Identificación de áreas de oportunidad en un proyecto de economía social y solidaria para productores de la comunidad de Paso Real, Tecolutla, Veracruz

Autores/as

Palabras clave:

Economía Social y Solidaria, NODESS, Proyecto comunitario

Resumen

El presente artículo trata de un proyecto de economía social y solidaria en la comunidad de Paso Real, Tecolutla, Veracruz, cuyo objetivo es identificar áreas de oportunidad para el acompañamiento técnico por parte de la Universidad Tecnológica a productores agrícolas integrantes del NODESS UTGZ Totonacapan. La metodología incluyó la aplicación de un censo abarcando aspectos clave como la preparación del suelo, elección de cultivos, fitosanidad, fertilización, administración y finanzas. Se realizó un análisis descriptivo utilizando la herramienta Excel. Los resultados se presentan en gráficos de sectores e indican que más del 88% de los productores superan los 40 años, y el 84% de los productores no prepara el terreno antes de la siembra. Se identificó además que tienen acceso limitado a herramientas tecnológicas, y requieren acompañamiento técnico en materia de producción, comercialización y finanzas.

Citas

Altieri, A., y Toledo, M. (2011). The agroecological revolution in Latin America: Rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947

Avendaño-Sánchez, J. J., Alba-Hernández, O., Rodríguez-Franco, R. y Angélica-Cerdán, M. (2022). Sistemas para la selección de cultivos: una revisión sistemática de la literatura. RINDERESU, 7(1-2). https://rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/138

Appendini, K. (2014). Reconstructing the maize market in rural Mexico. Journal of Agrarian Change, 14(1), 1-25. https://doi.org/10.1111/joac.12020

Clemente, R. (2008). La importancia de la sanidad vegetal en la agricultura. Phytoma España, (198). https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/198-abril-2008/la-importancia-de-la-sanidad-vegetal-en-la-agricultura-el-control-de-los-insectos-vectores-de-los-virus-de-los-cultivos-horticolas

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Contreras, C. (2022). Las regiones fitosanitarias de México y su importancia para la vigilancia epidemiológica. Revista Inclusiones, 9(1), 237-260. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3232

Contreras, C. y Muñoz F. (2017). Importancia de la preparación del suelo. INIA Intihuasi. https://hdl.handle.net/20.500.14001/68035

Coraggio, J. L. (2011). La economía social desde la periferia: desafíos para la construcción de una economía política del trabajo. Revista de Economía Crítica, (12), 29-46.

Coraggio, J. L. (2015). La economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libros.php?id_libro=909

Cubero, I. (2018). Historia general de la agricultura. Guadalmazán.

García, F. J., Rayón, A. J. y Caetano, M. R. (2021). Importancia de la gestión financiera en cooperativas agrícolas: un estudio de caso en México. Revista de Ciencias Sociales, 6(11), 122-135. https://www.researchgate.net/publication/356281269_Importancia_de_la_gestion_financiera_en_cooperativas_agricolas_un_estudio_de_caso_en_Mexico

González, I. y Ramírez, C. (2022). Cooperativas agroecológicas y economía solidaria: experiencias en el sur de México. Revista Mexicana de Sociología, 84(2), 305–330. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.2.60355

González, J. (2019). La importancia de los productos fitosanitarios en la producción de alimentos. Phytoma España, (305). https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/305-enero-2019/importancia-de-la-prescripcion-de-productos-fitosanitarios

Guardiola, J. y García, M. A. (2017). La economía social en el sector primario: Cooperativas agroalimentarias y sostenibilidad. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (245), 33-52.

Guerrero, D., Burbano. J. y Pantoja. A. (2021). La gestión financiera en las empresas del sector agrícola, una revisión de literatura. Aglala, 12(S1), 321–334. https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2262

Harchaoui, S. y Chatzimpiros, P. (2019). The nitrogen operating space of world food production. arXiv. https://arxiv.org/abs/1912.12058

Holt, J. E. y Schoorl, D. (1985) Technological change in agriculture: The systems movement and power. Agricultural Systems, 18(2), 69-80.

