Conceptualizar y denominar el campo de la economía social
Enfoques, debates y procesos con diversidad territorial
Palabras clave:
Conceptualización, Economía social, Países centrales y periféricosResumen
Este artículo pretende brindar un acercamiento a las principales corrientes y debates en torno a las denominaciones y conceptualizaciones del “campo” de la economía social atendiendo a las particularidades que adoptan territorios heterogéneos, como es el caso de los países centrales y los periféricos. Aborda, particularmente, el modo singular que asumen en relación con sus características estructurales y procesos sociales e históricos principales. Como guía para el análisis bibliográfico se plantea una hipótesis dual que sostiene que la estructura social, económica y política de cada territorio, es la que “habilita” el surgimiento de diversas formas y experiencias que constituyen el citado campo y que, a la vez, tal estructura “da forma” a las perspectivas analíticas y denominaciones que actúan sobre las políticas públicas, las prácticas sociales y los actores sociales, políticos y económicos que conforman el campo de la economía social.
Citas
Abramovich, A. L. y Vázquez, G. (2007). Experiencias de la Economía Social y Solidaria en la Argentina. Estudios Fronterizos, 8(15), 121-145.
Arce, A. y Long, N. (1992). The dynamics of knowledge. En N. Long y A. Long (eds.), Battlefields of knowledge (pp. 211-260). Routledge.
Bastidas Delgado, O. (4-5 de noviembre de 2004). Aportes a una conceptualización de la economía social y la economía solidaria. [Ponencia]. I Congreso de Investigación del Sector Solidario, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Bastidas Delgado, O. y Richer, M. (2001). Economía social y economía solidaria: intento de definición. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 1(1), 1-27.
Bielschowsky R. (1998). Evolución de las ideas de la CEPAL. Revista de la CEPAL Número Extraordinario, 21-45.
Brenner, N., Peck, J. y Theodore, N. (2011). After Neoliberalization? Methodological Strategies for the Investigation of Contemporary Regulatory Transformations. Urban, 1, 21-40.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós.
Chaves Ávila, R. (1999) La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. Revista de economía pública, social y cooperativa, 33, 115-140.
Chaves Ávila, R. y Monzón, J.L. (2001). Economía social y sector no lucrativo: actualidad científica y perspectivas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 37, 7-33.
Chaves Ávila, R. y Monzón, J. L. (2012). La Economía Social en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo de la Unión Europea.
Chaves Ávila, R. y Monzón, J.L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50.
Coraggio, J. L. (2004a). Presentación para el público latinoamericano. En J. L. Laville (comp), Economía Social y Solidaria. Una visión europea (pp. 9-15). UNGS/Altamira.
Coraggio, J. L. (2004c). Economía del trabajo. En A. D. Cattani (org.), La Otra Economía (pp. 151-164). UNGS/Altamira.
Coraggio, J. L. (2007a). Introducción. En J. L. Coraggio (ed.), La Economía Social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas (pp. 17-58). UNGS/Altamira.
Coraggio, J. L. (2007b). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. En J. L. Coraggio (ed.), La Economía Social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas (pp. 165-194). UNGS/Altamira.
Coraggio, J. L (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.
Coraggio, J. L. (2012). Karl Polanyi y la otra economía en América Latina. En K. Polanyi, Textos escogidos (pp. 47-81). UNGS/CLACSO.
Coraggio, J. L. (2013). Las tres corrientes de pensamiento y acción dentro del campo de la economía social y solidaria. Revista brasileira de estudos urbanos e regionais (RBEUR), 15(2), 11-24
Coraggio, J. L. (2014). La Presencia de la Economía Social y Solidaria y su Institucionalización en América Latina. UNSRID. https://www.unrisd.org/en/library/publications/la-presencia-de-la-economia-social-y-solidaria-y-su-institucionalizacion-en-america-latina-documento
Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
Cunca Bocayuva, P. (2007). Economía solidaria y la nueva centralidad del trabajo asociado. En J. L. Coraggio (org.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. (pp. 241-270). UNGS/Altamira.
