primeros escritos sobre estética la metodología fenomenológica, especialmente una de sus máximas fundamentales: ¡a las cosas mismas!
Citas
Alvarado Ramos, J. (2019). Esbozos sobre la verdad y el “método”. Perú: Ed. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Facultad de Psicología y Humanidades.
Aristóteles (1995). Tratados de Lógica, Órganon. Sobre la interpretación. Sobre el enunciado y la
proposición. Madrid: Gredos.
Cruz Velez, D. (1970). Filosofía sin supuestos. De Husserl a Heidegger. Buenos Aires: Sudamericana.
Dastur, F. (1995). Husserl: des mathematiques à l’histoire. Paris: PUF.
Dastur, F. (2007). Heidegger: L´question du Logos. Paris: Vrin.
Escudero, J. (2007). El programa filosófico del joven Heidegger. Barcelona: Herder
Escudero. J. (2009). El lenguaje de Heidegger, diccionario filosófico 1912-1927. Barcelona: Herder.
Gadamer, H. (2002). Verdad y Método. Libros I y II. Madrid: Nacional Madrid.
Gadamer, H. (2003). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H. (2004). Hermenéutica de la Modernidad. Madrid: Trotta.
Gadamer, H. (2002). La Dialéctica de Hegel. Madrid: Nacional Madrid.
Gadamer, H. (2016). El movimiento fenomenológico. Madrid: Síntesis. Col. Perspectivas.
Heidegger, M. (1992). Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (2005). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2002a). Ser y Tiempo. Madrid: Nacional Madrid.
Heidegger, M. (2002b). Informe Natorp. Madrid: Trotta.
Heidegger, M., Fink, E. (1970). Heracklit. Seminar Wintersemester 1966/1967. Frankfurt am Main:
Vittorio Klostermann.
Heidegger, M. (2006a). Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid: Síntesis.
Heidegger, M. (2006b). Prolegómenos para la historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza.
Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas (I). Barcelona: Altaya.
Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas (II). Barcelona: Altaya.
Husserl, E. (2009). La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Terramar ediciones.
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Lohmar, D. (2004). El concepto de la intuición categorial en Husserl: Hamburg: Anuario Filosófico,
XXXVII/1 (pp. 33-64).
Pöggeler, O. (1996). “Eine Zeit kraftvollen Werdens”. Die Friburgoer Phänomenologie in ihrer Zeit.
Bochum: Ernst Wolfgang Orth.
Safransky, R. (1997). Un maestro en Alemania. Barcelona: Tusquets.
Sheehan, T. (2007). Husserl-Heidegger Correspondence, 1914-1934. Illinois: Theodore Kisiel and
Thomas Sheehan. Northwestern University Press.
Spiegelberg, H. (1960). The Phenomenological Movement: A Historical Introduction. Vol. 1. La Haya: Martinus Nijhoff.
Storck, J. (1989). Martin Heidegger - Elisabeth Blochmann. Briefwechsel 1918-1969. Marbach am
Neckar: Deutsches Literatur-Archiv.
Van Gogh, V. (2012). Cartas a Theo. Madrid: Alianza.
Van Gogh. (1886). Un par de botas (antes Viejos “zapatos” con cordones). Óleo sobre lienzo 37,5 x 45,5 cm. Museo Nacional Van Gogh, Ámsterdam.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agustín Trabucco, Rosana Deborah Motta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores se comprometen a enviar materiales inéditos ajustados a las buenas prácticas científicas y la observancia de la ética. El envío o entrega de un trabajo a esta revista compromete a su/s autor/es a no someterlo simultáneamente para ser considerado en otras publicaciones. En el momento en el que un artículo es aceptado para su publicación, se entiende que el autor cede a Pathein en exclusiva los derechos de reproducción y distribución para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista virtual, así como en cualquier otro soporte. Los derechos de comunicación, difusión pública y las licencias de reproducción y explotación a través de cualquier medio de difusión y almacenamiento deberán ser solicitados al Programa de Estudios Michel Henry, del Instituto de Ciencias, de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Pathein ofrece acceso libre y gratuito a todo su contenido con el fin de contribuir a una mayor democratización del conocimiento.