Instituto Nacional de la Economía Social. (2023). Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria NODESS.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Censo Agropecuario 2022: Resultados definitivos. https://www.inegi.org.mx/programas/ca/2022/

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. (2022). Reporte Anual 2022. Ciencia y Tecnología para el campo mexicano. https://www.gob.mx/inifap/documentos/reporte-anual-cirgoc-veracruz-2022

López, A. y Vázquez, E. (2021). Economía solidaria y agricultura familiar en Chiapas: redes, saberes y sustentabilidad. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 18(3), 441–460.

Mancheno A., Llerena C. y Herrera R. (2021). La administración agropecuaria como motor de crecimiento y desarrollo económico. Revista Científica FIPCAEC, 5(2), 15-28. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/601

Martínez-Torres, E. y Rosset, M. (2016). Diálogo de saberes in La Vía Campesina: food sovereignty and agroecology. The Journal of Peasant Studies, 43(3), 1-19. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1140021

Membreño, B., Bustos, J. y Espinoza, A. (1997). Evaluación de diferentes formas de preparación de suelos y siembra en labranza conservacionista con tracción animal en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) [Tesis de ingeniería, Universidad Nacional Agraria]. Repositorio Institucional UNA.

Naciones Unidas. (2008). Principios y recomendaciones para los censos de población y vivienda: Revisión 2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. https://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Seriesm_67rev2s.pdf

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2022). Fertilización sostenible y gestión integral de nutrientes. https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/estudios/fertilizacion-sostenible-y-gestion-integral-de-nutrientes

Paramesh, V., Mohan Kumar, R., Rajanna, G. A., Gowda, S., Nath, A. J., Madival, Y., Jinger, D., Bhat, S. y Toraskar, S. (2023). Integrated nutrient management for improving crop yields, soil properties, and reducing greenhouse gas emissions. Frontiers in Sustainable Food Systems, 7. https://doi.org/10.3389/fsufs.2023.1173258

Pérez, L. y Ramírez, M. (2019). Desarrollo local y sostenibilidad: Retos y oportunidades en México. Fondo de Cultura Económica.

Rosset, M. (2013). Food sovereignty and the contemporary food crisis. Development, 56(2), 251-254. https://doi.org/10.1057/dev.2013.20

Sánchez, P. y Torres, L. (2020). Autonomía y economía solidaria en organizaciones campesinas mexicanas. Estudios Sociales, 30(56), 123–146. https://doi.org/10.24836/es.v30i56.840

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030: Parte tres [PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255626/Planeacion_Agrícola_Nacional_2017-2030-_parte_tres.pdf

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2021). Cierre de la producción agrícola por estado. http:// www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/

Torres, A. (2020). Redes de colaboración interinstitucional en el desarrollo sostenible. Siglo XXI Editores.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Informe anual.

Villarreal, M. (2021). Importancia del manejo de suelos en la sostenibilidad agrícola. Revista Semilla del Este, 2(1), 28–39. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2463

Zuza, E. J., Lambert, K., Macmillan, T., Chiyemura, F., Araya, Y., Bowskill, V., Oluseye, A., Ng’endo Kanui, M., Keding, G., Butler, G., Breman, E., King, I. O., Matumba, L., Heddenhausen, J., Nordin, S. y Bhagwat, S. (2024). Crop species diversity: A key strategy for sustainable food system transformation and climate resilience. Food and Energy Security, 13(3). https://doi.org/10.1002/fes3.558

Descargas

Publicado

2025-06-03

Cómo citar

Suárez Jacobo, R. C., Martínez Aguilar, K., Juárez Santillán, L. F. ., & Spinoso Galindo, F. X. . (2025). Identificación de áreas de oportunidad en un proyecto de economía social y solidaria para productores de la comunidad de Paso Real, Tecolutla, Veracruz. Otra Economía, 18(33), 118-142. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/1073
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos
فروشگاه اینترنتی