Sobre la revista
1. La Revista Otra Economía (ROE), fue creada en 2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) constituyéndose en la primera revista latinoamericana de investigaciones vinculadas específicamente a la Economía Social y Solidaria.
La gestión editorial de la ROE entre los años 2007 y 2011 estuvo a cargo de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS, Argentina), impulsada desde la Maestría en Economía Social (MAES) y el Instituto del Conurbano (ICO). Entre 2012 y 2017 pasó a estar bajo la responsabilidad de la Universidade de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS, Brasil). Desde 2018 la UNGS ha retomado la coordinación editorial de la Revista, con la participación de la Red Universitaria de Economía Social Solidaria de la Argentina (RUESS). Buscando ampliar el campo de articulaciones en toda América Latina, desde el año 2020 la ROE es la publicación de referencia del Comité Académico “Procesos Cooperativos y Asociativos” PROCOAS, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), ratificando su identidad como instrumento de convergencia de los espacios de reflexión y pensamiento crítico en el campo de la Economía Social y Solidaria.
La ROE es una publicación digital, de acceso abierto y gratuito y no cobra cargos a los/las autores/autoras. Cuenta con convocatorias abiertas y dossiers temáticos. Sus artículos son sometidos a arbitraje externo por el sistema “doble ciego”. Tiene una periodicidad semestral y acepta artículos en español y portugués.
ISSN 1851-4715
2. Objetivos, temática y alcance
La ROE tiene como objetivos difundir, debatir y contribuir a la investigación crítica, teórica y empírica sobre Economía Social y Solidaria, orientada a sistematizar experiencias, promover articulaciones y fortalecer las iniciativas por otra economía, otra sociedad y otra política en América Latina.
En este marco, la ROE pretende constituir una herramienta facilitadora de los intercambios y la cooperación entre investigadores del campo académico de la Economía Social y Solidaria, propiciando escenarios democráticos y pluralistas para la construcción colectiva de marcos conceptuales e información rigurosamente producida y presentada, que contribuya a impulsar y acompañar las prácticas y reflexiones de organizaciones sociales, profesionales y académicas con interés y compromiso en los diversos procesos de construcción de Otra Economía.
A partir de convocatorias abiertas y dossiers temáticos, se invita a presentar artículos originales e inéditos escritos en español o portugués sobre las temáticas específicas del campo de la economía social y solidaria, que aporten a la reflexión teórica y empírica sobre procesos y dinámicas actuales de la región.
La ROE se encuadra en la política de acceso abierto.
3. Originalidad y declaración de autor
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en la ROE, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
4. Secciones
El Comité Editorial de la ROE presenta anualmente convocatorias públicas y abiertas y recibe de forma permanente artículos en las siguientes secciones:
- Sección Sociedad, Economía y Política: presenta artículos sobre temas teóricos o análisis empíricos desde las ciencias sociales que tienen como finalidad contribuir a la constitución de un marco más amplio de la propuesta de Economía Social y Solidaria. Esta sección está reservada para autores/as invitados/as, personalidades destacadas en el medio académico. Los artículos pueden ser inéditos o ya publicados (se pide permiso formal para incluirlos).
- Sección Economía Social y Solidaria: contribuciones teóricas: destinada a contribuciones teóricas y estudios científicos referentes al desarrollo de una economía alternativa, social y solidaria. Para esta sección los trabajos deben ser originales e inéditos y son sometidos a un proceso de arbitraje doble ciego.
- Sección Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos: destinada a la presentación de casos demostrativos de las prácticas de economía social y solidaria en América Latina, con el objetivo de registrar sistemáticamente nuevas experiencias, así como los procesos de conformación de sujetos sociales orientados a impulsar un sistema orgánico de economía alternativa con fuerza para reorientar al resto de la economía. Para esta sección los trabajos deben ser originales e inéditos y son sometidos a un proceso de arbitraje doble ciego.
- Sección La economía social en el mundo: destinada a investigaciones y reflexiones surgidas fuera del ámbito latinoamericano Para esta sección los trabajos deben ser originales e inéditos y son sometidos a un proceso de arbitraje doble ciego.
- Reseñas de libros, tesis y eventos: destinadas a divulgar la producción teórica y empírica de reciente publicación sobre temáticas relacionadas con la Economía Social y Solidaria.
Además, se presentan convocatorias para Secciones Temáticas o Dossiers Especializados, coordinadas por expertos, que responden al interés por aportar reflexiones sobre campos significativos para las otras economías.
Con las excepciones previstas para la Sección 1, los artículos que se presenten a la ROE deben ser originales e inéditos y no pueden haberse postulado simultáneamente a otras revistas.
La revista recibe artículos en idioma español y portugués. En todos los casos los artículos incluyen el título, resumen y al menos tres palabras clave en español, portugués e inglés.
5. Frecuencia de publicación
Se publican dos números anuales que cubren los períodos enero-junio (1er semestre) y julio-diciembre (2do semestre).
