Magia, religión y ciencia en disputa: el ocaso del reino artúrico en dos cómics
Palabras clave:
historieta, leyenda artúrica, reelaboraciones, ciencia ficción, góticoResumen
En los siglos XX y XXI la materia de Bretaña encuentra en el cómic un nuevo soporte y un espacio novedoso para la reescritura y la reelaboración de la leyenda artúrica. En Camelot 3000 (Barr y Bolland, 1982-4) y Dracula vs. King Arthur (Beranek et al., 2005-6), esta se funde con la ciencia ficción y el gótico, respectivamente, dos géneros que son, al igual que la historieta, asociados con la cultura de masas y la literatura de consumo. Estos textos recrean la crisis que sobreviene en Inglaterra tras el esplendor del reino de Arturo y dan un lugar especial a la magia, la religión y la ciencia. En un principio estas parecen ser accesorias a la lucha entre los protagonistas y sus oponentes. Tras un análisis, sin embargo, se revelan como factores cruciales tanto del origen del conflicto como de su solución. El siguiente trabajo se propone estudiar estos dos cómics con el fin de dilucidar el rol que cumplen la magia de Merlín y Morgana, el conocimiento de orden científico que poseen y el cristianismo como religión dominante en Occidente. Se explora también la preponderancia de cada uno de estos elementos en relación con los géneros de los textos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.