Defourny, J. (1992). Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector. En J. Defourny y J. L. Monzón (dir.), Economía Social. Entre economía capitalista y economía pública (pp. 17-39). CIRIEC.
Defourny, J. (2003). La larga marcha del concepto de economía social. En M. Vuotto (Comp.), Economía social: precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas (pp. 143-155). UNGS/Altamira.
Defourny, J. (2014). From Third Sector to Social Enterprise: A European Research Trajectory. En J. Defourny, L. Hulgard y V. Pestoff (Ed.), Social Enterprise and the Third Sector. Changing European landscape in a comparative perspective (pp. 17-41).
Esping Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de bienestar. Alfonso el Magnánimo.
Fernández Álvarez, M.I; Natalucci, A.; Di Giovambattista, A.P.; Fernández Mouján, L.; Mate, E. y Sorroche, S. (2021). La economía popular en números. Bases metodológicas para una propuesta de medición. Ediciones Citra.
Gaiger, L. I. (2007). La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas. En Jose Luis Coraggio (org.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 79-110). UNGS/Altamira
García, A. y Rofman, A. B. (2013). Economía solidaria en Argentina. Definiciones, experiencias y potencialidades. Revista Atlántida, 3(3), 99-118.
Gómez Serrano, P. J. y Buendía García, L. (2014). La crisis y los Estados de bienestar en Europa. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Forni, F. y Dzembrowski, N. (2010). La economía social en Europa y en América Latina. En C. Cross y M. Berger (comps), La producción del trabajo asociativo. Condiciones, experiencias y prácticas en la economía social (pp. 339-356). Ediciones CICCUS.
Hintze, S. (2010). La política es un arma cargada de futuro: economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. (1a ed). CLACSO.
Hopp, M. (2017). Políticas de promoción de la economía social en Argentina: desafíos para la construcción de una nueva institucionalidad. En J. L. Coraggio (ed), Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina (pp. 19-62). UNGS.
Hopp, M. (2021). El trabajo: ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina. TeseoPress.
Landaburu, L. S. y Presta, S. R. (2009). ¿Racionalidad o doble racionalidad económica? Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (17), 0-0.
Laville, J. L. (1994). La nueva economía social y el concepto de la economía solidaria. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, 1(1), 28-54.
Laville, J. L. (2001). Economía solidaria, Economía social, Tercer sector: las apuestas europeas. Sitio de recursos de la economía social y solidaria. https://www.socioeco.org/bdf_fichedocument-702_es.html
Laville, J. L. (2004). El marco conceptual de la economía solidaria. En J. L. Laville (comp) Economía Social y Solidaria. Una visión europea (pp. 207-235). Altamira/UNGS.
Long, N. (1989). Conclusion: Theoretical reflections on actor structure and interface. En N. Long (Edit), Encounters at the interface: a perspective on social discontinuities in rural development (pp. 221-244). Agricultural University Wageningen.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Colegio de San Luis.
Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. UMET/CITRA.
Maldovan Bonelli, J. (2020). Trabajo y Economía Popular: categorías y supuestos en debate. En La Emergencia de la Economía Popular en la CABA. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad de Buenos Aires, 10(22), 13-18.
Monzón, J. L. (1992). La economía social: tercer sector de un nuevo escenario. En M. Vuotto (comp), Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Altamira/UNGS.
Monzón, J. L. (2006). Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 9-24.
Mutuberría Lazarini, V. (2010). El campo de la Economía Social en debate. En A. García (coord), Repensando la economía social: cuaderno de trabajo Nº 86 (1a ed, pp. 11-28). Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.
Pastore, R. y Altschuler, B. (27-28 de agosto de 2015). La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial. Reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria. [Ponencia]. 2º Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
Pastoriza, V. y Chuffardi, R. (2023). De la exclusión a la economía popular: ¿cómo abordar el nuevo paradigma laboral de los sectores populares? Cuadernos De Economía Crítica, 9(18), 159-168.
