Vínculos entre cuidados y economía solidaria
Breve análisis del asesoramiento a mujeres en el sector de la alimentación sana en Niterói/Brasil
Palabras clave:
Mujeres, Cuidados, AsesoramientoResumen
Este trabajo surge de reflexiones sobre las prácticas de asesoría de la Incubadora Tecnológica de Economía Solidaria, con sede en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río de Janeiro, Campus Niterói (ITES - IFRJ - Niterói), en Brasil. A partir de una breve caracterización del ITES y del municipio de Niterói, describimos el apoyo prestado a tres emprendimientos de mujeres en el área de alimentación saludable y vinculamos el análisis a referências sobre el tema del cuidado, lecturas feministas y críticas al capitalismo, destacando dilemas en la articulación entre trabajo productivo y reproductivo, lo que nos ha permitido identificar lagunas y límites en el trabajo bajo la lógica de proyectos, al mismo tiempo que el potencial de la asesoría y la lucha por la supervivencia de estas trabajadoras. Por ello, somos conscientes de que vincular la economía solidaria a las luchas feministas y prestar atención a las tragedias vividas por las mujeres debe ser un eje de acción para las iniciativas de asesoramiento, en su búsqueda de transformación.
Citas
A Seguir Niterói. (6 de janeiro de 2024). Engarrafamentos, serviços precários: Niterói não suporta crescimento da economia. https://aseguirniteroi.com.br/noticias/apagao-engarrafamentos-servicos-precarios-niteroi-nao-suporta-crescimento-da-economia/
Agência IBGE Notícias. (11 de janeiro de 2022). IPCA sobe 0,73% em dezembro e fecha 2021 em 10,06%. https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/32724-ipca-sobe-0-73-em-dezembro-e-fecha-2021-em-10-06.
Alberti, V. (2004). Além das Versões: possibilidades da narrativa em entrevistas de história oral. Ouvir Contar: textos em história oral. FGV.
Associação Casa Fluminense. (2023). Mapa da desigualdade: Região Metropolitana do Rio de Janeiro. https://drive.google.com/file/d/1ETwSXhGZjknGIPew1O3dhS9mgghhVRvS/view
Ávila, B. M. (2004). Vida cotidiana e o uso do tempo pelas mulheres. VIII Congresso Luso-Afro-brasileiro de Ciências Sociais. Universidade de Coimbra. https://www.ces.uc.pt/lab2004/inscricao/propostas.html
Bensadon, L. S. e Araldi, E. (2020). Implementando uma ITES em um Instituto Federal: economia solidária no ambiente da educação profissional e tecnológica. En: Anais do XIII Seminário Internacional de Desenvolvimento Rural Sustentável, Cooperativismo e Economia Solidária (SICOOPES), Belém, Brasil (pp. 1203–1217). IFPA.
Boltanski, L. e Chiapello, È. (2019). O novo espírito do capitalismo. Martins Fontes.
Caivano, S., Lopes, R., Sawaya, A., Domene, S. e Martins, P. (2017). Conflitos de interesses nas estratégias da indústria alimentícia para aumento do consumo de alimentos ultraprocessados e os efeitos sobre a saúde da população brasileira. DEMETRA: Alimentação, Nutrição & Saúde, 12 (2), 349-360. https://doi.org/10.12957/demetra.2017.26928
Carrasco, A. C. A. (2018). A economia feminista: um panorama sobre o conceito de reprodução. Revista Temáticas, 26(52), 31-68. DOI: 10.20396/temáticas.v26i52.11703
Drotbohm, H. (2022). O cuidado além do reparo. MANA, 28 (1), 1-23.