6. Pautas de Presentación de Artículos
Ver en la sección envíos
7. Proceso de evaluación por pares
Cada artículo recibido es primeramente revisado por el Comité Editorial a fin de establecer su pertinencia a las temáticas y al alcance de la Revista. También se evalúa si cumple con las normas editoriales publicadas en Directrices para autores y se constata que no ha sido previamente publicado (en parte, ni completamente) mediante técnicas de detección de plagio (búsquedas en Google Scholar y utilización de software diversos tales como Dupli Checker y Plagiarism).
En caso de no cumplir con esos requisitos, el Comité Editorial podrá rechazar los trabajos recibidos sin recurrir a un proceso de consulta externa.
En caso de ser pre-aprobado, el artículo será sometido a una evaluación por pares hecha por al menos dos revisores externos según el sistema doble ciego, esto implica que los evaluadores desconocerán el nombre del autor y viceversa. Los evaluadores no serán afiliados a la misma institución de procedencia del artículo.
Entre los criterios de evaluación se valorará el interés, la innovación y profundidad de la temática abordada por el artículo, el diálogo con la bibliografía pertinente, la claridad de la redacción, la coherencia de la argumentación y la pertinencia del título, el resumen y las palabras clave.
La resolución de los revisores podrá ser:
(1) Aceptado sin ninguna objeción. En este caso, será sometido a corrección de estilo para su disposición final en la revista
(2) Publicable con modificaciones. En este caso, se dará un tiempo determinado a los/as autores/as para su corrección. Vencido el plazo, no realizaron las correcciones o descargos necesarios, el artículo no se publicará en esa edición. En los casos en que el Comité Editorial lo considere necesario, los artículos corregidos serán sometidos a una segunda ronda de revisión, a fin de verificar si los comentarios realizados en la primera instancia de evaluación fueron considerados o no, dando lugar a una de dos posibles resoluciones: (1) Aceptado, o (2) Rechazado. Una vez aprobada la versión final, pasa a la corrección de estilo y se publica.
(3) No publicable. Cuando no alcanza los estándares mínimos (en cuanto a la solidez teórica y metodológica o tenga severos déficits en la escritura). En este caso, el artículo no será publicado en ese número. El fallo de los/as evaluadores/as es inapelable.
En caso de discrepancia entre los dos revisores, el Comité Editorial decidirá sobre la publicación del artículo.
7.1. Evaluación y Notificación
El proceso de evaluación se desarrollará durante todo el año, en virtud del cierre de cada plazo establecido en la convocatoria. El proceso de revisión de cada artículo conlleva un promedio de 6 meses.
La notificación a los/las autores/as de los artículos se realizará en el período correspondiente en el cual el artículo fue sometido.
8. Propiedad Intelectual
Los autores y autoras que publican en la ROE conservan sus derechos de autoría y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El manuscrito está protegido por una Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales. La licencia completa puede consultarse aquí.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su trabajo con la debida mención a la ROE en repositorios temáticos o institucionales, redes sociales, páginas web institucionales o personales, etc., luego de la publicación en nuestra revista, ya que puede conducir a intercambios productivos
9. Políticas
9.1. Políticas de Acceso Abierto
Los artículos publicados en la ROE son de acceso libre y gratuito. La ROE utiliza Open Journal Systems (OJS), una plataforma para la administración de revistas científicas electrónicas.
ROE adhiere a la definición de "acceso abierto" de la Budapest Open Access Initiative (BOAI) y sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en internet de forma libre, gratuita y sin restricciones. De esta manera, la revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Todos los contenidos se encuentran disponibles de forma gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo.
9.2. Políticas de acceso y reuso / Licencias de uso
La ROE expresa claramente sus políticas de acceso y reuso de los contenidos publicados con la inclusión de una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), es decir, que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
9.3. Metadatos
La ROE utiliza la plataforma para la administración de revistas científicas electrónicas Open Journal Systems (OJS), la cual ofrece la posibilidad de recolección de metadatos bajo el protocolo AOI-PMH (Open Archive Initiative Protocol for Metadata Harvesting).
9.4. Política Respecto al Plagio
La ROE declara su compromiso por el respeto e integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen como plagiados o su contenido sea probado fraudulento serán eliminados de la revista si ya se hubieran publicado o no se publicarán. La revista actuará en estos casos con la mayor celeridad posible.
Es por ello que se realiza sobre todos los artículos remitidos un control de detección de plagio, utilizando para ello software o aplicaciones en línea, tales como Plagiarisma o Plagiarism Checker.
Se considera plagio las siguientes circunstancias: presentar un trabajo ajeno como propio; no reconocer debidamente frases o ideas de otros autores; no citar con comillas una cita literal de otro autor; dar falsamente un autor de una fuente de una cita; citar una idea o frase de un autor sin mencionar su fuente y presentar un trabajo como inédito cuando ya lo fue hecho en otra publicación (auto-plagio).
En caso de detección de plagio, el Comité Editorial le remitirá al autor la evidencia de su accionar y se le pedirá explicaciones de su conducta. Si su respuesta no resultara satisfactoria para los miembros del Comité Editorial, el artículo no será sometido a evaluación externa y la revista se reservará el derecho de no recibir más artículos de estos autores. A su vez, si correspondiere, se informará al medio en el cual fue publicado el artículo original plagiado.
