Sobre la revista

Enfoque y alcance de Prácticas de Oficio

Prácticas de Oficio es una revista electrónica de acceso abierto que fomenta la reflexión y la investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Es publicada bianualmente (junio y diciembre) por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social, la revista se posiciona como un espacio de encuentro para investigadores, académicos y profesionales interesados en explorar las fronteras del conocimiento en estas disciplinas.

El objetivo de la revista es promover la discusión de temas relevantes y contemporáneos en Ciencias Sociales y Humanas, con un enfoque particular en las dimensiones teóricas, conceptuales y metodológicas de la investigación. Buscamos trabajos que contribuyan a enriquecer el debate académico y que ofrezcan nuevas perspectivas sobre los desafíos sociales y culturales de nuestro tiempo.

La revista acepta contribuciones en español, portugués e inglés.

 

Público objetivo

La revista se orienta a una audiencia amplia y diversa, conformada por investigadores y académicos pertenecientes a distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas, así como por estudiantes de grado y posgrado, y profesionales de múltiples campos vinculados con el estudio y la práctica de dichas ciencias.

 

Proceso de revisión por pares

Los artículos que integran el dossier y los de la sección textos serán evaluados por revisores externos seleccionados por el Comité Editorial siguiendo los lineamientos del sistema de arbitraje doble ciego, manteniendo en reserva la identidad del autor y de los revisores durante el proceso de evaluación para garantizar la calidad de los contenidos.

La evaluación pondrá particular atención en:

  • Originalidad y relevancia: La contribución original del trabajo al campo del conocimiento y su importancia para los debates actuales.
  • Rigor metodológico: La solidez del marco teórico y metodológico utilizado en la investigación.
  • Claridad y concisión: La claridad en la exposición de las ideas y la concisión en la escritura.
  • Coherencia y estructura: La organización lógica del trabajo y la coherencia entre las diferentes partes.

La recepción de un artículo no implica su aceptación para ser publicado. Todos los artículos recibidos son evaluados, en primera instancia, mediante un referato interno a cargo del Comité Editorial. Aquellos trabajos que cumplan los criterios exigidos por la publicación en estas pautas, serán sometidos a dos referatos externos por pares especializados en la temática específica del texto o en temáticas afines, según el sistema “doble ciego”. Estos evaluarán la originalidad del artículo y su relación con las temáticas privilegiadas por la revista; su claridad conceptual y actualización bibliográfica; la pertinencia de la metodología seleccionada, los aportes al conocimiento derivados del contenido y las conclusiones expresadas en el texto. En caso de obtener una evaluación favorable y otra desfavorable, se procederá a la solicitud de una tercera evaluación que definirá la publicación o no del artículo.

Los dictaminadores recomendarán al Comité Editorial: publicar el artículo sin cambio, publicar el artículo previa introducción de cambios formales y/o sustantivos o rechazar su publicación. Los artículos que resulten publicables pero requieran la introducción de cambios formales y/o sustantivos, serán devueltos a los autores para su revisión y deberán ser representados en el término de 20 días. Los cambios introducidos serán evaluados por el Comité Editorial y, eventualmente, el trabajo puede ser nuevamente enviado a referato externo. La aceptación de reseñas y planes de tesis quedan a juicio del Comité, que podrá sugerir modificaciones a los autores.

Es función del Comité Editorial sostener la comunicación con los autores y evaluadores; garantizar que los artículos sometidos a referato externo cumplan con las pautas de publicación; que la revista se encuentre on-line en tiempo y forma. Es función del Comité Asesor Externo sugerir temáticas para la sección dossiers y aconsejar posibles evaluadores externos para los artículos recibidos.

 

Política de acceso abierto y cargos por procesamiento de artículos (APC)

Prácticas de oficio sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones. Adhiere al modelo de Acceso Abierto de la declaración de la Budapest Open Access Initiative (BOAI) por lo que provee acceso gratuito, libre e inmediato a sus contenidos en línea, no estableciendo embargos temporales.

Los lectores y usuarios en general acceden en forma inmediata a los materiales publicados en la revista, pudiendo leerlos, descargarlos, copiarlos, distribuirlos, imprimirlos, añadir enlaces a sus textos completos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet, y con el único requisito de reconocer los créditos correspondientes a los autores y a la revista como primera publicación.

Esta revista no percibe en ningún caso el cobro de cuotas por recepción y/o procesamiento de artículos (APC).

La revista adhiere a la Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación (San Francisco Declaration on Research Assessment, DORA).

