Tejiendo historias, traduciendo experiencias
Estudio de una organización de Economía Solidaria en el suroeste de Minas Gerais
Palabras clave:
mujeres rurales, Economía Solidaria, Economía FeministaResumen
La desigualdad laboral y de ingresos entre hombres y mujeres es un problema social histórico que puede aliviarse con la participación femenina en las empresas de economía solidaria que lideran. Estos espacios permiten el intercambio de experiencias y la recuperación de la autoestima, promueven la integración de grupos y personas con intereses comunes, además de generar ingresos. Desde un enfoque de género y trabajo en la economía solidaria, se realizan reflexiones teóricas sobre la División Sexual del Trabajo con el objetivo de mirar, desde el “lugar de habla” de las mujeres, y reflexionar, a través del lente de la Economía Feminista, cómo problematizan las cuestiones del trabajo y cómo las prácticas de la Economía Solidaria contribuyen a esta problematización y al replanteamiento de su trabajo. El artículo reflexiona sobre el trabajo, analizando en particular el trabajo de cuidados como obstáculo para que las mujeres participen activamente en la asociación, incluidos los límites velados del patriarcado. La investigación se desarrolló a partir de narrativas sobre la vida cotidiana, experiencias vitales y laborales. La asociación de economía solidaria estudiada se reveló como un espacio potencial para el intercambio, la ayuda mutua y el desarrollo de la conciencia ciudadana.
Citas
Aguayo, B. E. C., Ramirez, L. P. A. (2019). La Economía Solidaria en la politización del trabajo escondido de las mujeres. Revista Estudos Feministas, [online] Florianópolis: v.27, (2), 1-12. Recuperado de: https://acesse.dev/n9jM7
Albano, S. (2004). Michel Foucault-Glosario Epistemologico Buenos Aires: Quadrata, 1ra Edición.
Alves N. (2003). Sobre movimentos das pesquisas nos/dos/com os cotidianos. Teias: Rio de Janeiro, ano 4, (7-8), 1-8. Recuperado de: https://encr.pw/rMwbC
Alves, R. A. (2004). O amor que acende a lua. Campinas: Papirus Editora.
Bauer, M. W; Gaskell, G. (2002). Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático. Petrópolis: Vozes.
Becker, H. S. (1999). Métodos de Pesquisa em Ciências Sociais. São Paulo: Hucitec.
Bravo, R. (1998). Pobreza por razones de género. Precisando conceptos. Género y Pobreza. Nuevas Dimensiones. n. 26, 59-73
Bourdieu, P. (2012). A dominação masculina. Tradução Maria Helena Bertrand. Rio de Janeiro: Editora Bertrand Brasil, LTDA.
Carrasco, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, número extraordinário (1) 169-191. Recuperado de: https://l1nq.com/K0qOE
Cattani, A. D. et al. (coords.) (2009). Dicionário internacional da outra economia. Coimbra, Portugal: Almedina.
Costa, J. C. (2011). Mulheres e Economia Solidária, hora de discutir a relação. Sociedade e Cultura, Goiânia, 14, (1), 19-27. Recuperado de: https://encr.pw/qNzxf
De la Cruz, C. (2007). Género Derechos y Desarrollo Humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. San Salvador.
De la Cruz, C. (2011). Bienestar, cuidados y derechos en América Latina. El debate de desarrollo y las políticas pendientes. Santiago de Chile: Centro Regional del PNUD para América Latina y El Caribe.
Esmeraldo, G. G. S. L. (2018). O trabalho coletivo como estratégia na construção da autonomia das Mulheres: Autonomia econômica das mulheres: dados, contribuições e estratégias para a inserção e permanência das mulheres do Rio Grande do Norte no mundo do trabalho. Natal: Editora Caule de Papiro.
Federici, S. (2018). O ponto zero da revolução: trabalho doméstico, reprodução e luta feminista. São Paulo: Editora Elefante. Tradução Coletivo Sycorax.
Federici S. (2017). Calibã e a bruxa: mulheres, corpo e acumulação primitiva. São Paulo: Elefante.
França Filho, G. C. de (2001). Novos arranjos organizacionais possíveis? O fenômeno da Economia Solidária em Questão. Organização e Sociedade, v.8, (20), 1-14.
Foucault, M. (2010). A hermenêutica do sujeito. Wmf. Martins fontes. Márcio Alves da Fonseca (Tradutor). Edição Português. Publicado em Laboratório de Estudos Discursivos Foucaultianos – LEDIF. CNPq. Recuperado de: http://www.foucault.ileel.ufu.br/foucault/textos/hermeneutica-do-sujeito
Giosa, N., Rodríguez, C. (2010) Estrategias de desarrollo y equidad de género: una propuesta de abordaje y su aplicación al caso de las industrias manufactureras de exportación en México y Centroamérica. Serie Mujer y Desarrollo, (97). 73 Recuperado de: https://l1nq.com/tDy9l
Guérin, I. (2005). As mulheres e a economia solidária. São Paulo: Edições Loyola.