Dias, R. (2013). Tecnologia social e desenvolvimento local: reflexões a partir da análise do Programa Um Milhão de Cisternas. Revista Brasileira de Desenvolvimento Regional, 173-189. DOI: 10.7867/2317-5443.2013V1N2P173-189
Betim, F. (24 de agosto de 2020). A Niterói de Iris e Alessandro desenha o mapa da segregação racial brasileira. El País. https://brasil.elpais.com/brasil/2020-08-25/a-niteroi-de-iris-e-alessandro-desenha-o-mapa-da-segregacao-racial-brasileira.html
FADEMA. (2021). Edital n. 05/2021 - adesão ao programa IF Mais Empreendedor Nacional. https://drive.google.com/file/d/1QDaSuj8FAyB_dLWmdd5BpKKujeAPLBlU/view
Flor, L., Friedman, J., Spencer, C., Cagney, J., Arrieta, A., Herbert, M., Stein, C., Mullany, E., Hon, J., Patwardhan, V., Barber, R., Collins, J., Hay, S., Lim. S., Lozano, R., Mokdad, A., Murray, C., Reiner, R., Sorensen, R., Haakenstad, A., Pigott, D. y Gakidou, E. (2021). Quantifying the effects of the COVID-19 pandemic on gender equality on health, social, and economic indicators: a comprehensive review of data from March, 2020, to September, 2021. The Lancet, 399(10344), 2381 - 2397. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)00008-3
Fraser, N. (2020). Contradições entre capital e cuidado. Revista de Filosofia, 27 (53), 261-288.
Fraser, N. e Jaeggi, R. (2020). Capitalismo em Debate: Uma Conversa na Teoria Crítica. Boitempo.
Fórum de Economia Solidária de Niterói. (2022). Circuito Araribóia: Feiras e Espaços de Comercialização. https://www.ecosolniteroi.org/circuito-arariboia
Gadotti, M. (2009). Economia solidária como práxis pedagógica. Instituto Paulo Freire.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2023). Censo demográfico 2022. https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/22827-censo-demografico-2022.html?edicao=35938&t=resultados
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro IFRJ. (2025). Campus Niterói. https://portal.ifrj.edu.br/niteroi
Macedo, N. e Pinheiro, L. (2022). Determinantes da participação das mulheres brasileiras na força de trabalho durante a pandemia da covid-191. Mercado de Trabalho: conjuntura e análise. 28(73), 43-58. DOI: http://dx.doi.org/10.38116/bmt73/nt1
Maizza, F. e Oliveira, C. J. (2022). Narrativas do Cuidar: Mulheres indígenas e a política feminista de compor com plantas. MANA, 28(2), 1-33. http://doi.org/10.1590/1678-49442022v28n2a102
OXFAM Brasil. (2021). Mortes Evitáveis por Covid-19 no Brasil. https://www.oxfam.org.br/especiais/mortes-evitaveis-por-covid-19-no-brasil/
Prefeitura Municipal de Niterói. (2 de janeiro de 2023). Feiras de Economia Solidária movimentaram mais de R$ 2 milhões em 2022. https://niteroi.rj.gov.br/feiras-de-economia-solidaria-movimentaram-mais-de-r-2-milhoes-em-2022/
Prefeitura Municipal de Niterói. (2022). Plano Municipal de Regularização Fundiária Sustentável de Niterói - Primeira fase, diagnóstico e proposições. Etapa 4, produto 10 - Definição de diretrizes, novembro.
Prefeitura Municipal de Niterói. (2025). Moeda social Araribóia. https://niteroi.rj.gov.br/arariboia/
Rede PENSSAN. (2023). Insegurança alimentar e desigualdades de raça/cor da pele e gênero. Fundação Friedrich Ebert. https://olheparaafome.com.br/wp-content/uploads/2023/06/OLHERacaEGenero-Diag-v7-R05-26-06-2023.pdf
Singer, P. (2002). Introdução à Economia Solidária. Perseu Abramo.
Sorj, B. (2013). Arenas de cuidado nas interseções entre gênero e classe social no Brasil. Cadernos de Pesquisa. 43(149), 478-491.
Zelizer, V. (2009). Dualidades perigosas. MANA. 15(1): 237-256.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.