Paugman, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, (2), 2, 1-19.
Pérsico, E. y Grabois, J. (2014). Organización y economía popular: nuestra realidad. CTEP.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la “heterogeneidad estructural” de América Latina. Trimestre Económico, 37(145), 83-100.
Pissaco, C. (2019). Incidencia y características de la Economía Popular en la Argentina post 2001. [Ponencia]. II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria. UNQUI
Polanyi, K. (1992). La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, K. (2012). La economía como proceso instituido. En K. Polanyi, Textos escogidos (pp. 87-112). UNGS/CLACSO.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Trimestre Económico, 16(63), 347–431.
Quijano, A. (2007). Coloniality and modernity/rationality. Cultural studies, 21(2-3), 168-178.
Rofman, A. B. (2010) La economía solidaria y los desafíos actuales. Revista de ciencias sociales, 2(18), 159-175.
Rosa, P. C. (2016). Los caminos de la utopía: enfoques y perspectivas del campo de la economía social. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 148-159.
Sabaté, A. y Hintze, S. (2004). Presentación a la edición en español. En A. Cattani (Comp), La otra economía. UNGS.
Singer, P. (2007). Economía solidaria. Un modo de producción y distribución. En J. L. Coraggio (org.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 59-78). UNGS/Altamira.
Sterling Plazas, S. y Cappa, A. (2025). Aspectos conceptuales y estimaciones alternativas del universo de la Economía Popular. En OCCEP (ed), La Economía Popular en Argentina. Aportes para pensar las políticas públicas en un nuevo mundo del trabajo (pp. 2-43). FES Ediciones.
Vuotto, M. (2007). La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social. Prometeo.
Tezanos, J. F. (2004). El contexto socio-político de los procesos de exclusión social. En J. F. Tezanos (coord), Tendencias en desigualdad y exclusión social (pp. 105-152).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Otra Economía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los escritos que se envíen para su publicación en la revista deben ser inéditos y de autoría de quien/es se declara/n autor/es/as de los mismos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición en Otra Economía, no podrán enviarse a ninguna otra publicación.
Para certificar el carácter de originalidad y ceder los derechos de autor a la revista Otra Economía, el/los autor/es deberán enviar una Declaración Jurada firmada (será oportunamente enviada por el Equipo Editorial) en la cual deje/n constancia de:
1. Que el escrito es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
2. Que aceptan la cesión de sus derechos de autor para su publicación en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria.
3. Que reconocen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos, las imágenes, esquemas y demás elementos que integran el escrito a publicar.
4. Que los textos, imágenes, esquemas y demás elementos que lo integran corresponden a su autoría; o han sido incluidos en ejercicio del derecho de cita; o se encuentran facultados para su utilización por una licencia o autorización genérica o específica concedida por el autor y que en los dos últimos supuestos, se han realizado las citas correspondientes conforme a las prácticas usuales en la literatura científica.
5. Que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración y han leído y aprobado el manuscrito remitido.
6. Que convienen que Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, editada por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, no comparten necesariamente las afirmaciones que en el artículo manifiestan los autores.
7. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a editar, re-editar, publicar, reproducir, difundir, distribuir copias, preparar trabajos derivados, en soporte de papel, electrónicos o multimedia, u cualquier otro creado o a crearse e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos, como así también en cualquier otra forma de publicación existente o que exista en el futuro, con la única condición de la mención expresa de los autores, y además autorizando a Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a utilizar sus nombres y eventualmente sus imágenes para incluirlas en la publicación de la obra.
8. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria a decidir a su exclusivo criterio los aspectos relativos a presentación, formato, y cualquier otro que haga a la publicación de la obra, en la medida que ello no altere el contenido o forma que resulte esencial a la misma.
9. Que autorizan al Comité Editorial de Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria para realizar todos los actos que puedan resultar necesarios para las inscripciones que pudieren corresponder.
10. Que la presente autorización se realiza gratuitamente, no es exclusiva, no tiene limitación espacial, temporal, cuantitativa, ni otra.