Guevara, M. de los A. (2020). Entre el silencio y la opacidad del sistema. Experiencias agroecológicas y de economía solidaria protagonizadas por mujeres. Otra Economía, vol. 13, n. 23: 105-125. Recuperado de: https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14825
Haraway, D. (2009). Saberes localizados: a questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial. Cadernos Pagu, (5), 7–41. Recuperado de: https://l1nq.com/3EZIU
Hirata, H; Kergoat, D. (2007). Novas Configurações da Divisão Sexual do Trabalho. Cadernos de Pesquisa, 37 (132), 595-609. Recuperado de: https://acesse.dev/TOQII
IBGE – INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. (2021). Estatísticas de Gênero: Indicadores Sociais das Mulheres no Brasil. Recuperado de: https://acesse.one/CmSUL
Kergoat, D. (2009). Divisão sexual do trabalho e relações sociais de gênero. In: HIRATA, Helena et al. (Orgs.). Dicionário Crítico de Feminismo. (pp.67-75) São Paulo: Editora UNESP.
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y HORAS la Editorial.
Laville, J. L. (2009). A economia solidária: um movimento internacional. Revista Crítica de Ciências Sociais, (84), 7-47. Recuperado de: https://acesse.dev/7zofB
Mundim, F. de L. C., & Teodósio, A. dos S. de S. (2011). (2011). (Des)caminhos e encruzilhadas das mulheres na outra economia: um estudo de caso no assentamento rural Pastorinhas. Revista Gestão e Sociedade, Belo Horizonte, v.5, (11), 104-120.
Muylaert, C. J. et al. (2014). Entrevistas narrativas: um importante recurso em pesquisa quanlitativa. Revista Enferm. 48 (spe 2), 193-199. Recuperado de: https://acesse.dev/emuHi
Nobre M. (2015). Economía solidaria y economía feminista: elementos para una agenda. In: Nobre M., Faria N; y Moreno R. (Org). Las mujeres en la construcción de la Economía Solidaria y la agroecología (pp.13-44). São Paulo: SOF
Oliveira, A. L. (2005). A trajetória de empoderamento de mulheres na economia solidária. Revista Gênero, 5 (2),1-14. Recuperado de: https://acesse.dev/8SzRr
Palermo, H. M.; Capogrossi, L. (2021). Presentacion. Mutaciones y reconfiguraciones en el mundo del trabajo a partir de la expansion del COVID-19. Dossier Pandemia y Trabajo. Revista Latino Americana de Antropologia del Trabajo, nº (11), 1-8. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/927
Pateman, C. (2008). O contrato sexual. Rio de Janeiro: Editora Paz & Terra. Traduzido por Marta Avancini.
Paulilo, M. I. S. (1987). O peso do trabalho leve. Revista Ciência Hoje (28) 1-7. Recuperado de: https://acesse.dev/TXDyf
Pereira, J. E. de O; Gonçalves, A. F. (2017). A experiência de Mulheres de uma rede de Economia Solidária no Ceará, em narrativas biográficas. Áltera – Revista de Antropologia, João Pessoa, v.2, (5), 290-307.
Pessoa, C; Ramos, J. F. P.; Peixoto, S. L. F. (2008). Economia Solidária e Feminista: Reflexões em torno da autonomia econômica das mulheres. Socioeco.org. Website de recursos comum da economia social e solidária. Recuperado de: https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-108_pt.html
Picchio, A. (2005). La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida”. In: Cairó, Gema; Mayordomo, Maribel (comps.). Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminist (pp. 17-34.). Barcelona: Icaria.
Quiroga, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n. 33, p. 77-89.
Pérez Orosco, A. (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social.
Pérez Orozco, A. (2014) Subversión feminista de la economia. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Picchio, A. (2012). A economia política e a pesquisa sobre as condições de vida. In: FARIA, Nalu.;
Moreno, Renata (Orgs.) Análises feministas: outro olhar sobre a economia e a ecologia. São Paulo: SOF.
Prieto, M. et al. (2005). Las mujeres indígenas y la búsqueda del respeto. En: PRIETO, M. (Ed.) Mujeres ecuatorianas: Entre la crisis y las oportunidades 1990-2004, (pp. 155-1949. Quito: FLACSO – Sede Ecuador.
Ribeiro, G. L. (2021) “Descotidianizar” el mundo. La pandemia como evento crítico, sus revelaciones y (re)interpretaciones. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, [S. l.], n. (65), 106–123. Recuperado de: https://l1nq.com/wnXrp
Saffioti, H. (2009). Ontogênese e Filogênese de gênero: ordem patriarcal de gênero e a violência masculina contra as mulheres. FLACSO Brasil. Serie Estudos e ensaios. Recuperado de: https://l1nq.com/Ct5v8
Seminário Nacional de Economia Solidária E Feminista. (2018), São Carlos. Carta de São Carlos do Movimento da Economia Solidária e Feminista. São Carlos: Universidade Federal de São Carlos UFSCar. Recuperado de: https://acesse.dev/OZmFd
Silva, J. M. (2003). As tecnologias do imaginário. Porto Alegre: Sulina.
Silva, R. A; Oliveira, V. M. de; Nóbrega, S. É. (2018). Impactos da participação de mulheres em iniciativas de Economia Solidária no Cariri Paraibano. RACE Revista de Administração, Contabilidade e Economia, 17 (3), 851-866. Recuperado de: https://encr.pw/FL5xo
Vergara, S. C. (2005). Projetos e Relatórios de Pesquisa em Administração. São Paulo: Atlas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.











