Dossier: Revoluciones, perspectivas, ecos: revisitando la Libertadora de 1955

2025-03-21

Convocatoria abierta: NUMERO 35 (julio-diciembre 2025)

Editora responsable: Sandra Gayol (UNGS-CONICET)

Recepción de contribuciones: 15/07/2025

Fundamentación

La “Revolución Libertadora” de 1955, que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, ha sido objeto de una importante producción historiográfica que muestra un conglomerado de actores y las múltiples dimensiones que se articularon para que el golpe de estado fuera exitoso en septiembre de ese año. Setenta años después de este acontecimiento que marcó a fuego la historia argentina contemporánea, en este dossier convocamos a presentar propuestas de artículos que aborden “La Libertadora” desde enfoques interdisciplinarios, transnacionales y comparados con la intención de potenciar el debate y la comprensión sobre sus múltiples implicancias tanto como sobre los procesos que hicieron posible su legitimación. 

En este sentido, se valorarán especialmente contribuciones que analicen el acontecimiento en diálogo con procesos históricos más amplios, como los movimientos políticos latinoamericanos en el contexto de la Guerra Fría, o que establezcan comparaciones con otros golpes de Estado en la región. Asimismo, se invita a reflexionar sobre los impactos en espacios locales específicos, considerando cómo se vivieron y resignificaron las dinámicas de perpetración, represión y resistencia en comunidades particulares.  Se alientan también trabajos que revisiten tanto la violencia política y el rol de los medios de comunicación como aquellos que exploren la dimensión económica, por ejemplo, las reformas fiscales y su impacto en diferentes sectores sociales.

Nos interesan, entonces, investigaciones que nutran los siguientes ejes temáticos: a) circulación de ideas, redes transnacionales y actores; b) medios de comunicación, propaganda y legitimación de prácticas políticas; c) escalas, coaliciones políticas y formas de intervención: mujeres y varones; d) economía política del golpe; e) experiencias cotidianas de un quiebre político: memorias cruzadas.