Fortalecer economías para la vida desde la territorialidad indígena comunitaria

La experiencia de comunidades diaguitas del departamento Santa María, Catamarca (Argentina), en los albores del siglo XXI

Autores/as

  • Luciana García Guerreiro Becaria posdoctoral CONICET Grupo de Estudios Rurales/Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina (GER/GEMSAL), Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

Palabras clave:

Territorialidad, Economías para la vida, Reorganización intercomunitaria indígena, Pueblos indígenas, Diaguita

Resumen

En el presente artículo se comparten de manera sintética parte de los resultados de un trabajo de investigación que se propuso analizar y comprender desde una perspectiva multidimensional la construcción de territorialidades indígenas comunitarias en el marco de procesos de reorganización y resistencia territorial de comunidades diaguitas de Catamarca (2000-2022). En ese marco, se propone describir, caracterizar y analizar de manera particular la importancia que asume la organización de las relaciones económicas para el fortalecimiento de la territorialización de la organización comunitaria indígena y la defensa de los territorios. Para ello se abordan aspectos de los modos de reproducción de la vida que en las comunidades se encuentran enlazados a la lucha en defensa de territorialidades comunitarias y afirmaciones identitarias como pueblo diaguita.

Citas

García Guerreiro, L. (2022). “Estamos volviendo, estamos vivos”. La lucha territorial del pueblo diaguita desde la experiencia de la Comunidad Indígena La Quebrada (Catamarca, Argentina): Array. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 3: DOI: ttps://doi.org/10.37838/unicen/est.31-105

García Guerreiro, L. (2012). Aportes para una economía para la vida, aprendizajes desde los mundos campesinos. En Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial. CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121024023550/Solidaridadeconomica.pdf

García Guerreiro, L., & Wahren, J. (2016). Seguridad Alimentaria vs. Soberanía Alimentaria: La cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina. Trabajo y Sociedad, 26. Disponible en: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/26%20WAHREN%20Y%20GERREIRO%20Soberania%20Alimentaria.pdf

Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Quito: Abya Yala.

Barabas, A. M. (2014). La territorialidad indígena en el México contemporáneo. Chungará (Arica), 46(3), 437-452. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000300008

Bartra, A. (2008). El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. Ítaca: UACM UAM. Disponible en: https://unpensamientomundano.files.wordpress.com/2015/02/el-hombre-de-hierro-2a-ed.pdf

Bengoa, J. (2016). La emergencia indígena en América Latina. Santiago, Chile Fondo de Cultura Económica.

Chayanov, A. (1981). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En Chayanov y la teoría de la economía campesina (pp. 49-79). México: Ediciones Pasado y Presente.

Coraggio, J. L. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: Una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía, 11(20), 4-18.

Coraggio, J. L. (Ed.). (2021). Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Cruz, R. D., & Morandi, J. L. (2017). Valorizaciones de los recursos locales y disputas socio-territoriales en los Valles Calchaquíes (Argentina). Ciência & Trópico, 41(1), Article 1. Dispobible en: https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1627

Dávalos, P. (2005). Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO.

Dominguez, D., & Sabatino, P. (2008). El conflicto por la tierra en la actualidad latinoamericana: Del acceso a la tierra a la Titulo...: 1. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0clacso--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL3.3&d=D14871.1

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, 41, Article 41. DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i41.1594

Esteva, G. (2016). Para sentipensar la comunalidad. BAJO EL VOLCÁN.REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP., 0(23), Article 23. Disponible en: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1294

Foster, J. B. (2004). La ecología de Marx: Materialismo y naturaleza. España: Editorial El Viejo Topo.

Gutiérrez Aguilar, R. (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En R. Gutiérrez Aguilar (Ed.), Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo. Cochabamba, Bolivia: Pez en el árbol.

Gutiérrez Aguilar, R. (2017). Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Haesbaert, R.-A. (2021). Território e descolonialidade: Sobre o giro (multi)territorial/de(s)colonial na «América Latina». Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO - Programa de Pós-Graduação em Geografía. Universidade Federal Fluminense.

Hinkelammert, F., & Mora Jiménez, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Illich, I. (1978). México: La convivencialidad. Editorial Posada.

INDEC (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos

INDEC (2021). Censo Nacional Agropecuario 2018: resultados definitivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INDEC (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.

Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Observatorio Social de América Latina, 17. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal17/dleff.pdf

Maccagno, P., & Trebino, H. (2017). Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 27, 85-101.

Machado Aráoz, H., & Rossi, L. J. (2017). Extractivismo minero y fractura sociometabólica. El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 273-286.

Maldonado Alvarado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india: Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: CONACULTA-INAH.

Martínez Luna, J. (2016). Conocimiento y comunalidad. BAJO EL VOLCÁN.REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP., 0(23), Article 23. Disponible en: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1289

Marx, K. (1998). El capital: Vol. I (decimosexta). México: Siglo XXI.

Max Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Nordan-Comunidad. Disponible en: https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Melo Lisboa, A. de. (2004). Mercado solidario. En A. D. Cattani (Ed.), La otra economía. Buenos Aires: Altamira.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). (2015). Auge de la minería en América Latina. Berlín: FDCL. Disponible en: https://www.fdcl.org/wp-content/uploads/2015/12/Informe-Ocmal-LA.pdf

Patzi Paco, F. (2009). Sistema comunal: Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz, Bolivia: Editorial Vicuña.

Polanyi, K. (2007). La gran transformacion: Los origenes politicos y economicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.

Porto Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia ás geo-grafías: Um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña & E. Sader (Eds.), La Guerra Infinita: Hegemonía y terror mundial. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101018125926/cecena3.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. Disponible en: tintalimon.com.ar/descargar.php?libro=978-987-25185-4-7

Rodríguez, L. B. (2004). Reflexiones acerca de la memoria y los usos del pasado a partir del análisis de un caso en el Noroeste argentino. Departamento de Santa María (provincia de Catamarca). Cuadernos de Antropología Social, 20, 151-168.

Svampa, M. (2015). El desarrollo en disputa: Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Polvorines: Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld: Transcript Verlag.

Svampa, M., & Viale, E. (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores. Disponible en: https://maristellasvampa.net/maldesarrollo/

Svampa, M., Bottaro, L., & Sola Alvarez, M. (2009). La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: Modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En M. Svampa & M. Antonelli (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 29-50). Buenos Aires: Biblios. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4009

Tarragó, M., Bordach, M., & Mendonça, O. (2020). El cementerio de Rincón Chico 21, Santa María (Catamarca). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 29, Article 29.

Toledo Llancaqueo, V. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización? En P. Dávalos (Ed.), Pueblos indígenas, estado y democracia. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/davalos/CapToledo.pdf

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 09, Article 09.

Descargas

Cómo citar

García Guerreiro, L. (2024). Fortalecer economías para la vida desde la territorialidad indígena comunitaria: La experiencia de comunidades diaguitas del departamento Santa María, Catamarca (Argentina), en los albores del siglo XXI. Otra Economía, 17(31), 44-66. Recuperado a partir de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/874
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos
فروشگاه اینترنتی