Extractivismo agrario y mercantilización de la naturaleza
Perspectivas analíticas
Palabras clave:
extractivismo, extractivismo agrario, bienes naturalesResumen
Ante el aumento de la literatura académica a nivel internacional en las Ciencias Sociales sobre el tema del extractivismo, este artículo analiza el término con la intención de comprender lo que sucede con la mercantilización y sobreexplotación de la naturaleza y el agotamiento de los recursos naturales. Por medio del análisis bibliográfico se intenta una aproximación lingüística poniendo en diálogo a los principales autores latinoamericanos insertos en la escuela del postdesarrollo, con un grupo de científicos sociales que analizan el extractivismo como fenómeno global, más allá de América Latina. Se incluyen también las transformaciones agrarias y agrícolas recientes y la centralidad de la tierra para analizar una de las derivaciones del concepto: el extractivismo agrario. La conclusión es que los conceptos de extractivismo y extractivismo agrario permiten comprender las transformaciones en el campo, integrando dimensiones como tierra, lugar y/o territorio, las luchas por la conservación del ambiente, y la urgencia en la construcción de una nueva ética ambiental, respetando la naturaleza por su valor, sin limitarla a su utilidad mercantil capitalista.
Citas
Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En M. Lang y D. Mokrani (comp.) Más Allá del Desarrollo (pp. 83-120). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala. Disponible en: http://rosalux.org.mx/docs/Mas_alla_del_desarrollo.pdf
Alonso-Fradejas, A. (2022). La purga agroextractivista en Guatemala. ¿Hacia un futuro renovable pero insufrible? En B. M. McKay, A. Alonso-Fradejas, A. Ezquerro-Cañete, (Coord.) Extractivismo agrario en Amérca Latica (pp. 259-304). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Benegiano, M. (2020). Extractivism, exclusion and conflicts in Senegal’s agro-industrial transformation. Review of African Political Economy, 47, 522-544.
Bisht, A. y Martínez-Allier, J. (2022). Coastal sandmining of heavy mineral sands: Contestations, resistance, and ecological distribution conflicts at HMS extraction frontiers across the world. Journal of Industrial Ecology, 27, 238-253. https://doi.org/10.1111/jiec.13358
Branch, A. y Martiniello, G. (2018). Charcoal power: The political violence of non-fossil fuel in Uganda. Geoforum, 97, 242-252.
Bunker, S. (1985). Underdeveloping the Amazon. Extraction, Unequal Exchange, and the Failure of the Modern State. Chicago: The University of Chicago Press.
Byerlee, D. R., de Janvry, A. F., Klytchnikova, I. I., Sadoulet, E. M., Townsend, R. World (2008). Development report: agriculture for development: Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el Desarrollo. World Development Report: no. 30 Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/747041468315832028/Informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2008-agricultura-para-el-desarrollo
Carvalho, L. (2018). A valsa brasileira: do boom ao caos econômico. São Paulo: Todavia.
Cepalstat. (2022). Bases de datos y publicaciones estadísticas. Disponible em: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es
Chagnon, C., Durante, F., Gills, B. K., Hagolani-Albov, S. E., Hokkanen, S., Kangasluoma, S. M. J., Konttinen, H., Kröger, M., LaFleur, W., Ollinaho, O., y Vuola, M P. S. (2022). From extractivism to global extractivism: the evolution of an organizing concept. The Journal of Peasant Studies, 49 (4), 760-792. DOI: 10.1080/03066150.2022.2069015
Constante, S. (2013, 28 de agosto). La policía de Ecuador bloquea una marcha en defensa del Yasuní. El País. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2013/08/28/actualidad/1377670790_710105.html?rel=buscador_noticias
Constante, S. (2014, 3 de agosto). Los ambientalistas ecuatorianos pierden la primera batalla para salvar el Yasuní. El País. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2014/05/07/actualidad/1399419773_277623.html?rel=buscador_noticias
Drapalova, E. (2018). Like a Dog in the Manger: Mobilizations in Times of Extractive Capitalism. The cases of Romania and the Czech Republic. Partecipazione e Conflitto, 11 (1), 175-201. DOI: 10.1285/i20356609v11i1p175
Dobler, G. y Kesselring, R. (2019). Swiss extractivism: Switzerland's role in Zambia's copper sector. The Journal of Modern African Studies, 57 (2), 223-245. Doi:10.1017/S0022278X19000089
El Espectador (2022, 23 de octubre). Colombia necesita estabilidad. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/colombia-necesita-estabilidad/
El País (2022, 9 de agosto). Momento Petro. El País. Disponible en: https://elpais.com/opinion/2022-08-09/momento-petro.html?rel=buscador_noticias
Fanjul, G. (23 de marzo de 2011). Bolivia: populismo del bueno. Blog: Planeta Futuro. El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2011/03/23/3500_millones/1300858200_130085.html?rel=buscador_noticias.
