Fragilidad financiera en la periferia: notas para ampliar el enfoque minskiano a una economía abierta a los flujos comerciales y financieros

Autores

  • Nicolás Hernán Zeolla Departamento de Economía Política-Centro Cultural de la Cooperación, IDAES-Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Quilmes

Palavras-chave:

Minsky, crisis financiera, macroeconomía, economías abiertas, control de capitales

Resumo

Este articulo busca presentar de manera clara e ilustrativa la hipótesis minskiana de fragilidad financiera en una economía abierta a flujos comerciales y financieros. Las taxonomías analíticas de cobertura, especulativa y Ponzi fueron concebidas inicialmente para una economía como EE.UU. donde el sector externo y el resto del mundo ocupa un lugar secundario. Esto obliga a adaptar la perspectiva para una economía abierta. La posibilidad de endeudarse en moneda extranjera genera efectos endógenos en la percepción de riesgo y la posibilidad de descalces cambiarios, amplificando las fuentes de la fragilidad financiera respecto a los de una economía cerrada. Desde la perspectiva del policy maker se destaca la relevancia de la acumulación de reservas y el control de capitales como herramientas efectivas orientadas a disminuir la moderar la vulnerabilidad financiera externa.

Publicado

2025-08-04
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Edição

Seção

Artículos
فروشگاه اینترنتی