 

Licencia

Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es. Estos permisos no pueden ser revocados mientras se respeten los términos de la licencia. Dichos términos establecen que se debe otorgar el crédito correspondiente, incluir un enlace a la licencia e indicar si se realizaron modificaciones, todo ello de manera razonable y sin sugerir respaldo por parte del titular de los derechos. No se permite el uso del material con fines comerciales.

La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:

  1. Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
  2. Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.

 

Derechos de autor

Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo la licencia Creative Commons mencionada anteriormente, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.

 

Principios de ética editorial y buenas prácticas

La revista se basa en los lineamientos de COPE (Committee on Publication Ethics) adaptado según los usos y requerimientos de nuestro campo disciplinar. En cumplimiento de este código, la revista asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de los/as lectores/as y los/as autores/as. El código va dirigido al equipo editorial, autoras/es y revisoras/es. Los trabajos que no cumplan con estas normas éticas serán descartados.

 

Gestión de plagio

Prácticas de oficio publica únicamente artículos originales, escritos por los autores que los firman, y que no hayan sido publicados previamente en ningún formato, ya sea impreso o electrónico. Al enviar su manuscrito, los autores confirman que no ha sido publicado, total o parcialmente, en ningún otro medio. Además, deberán declarar si han producido trabajos derivados de la misma investigación, señalando las similitudes y diferencias. El Comité Editorial evaluará esta información para determinar si hay casos de autoplagio, duplicación o fragmentación, y decidirá si el manuscrito puede ser sometido a revisión.

Se trabaja con herramientas especializadas en la detección de plagio, autoplagio, duplicación y fragmentación, como es el caso de http://www.plagius.com/ y https://plagiarismdetector.net. También se realizan búsquedas en Internet (incluyendo su versión en inglés) y en bases de datos científicas para identificar posibles infracciones de este tipo.

Estos procesos de detección son gestionados desde la editorial de la revista, y los revisores también son invitados a colaborar en la identificación de plagio.

En caso de detectarse alguna infracción ética, se procederá conforme a las guías recomendadas por el Committee of Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org) y el Council of Science Editors (CSE) (https://www.councilscienceeditors.org).

 

Datos de investigación

Prácticas de oficio adhiere a las políticas de datos abiertos de investigación (Ley 26.899). Se espera que, en el caso que corresponda, los datos que respaldan los resultados de la investigación que origina el artículo se archiven en un repositorio público. Asimismo, en los casos pertinentes, se solicita que se informe la disponibilidad de dichos datos mediante su correspondiente cita al final de la sección de Referencias bibliográficas.

 

Preservación, interoperabilidad y archivo

OAI-PMH

Esta revista utiliza sistemas abiertos para crear un archivo distribuido sobre su contenido asegurando la generación de réplicas y resguardo de metadatos a través de la implementación del protocolo OAI-PMH: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/oai

 

BASE

También se realiza depósito en la BASE (Bielefeld Academic Search Engine): repositorio internacional multidisciplinario de la Bielfeld University Library, Alemania.

BACKUP

Mediante el uso de tecnologías avanzadas como los procesos automatizados (CRON) y políticas de almacenamiento robustas, se garantiza la preservación y seguridad de la colección digital de la revista. Esto implica la creación de copias de seguridad periódicas y la implementación de medidas para asegurar la integridad y accesibilidad de los contenidos a largo plazo.

Política de autoarchivo

Esta revista permite el depósito en repositorios, páginas institucionales u otros, de todas las versiones del artículo.

 

Envíos

La recepción de artículos y contribuciones en general está abierta todo el año. Los autores interesados en publicar en la revista deben consultar las normas para autores disponibles en el sitio web de la revista: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/about/submissions

 

Workflow editorial y proceso de evaluación por pares

Todos los manuscritos enviados pasan por una revisión preliminar del Comité editor para determinar si se ajustan a los objetivos, políticas editoriales y normas de la revista. Se aceptan artículos originales, no enviados simultáneamente a otras revistas, propuestas de dossier temáticos y reseñas de libros. Luego de esta instancia de revisión preliminar el Comité editor envía el artículo para ser evaluado a dos revisores externos bajo el sistema doble ciego.  (ver sección Envíos).

Una vez aceptada, los evaluadores disponen de un plazo de cuatro semanas para completar la ficha de evaluación. Tras recibirla el Comité Editorial tomará la decisión: aceptar el artículo, solicitar correcciones a los autores o rechazarlo.