Favareto, A., organización (2019). Entre chapadas e baixões do Matopiba: dinâmicas territoriais e impactos socioeconômicos na fronteira da expansão agropecuária no cerrado. São Paulo: Prefixo Editorial.
Ferreira, A. B. de H. (1999). Novo Aurélio Século XXI: o dicionário da língua portuguesa . Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Fundación Plurales (2019, 21 de agosto). El extractivismo en Bolivia. El caso de la comunidad de Tariquía. Ritimo. Disponible en: https://www.ritimo.org/El-extractivismo-en-Bolivia-El-caso-de-la-comunidad-de-Tariquia
Fundéu (2022, 26 de julio). ¿Qué significa la palabra extractivismo? [mensagem pessoal]. Mensagem recebida por angelhez@gmail.com
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Varios autores, Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito, Ecuador: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiacion de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, (18).
Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecologia, economia y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: Centro de Documentación e Información Bolivia.
Gudynas, E. (2016). Modos de producción y modos de apropiación, una distinción a propósito de los extractivismos. Actuel Marx Intervenciones, (20), 95-121.
Herrero, A. y Huelva, D. (2019). Oil revenues and economic dependency. China’s role in Africa’s new growth processes: A case study of Sudan (1989-2011). Estudios de Asia y África, 54 (3), 499-531.
Human Right Watch (HRW) (2019, 22 de septiembre). When We Lost the Forest, We Lost Everything. Disponible en: https://www.hrw.org/report/2019/09/23/when-we-lost-forest-we-lost-everything/oil-palm-plantations-and-rights-violations
IPCC. (2019). Resumen para responsables de políticas. En P. R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendía, V. Masson-Delmotte, H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, P. Zhai et al., (Edit.)El cambio climático y la tierra: informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. En prensa.
Kröger, M. (2016). Spatial Causalities in Resource Rushes: Notes From the Finnish Mining Boom. Journal of Agrarian Change, 16 (4), 543-570. https://doi.org/10.1111/joac.12113.
Kröger, M. (2019). The Global Land Rush and the Arctic. En Finger, M. y Heininen, L. (editores), The Global Arctic Handbook (pp. 27-43). New York, NY: Springer. International Publishing.
Kröger, M. (2022). Extractivisms, Existences, and Extinctions Monoculture Plantations and Amazon Deforestation. Abingdon y Nueva York: Routledge.
Lara, L. (2001). Término y cultura: hacia una teoría del término. Ensayos de Teoría Semántica: Lengua Natural y Lenguajes Científicos, 135, 209-248. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8p3x.11
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En Alimonda, H., Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. (pp. 21-39). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Li, T. M. y Semedi, P. (2021). Plantation Life: Corporate Occupation in Indonesia’s Oil Palm Zone. Durham y Londres: Duke University Press.
Mahtani, N. (2022, 30 de agosto). Desalojados en nombre de la conservación: “Somos mendigos en nuestra tierra”. El País. Disponible en: https://elpais.com/america-futura/2022-08-30/desalojados-en-nombre-de-la-conservacion-somos-mendigos-en-nuestra-tierra.html
Manos Unidas (2022, 24 de marzo). El extractivismo provoca víctimas que tienen derecho a la verdad. Disponible en: https://www.manosunidas.org/noticia/extractivismo-provoca-victimas-tienen-derecho-verdad
Marques, L. (2016). Capitalismo e colapso ambiental. Campinas, Brasil: Edit: Unicamp.
Martínez-Allier, J. (2023). The EJAtlas and the Making of the World Movement for Environmental Justice. A “Sociology of Absences”? The Tocqueville Review, 44 (1), 25-48. https://utpjournals.press/doi/epub/10.3138/ttr.44.1.25?role=tab
Marx, C. (1984). O Capital. v. 1: Livro Primeiro: O processo de produção do capital: tomo 2. São Paulo: Abril.
McKay, B., Alonso Fradejas, A., y Ezquerro Cañete, A. (2022). Introducción. En McKay, B., Alonso Fradejas, A., y Ezquerro Cañete, A (Editores). Extractivismo Agrario em América Latina (pp. 11-46). Buenos Aires: CLACSO; Canadá: University of Calgary; Social Sciences and Humanities Research Council.
Moliner, M. (2006). Diccionario del Uso del Español. Madrid: Credos.
