La Economía Social Solidaria, una alternativa para el empoderamiento de las mujeres

El caso del Colectivo Vendaval en México

Autores/as

Palabras clave:

Género, Mujeres, Solidaridad

Resumen

El artículo expone el potencial que la Economía Social Solidaria (ESS) ofrece para promover el empoderamiento de las mujeres, como una respuesta colectiva a la crisis ocasionada por el sistema capitalista-patriarcal, donde ellas enfrentan fuertes desigualdades, y especialmente cuando se apoyan unas a otras. El trabajo se realizó mediante una investigación cualitativa de estudio de caso del Colectivo Panadero Vendaval (CPV) fundado por mujeres en la Ciudad de México. Se partió de la premisa que, en las organizaciones de la ESS, por su estructura de gestión democrática y sus valores, las mujeres viven condiciones laborales significativamente más igualitarias en comparación con las empresas capitalistas convencionales. Adicionalmente la Economía Feminista (EF) refuerza estas condiciones favorables para erradicar desigualdades inerciales provenientes de sociedades patriarcales que pueden permear hasta los espacios solidarios. Se utilizó un enfoque cualitativo para la metodología y las técnicas de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Los resultados confirmaron que la estructura organizativa de la ESS, en conjunción con la EF, para las mujeres que conforman el CPV han significado ventajas para generar sustento económico y abrir espacios de encuentro, creación y reflexión conjunta que permiten generar tejidos comunitarios y procesos de autonomía y empoderamiento de sus integrantes. 

Citas

Arruzza, C., Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Herder. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Manifiesto%20de%20un%20feminismo%20para%20el%2099%25%20-%20Cinzia%20Arruzza,%20Tithi%20Bhattacharya,%20Nancy%20Fraser%20(2019)..pdf

Canal Once. (20 de septiembre de 2023). #Calle11 - Panadería Cooperativa Vendaval (20/09/2023) [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=b1iyT_qcHZs&t=1838s

Cendejas, J. (2017). “Más allá de la reproducción ampliada de la vida. Una interpelación feminista de la economía social solidaria”, Tesis Psicológica, 12(2), 116-134, https://www.redalyc.org/journal/1390/139057274009/html/

Cendejas, J. (4 de noviembre de 2022). De la economía feminista a la economía social solidaria. Una propuesta de armonización [Discurso principal]. Seminario de Género, Universidad Autónoma Chapingo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad

Concheiro, E. y Valero, P. (2021). Feminismo antineoliberal para tiempos convulsos y de transformación. Boletín El Ejercicio del Pensar, 21-33. https://es.scribd.com/document/841005179/Concheiro-Valero-Feminismo-neoliberal-1

Coraggio, J. L. (2007). “Una perspectiva para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo” en J. L. Coraggio (Ed.), La economía social desde la periferia. (1ª ed., pp. 165-194). Editorial Altamira.

De Sousa Santos, B. (2022). Poscolonialismo, Descolonialidad y Epistemologías del Sur. CLACSO; CES. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/Poscolonialismo-y-decolonialidad.pdf

Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477

Escudero, J.; Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa, 2008-1. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/estudio2008-1.pdf

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, Traficantes de Sueños, Madrid. Perspectivas, Revista De Ciencias Sociales, 4(7), 269–272. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i7.30

Fraser, N. (2014). De cómo cierto feminismo se convirtió en criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo. Debate Feminista, 50, 131-134. doi:10.1016/S0188-9478(16)30133-5

González Domínguez, I., Osorio García, M. y Delgado Cruz, A. (2021). Empoderamiento en el turismo rural. Propuesta de un instrumento de medición. Revista Investigaciones Turísticas, (22), 69-94. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.4

Gutiérrez Aguilar, R. (2020). Producir lo común. Entramados comunitarios y formas de lo político, Re-visiones (nueva época), 10. http://www.re-visiones.net/index.php/RE-VISIONES/article/view/442

Hernández Herrera, C., Sánchez Rodríguez, S. y Díaz Fragoso, O. (2018). Empoderamiento y cooperativismo femenino, tres estudios de caso de cooperativas lideradas por mujeres en la Ciudad de México. Acta Universitaria, 72-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662018000500072

