Cartografías de la politicidad feminista en entramados comunitarios-solidarios de Uruguay

Autores/as

  • Nat Tommasino Comesaña Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología - Universidad de la República Montevideo, Uruguay.

Palabras clave:

entramados comunitarios, economía social y solidaria, políticas en femenino

Resumen

Desde la epistemología feminista y la perspectiva de los comunes, a través de entrevistas y observaciones, se compone un mapa —abierto, alterable, modificable— para explorar las políticas en femenino en entramados comunitarios-solidarios de Uruguay, entendidos como un universo heterogéneo de organizaciones y experiencias locales asociativas-colectivas que producen economías sociales y solidarias. Dichos entramados presentan potencialidad interpeladora y capacidad de aprendizaje respecto a esta forma de politicidad que tiene la capacidad de cuidar y defender la vida disputando las políticas relacionales que nos impone el sistema colonial-patriarcal y capitalista. Desde estas reflexiones podemos entender a estas tramas como alternativas éticas y gérmenes de futuro en el presente, porque nos confirman que otro mundo está latiendo y es posible aquí y ahora, basta con interrogarnos sobre qué modos y relaciones construimos para reproducirnos.

Citas

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performática de la asamblea. Buenos Aires: Paidós

Carrasco Bengoa, C. (2012). Carrasco Bengoa, C. (2012). Economía, trabajos y Sostenibilidad de la Vida. En Reas Euskadi (Ed), Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía solidaria, Feminista y Ecológica (pp. 27-41). Bilbao, País Vasco: Reas Euskadi. Recuperado de: https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-5316_es.html

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Ecuador. Recuperado de: https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf

Coraggio, J. L. (2013). La construcción de Otra economía como acción política: Basado en textos del autor del curso virtual Hacia Otra economía. Socioeco.com. Recuperado de: https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-2123_es.html

Deleuze, G. y Guattari, F. (2006). Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. (2006). Spinoza: Filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets.

Draper, S. (2018). Tejer cuidados a micro y macro escala entre lo público y lo común. En C. Vega Solis, R. Martínez-Buján y M. Paredes Chauca (Eds). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa (pp. 189-205). Madrid: Traficantes de Sueños.

Errandonea, A. y Supervielle, M. (1992) Las cooperativas en el Uruguay. Análisis sociológico del primer relevamiento nacional de entidades cooperativas. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires: Traficantes de sueños.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón

García Dauder, D. y Ruiz Trejo, M. (2020). Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 50, 21-41.

Gayle, R. (1986) El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nuela Antropología, 8 (30) 95-145.

Giraldo, O. y Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas. Chetumal, Quintana Roo: El Colegio de la Frontera Sur.

Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Madrid: Traficantes de sueños

Gutiérrez-Aguilar, R. (2020). Cartas a mis hermanas más jóvenes. Montevideo: Minervas Ediciones, Bajo Tierra Ediciones, Editorial Zur y Andrómeda.

Haraway, D. (1997). Testigo Modesto Segundo Milenio. Hombre Hembra Conoce Oncorata. México: PARA AVIS.

Hardin, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata

Hernando, A. (2018). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Traficantes de Sueños.

Herrero, Y. (2016). Una mirada para cambiar la película Ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Madrid: Ediciones Dyscolo

Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate, 25, 123-135.

Lapoujade, D. (2018). Las existencias menores. Buenos Aires: Cactus.

Martí, J. P. (2019). Las políticas públicas para la promoción de cooperativas en Uruguay (1935-2008). Entre el retroceso del Estado y el avance del mercado. (Tesis doctoral) Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República, Montevideo.

Menéndez, M. (2019). Entre mujeres: Nuestro deseo de cambiarlo todo. Apuntes sobre el re-emerger feminista en el Río de la Plata. En VV.AA. Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_Apantle_web.pdf

Mies, M. y Shiva, Va (2013). Ecofeminismo, teoría, crítica y perspectivas. Mujeres, voces y propuestas. Barcelona: Icaria

Millán, M. (2014). Feminismos descoloniales, reconstrucción de lo común y prefiguración de una modernidad no capitalista. Revista de Estudios Críticos (5), 33-55

Nobre, M. (2015). Economía solidaria y economía feminista: elementos para una agenda. Revista Papeles de Economía Solidaria, 4(1), 1-24.