Naciones Unidas. (1958). Clasificación Industrial Uniforme de todas las actividades económicas. Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/classifications/Econ/Download/In%20Text/ISIC_Rev_1_Spanish.pdf
Nascimento, M. y Leite, A. (2021). Acaparamiento e controle de terras: a presença chinesa em terras brasileiras e argentinas. Revista Nera. 24 (56), 162-186. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i56.8068
Oliveira, A. U. (1986). Modo de produção capitalista na agricultura. Brasil: Editorial: Ática.
Palomino, N. (2022). La consulta previa a los pueblos indígenas u originarios como política pública en el Perú. Revista Derecho Público Económico, 3 (3). Disponible en: http://journals.continental.edu.pe/index.php/derechopublicoeconomico/article/view/830
Petras, J. y Veltmeyer, H. (2014). Extractive Imperialism in the Americas. Capitalism's New Frontier. Studies in Critical Social Sciences, 70.
Pineda, C. (2021). Límites y contradicciones del capital en la naturaleza. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52 (207), 157-178.
Pitta, F., Boechat, C., Mendonça, M. (2017). A produção do espaço na região do Matopiba: violência, transnacionais imobiliárias agrícolas e capital fictício. Estudos Internacionais, v. 5 (2), 155-179. DOI: 10.5752/P.2317-773X.2017
Ploeg, J. (2008). Camponeses e impérios alimentares: lutas por autonomia e sustentabilidade na era da globalização. Porto Alegre: Editora da UFRGS.
Prado, J. (1999). Formação do Brasil Contemporâneo: Colônia. São Paulo: Brasiliense.
Robbins, P. (2020). Political Ecology: A critical introduction. Oxford: Wiley-Blackwell.
Rodríguez, J. (2022, 24 de marzo). Liliana Colanzi, el secreto peor guardado de la literatura latinoamericana joven, gana el premio de cuento Ribera del Duero. El País. Disponible en : https://elpais.com/cultura/2022-03-24/liliana-colanzi-el-secreto-peor-guardado-de-la-literatura-latinoamericana-joven-gana-el-premio-de-cuento-ribera-del-duero.html?rel=buscador_noticias
Sauer, S. y Leite, S. (2012). Expansão agrícola, preços e apropriação de terra por estrangeiros no Brasil. RESR, 50 (3), 503-524.
Sauer, S. y Perdigão, L. (2020). Dinámica política y mecanismos jurídicos del acaparamiento de tierras en Brasil. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 5 (9), 1-51.
Sauer, S. (2022, 21 de octubre). Mesa Redonda sobre el Concepto de Extractivismo Agrario / Agroextractivismo [Conferencia]. Exalt - The Global Extractivisms and Alternatives Initiative - Helsinki, Finlandia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=d1SmA_PtKj0&t=2014s&ab_channel=EXALTHelsinki .
Sauer, S. y Oliveira, K. (2022). Extractivismo agrario en el Cerrado brasileño. En B. Mckay, A. Alonso-Fradejas, A. Ezquerro Cañete, Extractivismo Agrario en América Latina (pp. 125-162). Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Canadá: University of Calgary; Social Sciences and Humanities Research Council.
Scheidel, A., Del Bene, D., Liu, J., Navas, G., Mingorría, S., Demaria, F., Avila, S., Roy, B., Ertör, I., Temper, L. y Martínez-Alier, J. (2020). Environmental conflicts and defenders: A global overview. Global Environmental Change, 63, https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102104
Silva, F. (2018). La bajada de la marea rosa en América Latina. Una introducción. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 59 (8), 59-66.
Sleman-Chams, J. y Velásquez-Muñoz, C. (2016). La licencia ambiental: ¿instrumento de comando y control por excepción? Vniversitas, 132, 483-514. http://dx.doi.org/10.n144/Javeriana.vj132.laic
Stanley, L. (2022, 9 de julio). Boric, Petro y el desafío de dejar atrás los progresismos fósiles. Clarín. Disponible en: https://www.clarin.com/opinion/boric-petro-desafio-dejar-progresismos-fosiles_0_6esIOuosSs.html
Svampa, M. (2011). Pensar el desarrollo desde América Latina. En Colectivo Voces de Alerta (CLAES), Jóvenes por la Igualdad y el CEPPAS (Coord.), Seminario Latinoamericano “Derechos de la Naturaleza y Alternativas al extractivismo (pp. 1-25). Buenos Aires: CLAES y CEPPAS.
Svampa, M. (2018). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).
Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. En: Latin American Adjustment: How Much Has Happened? (pp. 7-20). Washington: Institute of International Economics.
Vidal, V. (2022, 15 de julio). Cuerpos despojados. Revista Cambio. Disponible en: https://cambiocolombia.com/opinion/puntos-de-vista/cuerpos-despojados
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.