Hinkelammert, F. J. y Mora Jiménez, H. (2005). Hacia una economía para la vida. DEI. https://irp.cdn-website.com/5be65b2b/files/uploaded/FranzHinkelammertpdf-hacia-final.pdf

Instituto Nacional de la Economía Social. (2018). Programa de fomento a la Economía Social. Informes de resultados 2018. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/462861/20pi_fomento_economiasocialAyR2018.pdf

Izquierdo, M. (2021). Cooperativas e inclusión en la Ciudad de México. Deusto Estudios Cooperativos, 79-99. https://doi.org/10.18543/dec-12-2019pp79-99

Jiménez Cháves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002012000100009

Lizana Salas, N. A. (2014). Las mujeres y el poder colectivo. Análisis crítico [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/59944/1/NALS_TESIS.pdf

Murguialday Martínez, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. https://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf

Padilla Gámez, N. y Cruz Del Castillo, C. (2018). Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(1), 28-45. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.1.2018.139.28-45

Palabra de mujer. (8 de diciembre de 2020a). Producir lo común con Luci?a Linsalata y Zuiri Méndez. Era Verde y Palabra de Mujer [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WlN7r6E9pSU&t=1493s

Palabra de mujer. (18 de diciembre de 2020b). Producir lo común: con Raquel Gutiérrez y Laura Álvarez [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fivJPSKIymA&t=573s

Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xolocotzin, U. y Givaudan, M. (2007). Escala Para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE), Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295-304. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441304

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). Índice de Pobreza Multidimensional con foco en mujeres para América Latina y el Caribe. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/indice-de-pobreza-multidimensional-con-foco-en-mujeres-para-america-latina-y-el-caribe

Quiroga Díaz, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 77-89. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299

Ramírez, K., Dalla Cia, C. y Jiménez, E. (2015). Mujer y Trabajo. Perspectivas desde la Economía Social y Solidaria. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/540

Martín, D., Wencell, D. y Atienza, M. (2021). Las mujeres en la ESS. Perfil de competencias y necesidades de formación para incrementar y visibilizar su liderazgo. Economía Solidaria. https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2021/02/Las-mujeres-en-la-ESS-1.pdf

Robinson Trapaga, D. G., Díaz-Carrión, I. A. y Hernández, S. C. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos, 9(17), 91-108. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47084?show=full

Rojas Herrera, J. J. (2016). Límites y alcances de la Ley de Economía Social. En B. Marañon (Ed), Políticas para la solidaridad económica y el Buen Vivir en México (pp. 151-186). UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3504

Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres. Tercer Mundo Editores. https://bibliotecaiztapalapauin.files.wordpress.com/2018/07/podermujer2.pdf

Sartini, I. (2019). Cooperativismo femenino como herramienta para el empoderamiento de las mujeres: la cooperativa Mujeres Pescadoras del Manglar en la costa de Oaxaca [Tesis de maestría, Universidad de Leiden]. https://studenttheses.universiteitleiden.nl/access/item%3A2602108/view

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2023). Hacia la igualdad de género en el sector financiero. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/862411/Hacia_la_Igualdad_de_Ge_nero_en_el_Sector_Financiero.pdf

Silva, C. y Loreto Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13(2), 29-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Soler, P., Planas, A., Ciraso-Calí, A. y Ribot-Horas, A. (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de Evaluación Participativa. Pedagogía Social. Revista Universitaria, 24, 49-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043652004

Tereso Ramírez, L., Carrillo Montoya, T. y Verdugo Araujo, L. (2020). Rompiendo cotidianidades y tejiendo redes comunitarias para desarrollar empoderamiento dialógico-colectivo. Revista Internacional de Trabajo social y Ciencias Sociales, (19), 45-55. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.19.3

Vendaval Panadería Cooperativa. (17 de marzo de 2021). Vendaval, cooperativa panadera y algo más. ¡Fondeo para zarpar en medio de la tormenta! [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xBpB07L4_l0

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Lahoz Gómez, D., Rojas Herrera, M. E., & Vázquez García, V. (2025). La Economía Social Solidaria, una alternativa para el empoderamiento de las mujeres: El caso del Colectivo Vendaval en México. Otra Economía, 18(33), 53-72. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1040
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos
فروشگاه اینترنتی