Osorio-Cabrera, D. (2021). Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la base, Barcelona. Revista De Economía Crítica, 2(22), 178–198. Recuperado de: https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/116

Osorio, D.; Iglesias, G.; Tommasino, N. et. al. (2019). Los cuidados en la Economía Social y Solidaria en Uruguay: aportes feministas para su problematización. Prácticas y Discursos 8(12) 237-267. Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/4036

Paredes, Julieta. (2014). Hilando Fino, desde el feminismo comunitario. La Paz: Cooperativa El Rebozo.

Pérez Orozco, A. (2015). Subversión feminista de la Economía. Buenos Aires: Traficantes de Sueños.

Rieiro, A.; Osorio, D.; Veras, G.; et. al. (2018) Mujeres, géneros y feminismos en el campo de la solidaridad económica uruguaya. Centro de Formación y Documentación en Procesos Autogestionarios. Documento de trabajo inedito, Montevideo, Uruguay.

Rieiro, A.; Weisz, C.; y Tommasino, N. (2018). Epistemologías otras para economías alternativas. Reflexiones desde Uruguay. En E. Santamaría, L. C. Yufra y J. de la Haba (Eds). Investigando economías solidarias. Acercamientos teórico-metodológicos (pp. 43-52). Catalunya: Institut Català d’Antropologia y de Pollen.

Rieiro, A., Castro, D., Pena, D. (2021) Ollas populares y producción de nuevos horizontes alimentarios en Uruguay. En Pablo Jaramillo et.al (Eds) Composiciones de lo común (pp. 18-26). Buenos Aires, Argentina: CLACSO

Rieiro, A.; Latorre, S.; y Ferro, C. (2022). Economía Solidaria y producción de conocimiento desde las tramas afectivas de la Coordinadora Nacional de Economía Solidaria (CNES) en Uruguay. Otra economía 15, (27) 49-64.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rolnik, S. (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, 7(63) 2-4.

Sarachu Trigo, G.; Stevenazzi Alén, F.; Assandri, C. et. al. (2020). Economía Social y Solidaria y COVID-19 en Uruguay. Otra Economía, 13(24), 152-169. Recuperado de: https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14915

Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Entre Ríos: Fundación La Hendija

Terra, J. P. (1986). Proceso y significado del Cooperativismo uruguayo. Montevideo: CEPAL y Arca.

Tommasino, N.; Andrade, A.; Vera, G. et. al. (2021). Prácticas de politicidad feminista en organizaciones y experiencias de la Economía Social y Solidaria. Documento de Trabajo. Eje Feminismos y Economía Solidaria, Centro de Formación y Documentación en Procesos Autogestionarios

Torrelli, M. y Giacomi, B. (2018). Mapeo, caracterización y desafíos de los emprendimientos de economía solidaria en Uruguay (2014-2015) En P. Guerra Aportes desde la Universidad de la República. Montevideo: Tradinco.

Vega Solis, C.; Martínez-Buján, R.; y Paredes Chauca, M. (Eds) (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficantes de Sueños.

Weisz, C.; Tommasino, N.; y Rieiro, A. (2022). Entramados afectivos en movimiento: redes de Economía Social y Solidaria en Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 12(2), 95-114. https://doi.org/10.26864/pcs.v12.n2.5

Zibechi, R. (2010). Política y Miseria. Una propuesta de debate sobre la relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. Zambra

Descargas

Publicado

2023-12-27

Cómo citar

Tommasino Comesaña, N. (2023). Cartografías de la politicidad feminista en entramados comunitarios-solidarios de Uruguay. Otra Economía, 16(30), 129-147. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/808
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos
فروشگاه اینترنتی