Configuraciones comunicacionales y fundamentos de la Economía Social
Un estudio en una cooperativa de trabajo en San Luis, Argentina
Palabras clave:
Configuraciones comunicacionales, Economía Social, Cooperativas de trabajo, Sentidos de comunicaciónResumen
El trabajo presenta la relación entre los sentidos de comunicación y los fundamentos de la Economía Social a partir de un trabajo de campo realizado con una Cooperativa de Trabajo, ubicada en Estancia Grande, San Luis, Argentina. A partir de ellos, se reconocen las configuraciones comunicacionales de la experiencia desde una perspectiva cualitativa y situada al caso de estudio propuesto. Los resultados permiten reconocer tensiones en las concepciones comunicacionales que se manifiestan en los fundamentos mismos de la Economía Social.
Citas
Abatedaga, N. y Siragusa, C. (2012). Comun(ic)axión cooperativa. Estrategias, herramientas y reflexiones. Editorial Topos & Tropos. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5482
Abatedaga, N. (2013). Red socio-comunicativas en la economía social: el movimiento económico y social desde vínculos y nodos. VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Córdoba, Argentina.
Abatedaga, N. y González, L. (2015). Emergentes laborales e identitarios de resistencia: de ser carreros a ser carreros-trabajadores. En Cárcar, María Fernanda; Rodríguez, Malvina; Ponza, Pablo y Álvarez Nobell, Alejandro (Comps.). Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5242
Algranati, S., Bruno, D. y Iotti, A. (2020). “Mapear actores, relaciones y territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social”. En Uranga, W. y Vargas, T. (Eds.), Planificación y gestión de procesos comunicacionales (pp. 82- 95). Ediciones de Periodismo y Comunicación. https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/Cuaderno-de-Catedra-Planificacion-y-gestion-de-procesos-comunicacionales.pdf
Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria: El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.
Coraggio, J. L. (2020). Nro. 1. Economía Social y Economía Popular: Conceptos básicos. Consejo Consultivo, INAES, Ministerio de Desarrollo Productivo, Argentina. [Archivo PDF]. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/coraggio.pdf
Dabas, E. y Nuñez, R. (2006). “Visibilizando redes comunitarias”. En Dabas, E. (Ed.) Viviendo redes: Experiencias y Estrategias para fortalecer la trama social. Ciccus Ediciones.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). McGraw-Hill.
Hidalgo, A. L. y Galende, B. del C. (2022). “Perspectivas, concepciones y preguntas para un abordaje situado de los procesos socioterritoriales”. +E: Revista de Extensión Universitaria, 12(17), 1-11. https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0016
Ley 20.337 de 1973. Ley de Cooperativas. 2 de mayo de 1973. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/18462/texact.htm#:~:text=Establecen%20la%20irrepartibilidad%20de%20%20las,alcance%20fijado%20en%20esta%20ley
Maldovan Bonelli, J. y Dzembrowski, N. (2009). Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones. Margen, Nro. 55, 1-9. http://www.margen.org/suscri/margen55/maldovan.pdf
Mattelart, A. (1995). La invención de la comunicación. Siglo XXI Editores.
Ressel, A. B., Silva, N. C., Coppini, V. y Nieva, M. (2013) Manual teórico práctico de introducción al cooperativismo. Facultad de Ciencias Económicas (UNLP).
Risler, J. y Ares, P. (2013) Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. 1a ed. Tinta Limón.
Roitman, R. D. (2021) ¿Exclusión o reconocimiento? La economía popular argentina en la Revolución 4.0. 1a ed. EDIUNC y Poliedro.
Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Biblos.
Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. https://www.comunicacion4.com.ar/archivos/URANGA-MirarDesdeLaComunicacion.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Zorrilla, C. (2021). Construcción de redes sociocomunicacionales de trabajadoras y trabajadores excluidos. En L.M. Norverto (Ed.), Redes Vitales: Trabajo, relaciones de género y gestión de la vida en La Pampa contemporánea. Teseo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.