9.5. Política de Preservación Digital
La ROE dispone, a través de OJS (Open Journal System), de un sistema de archivado que garantiza la preservación digital de la misma.
La Red de Preservación de PKP (PKP Preservation Network, en inglés) proporciona servicios gratuitos de preservación para cualquier revista OJS que cumpla con los criterios básicos. En este sentido, con vistas a su preservación digital, los artículos de ROE son archivados en LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe), garantizando así la revista un archivo permanente y seguro.
El sistema de preservación LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo.Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista. Los números archivados de la ROE se pueden consultar en el Manifiesto Editorial LOCKSS: http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/gateway/lockss.
El sistema CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe) garantiza un archivo permanente y seguro para la revista. CLOCKSS se basa en el software de código abierto LOCKSS desarrollado en la Stanford University Library, que permite a las bibliotecas conservar las revistas web escogidas mediante la comprobación regular de los sitios web de las revistas registradas en busca de contenido publicado recientemente y archivándolo. Cada archivo se valida constantemente contra otras memorias caché de bibliotecas y, si se detecta que el contenido se ha corrompido o perdido, se usan las otras memorias caché o la revista para restaurarlo. CLOCKSS almacena y distribuye contenido de la ROE a las bibliotecas participantes a través de la página CLOCKSS Publisher Manifest: http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/gateway/clockss
La política de preservación incluye, además, la asignación de un ARK-CAICyT, identificadores persistente desarrollado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT/CONICET, que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL o similares.
Asimismo, la información es preservada en distintos soportes digitales diariamente y semanalmente. De manera complementaria, los números y artículos de la revista se resguardan en servidores externos y en la nube.
10. Principios éticos
Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria tiene como referencia de conducta y prácticas el Código de Conductas y Mejores Prácticas para editores de revistas académicas, identificadas y promovidas por el Comité de Ética para Publicaciones (Committee on Publication Ethics, COPE)
11. Declaración de privacidad
En ningún momento el Consejo Editorial divulgará la identidad de los/las autores/as, revisores/as o evaluadores/as potenciales, así como cualquier dato que surja de un artículo enviado a ROE, previa a la publicación del mismo. Del mismo modo, no difundirá ninguna información respecto al contenido de los artículos que no hayan sido seleccionados para su publicación.
Queda expresamente establecido que las opiniones de los/as autores/as son de su exclusiva responsabilidad.
12. Responsabilidades
Del Consejo Editorial: 1) brindar información clara sobre todo el proceso editorial: la evaluación de pertinencia, los resultados de la revisión por pares y los criterios utilizados en el mismo. 2) dar a conocer las instancias en las cuales se encuentran los trabajos recibidos para su consideración para publicar en ROE.
De los autores y autoras: 1) son responsables de garantizar que el envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado simultáneamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a); 2) los autores deben constatar que el texto cumpla con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista, 3) deben corroborar que el trabajo enviado para su evaluación cumpla con las normas éticas establecidas para las Ciencias Sociales y Humanas.
De los revisores y revisoras: 1) deben comunicar sobre los posibles plagios detectados en los trabajos que evalúen; 2) deben mantener la confidencialidad acerca de los artículos revisados; 3) en caso de rechazar un trabajo esto debe ser fundamentado; 4) deben excusarse en caso de conflictos de interés.
13. Uso de lenguaje genérico
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias de género es una preocupación del Equipo Editorial de la revista. Por esos motivos se reconoce el uso del lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades, como recurso y forma expresiva válida.
14. Indexaciones, Bases y Redes
ROE integra el Catalogo 2.0 de Latindex, forma parte de LatinREV - Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades y se encuentra acreditada en el estrato A3, referente al cuatrienio 2016-2020, de QUALIS CAPES —sistema oficial de clasificación de revistas científicas—, lo que ubica a nuestra revista dentro de los tres primeros estratos del sistema de evaluación brasileño.
Desde el año 2020 la revista Otra Economía es la publicación de referencia del Comité Académico “Procesos Cooperativos y Asociativos” PROCOAS, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Los artículos de la ROE son cosechados por el Repositorio Institucional Digital de la UNGS y el Repositorio Digital Temático en Economía Social y Solidaria (ReDiTESS)
15. Identificación persistente
ROE integra el proyecto piloto ARK-CAICYT (Archival Resource Key), plataforma de servicios para la asignación de identificadores persistentes gratuitos desarrollado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT/CONICET (Argentina). El ARK es uno de los cuatro identificadores para artículos científicos reconocidos por la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA).
Contacto
Universidad Nacional de General Sarmiento
- M. Gutiérrez 1150. Los Polvorines. CP 1613
Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Contacto principal: Daniel Maidana. Universidad Nacional de General Sarmiento revistaotraeconomia@campus.ungs.edu.ar
Contacto de soporte:
Guillermina Zanzottera. Universidad de Buenos Aires revistaotraeconomia@campus.ungs.edu.ar