Los manuscritos revisados y corregidos son revisados por el Comité Editorial que verificará si se han atendido adecuadamente sus sugerencias. En caso de desacuerdo entre los evaluadores, se recurrirá a una tercera opinión para desempatar. Según esta evaluación, el artículo puede ser finalmente aceptado o rechazado.

Si el manuscrito es aceptado, se procederá con la corrección de estilo y la maquetación final, donde se requerirá la colaboración del autor para responder a las solicitudes del equipo de producción editorial y corregir posibles errores. El Comité Editorial será responsable de garantizar que el proceso de revisión anónima por pares se complete, en la medida de lo posible, en un plazo máximo de 3 meses.

El flujo de trabajo editorial se completa con los pasos establecidos por el sistema Open Journal Systems utilizado por la revista, graficado en el siguiente diagrama:

 

Principios y responsabilidades de los editores, autores y revisores, con el objetivo de garantizar la integridad, la transparencia y la calidad de la investigación publicada

Equipo Editorial:

Mantiene el compromiso de mejorar continuamente la revista en aspectos tales como calidad científica y asegurar que cada número se publique en tiempo y forma. Los miembros del Equipo Editorial deben estar dispuestos a emitir correcciones, aclaraciones o retractaciones cuando sea necesario, y tomar decisiones editoriales basadas en la relevancia, originalidad y claridad de los artículos, evitando cualquier conflicto de interés. Es fundamental que garanticen la confidencialidad del proceso de evaluación, manteniendo en anonimato tanto a autores como a revisores. También deben analizar la posibilidad de plagio y proteger los derechos de autor, y asegurarse de que los manuscritos sean evaluados de manera justa, sin discriminación de ningún tipo. Además, no podrán utilizar información o materiales inéditos para beneficio propio sin autorización expresa de los autores.

Los editores informarán puntualmente a los autores sobre el estado de sus manuscritos y se asegurarán que el proceso de revisión por pares sea imparcial y riguroso. Finalmente, velarán por la accesibilidad del contenido de la revista para los lectores.

 

Comité Editorial

Colabora estrechamente con el Equipo Editorial para garantizar la excelencia académica de la revista. Define y comunica de manera clara los procedimientos de evaluación por pares, asegurando la transparencia y equidad en el proceso. Actúa como mediador en cualquier controversia que pueda surgir, promoviendo siempre el diálogo y la resolución de conflictos.

 

Comisión Asesora Externa

El revisor debe mantener un enfoque imparcial y objetivo al evaluar cada manuscrito, sin incurrir en conflictos de interés con la investigación, los autores o los financiadores del estudio. Además, está obligado a mantener la confidencialidad de los artículos revisados. Su papel también implica apoyar al editor en la toma de decisiones editoriales y, a través de la retroalimentación con los autores, contribuir a mejorar la calidad de los trabajos.

Si no se siente capacitado para revisar un manuscrito o no puede completarlo en un plazo razonable, debe informar al editor para excusarse del proceso. Las observaciones del revisor deben ser objetivas y claras, respaldadas por argumentos sólidos y un enfoque pedagógico y científico.

El revisor tiene la responsabilidad de señalar cualquier obra relevante que los autores no hayan citado y asegurar que toda afirmación previamente reportada esté debidamente referenciada. También se compromete a detectar y reportar casos de plagio y fraude en los datos presentados. Cualquier conflicto de interés, plagio o información fraudulenta identificada durante la revisión deberá ser notificada al editor de inmediato.

 

Autores

Los autores deben asegurar que sus manuscritos son originales y que los datos han sido obtenidos de manera ética. En caso de ser necesario, deberán adjuntar la aprobación del Comité de Ética en Investigación. Además, deben garantizar que su trabajo no ha sido previamente publicado ni está bajo consideración en otra revista.

Los autores deberán realizar las correcciones sugeridas por los revisores en un plazo máximo de tres semanas, y haber contribuido significativamente a la investigación. También deben declarar la autenticidad de los datos y asegurar que no existe conflicto de interés entre los autores ni con instituciones financieras. Si la investigación ha sido financiada, la fuente de dicho financiamiento deberá ser claramente mencionada, así como cualquier otro compromiso que pudiera influir en los resultados.

El reconocimiento adecuado de los trabajos de otros es esencial, por lo que se deben citar las publicaciones relevantes que hayan influido en la investigación.

En caso de detectar un error significativo o inexactitud en su trabajo ya publicado, es responsabilidad del autor notificarlo de inmediato al editor y cooperar para corregir el manuscrito.