Género en el Poder Ejecutivo bonaerense. Un estudio sobre la participación y las procedencias políticas del personal jerárquico femenino en el gabinete del Frente de Todos (2019-2023)
Palabras clave:
gabinetes, género, espacios políticos, coaliciones, subnacionalResumen
El artículo aborda la participación, jerarquías y áreas de desempeño, así como las procedencias políticas del personal femenino en el gabinete bonaerense del Frente de Todos (2019-2023). Forman parte de nuestro universo de análisis tanto las funcionarias que ocuparon las principales posiciones ministeriales en el equipo inicial, como en aquel que se configuró luego de la derrota del oficialismo en las elecciones primarias de 2021. En este marco, se analiza al gabinete bonaerense como un ámbito de división de trabajo y reparto de poder, atravesado tanto por las tensiones entre los espacios que forman parte de la coalición política como por los roles tradicionales de género.
De nuestro estudio se desprende que, en el gabinete inicial hubo cerca de un 40% de ministras que se desempeñaron principalmente en las carteras sociales. Con el recambio ministerial, aumentó la proporción de funcionarias en las jerarquías inferiores y en las carteras político-institucionales y económico-productivas. En relación a sus procedencias políticas, enfatizamos que gran parte del personal femenino provino del espacio alineado al gobernador y de La Cámpora. La información empírica para la realización de este trabajo fue obtenida de los boletines oficiales, disponibles en los archivos del Sistema de Información Normativa y Documental “Malvinas Argentinas” del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Citas
Amorim Neto, O. (2006). El cálculo presidencial. Elaboración de políticas ejecutivas y formación de gabinetes en las Américas. Estudios políticos comparados, vol. 39.
Barnes, T., Ciocci, T. y Lopreite, D. (2019). Evaluación de la presencia de mujeres en gabinetes subnacionales de Argentina (1992-2016). Revista de ciencia política (Santiago), 39(1), 1-23.
Camarena, M. y Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 5, pp. 312-339.
Camerlo, M. (2013). Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino. América Latina Hoy, vol. 64, pp. 119-142.
Caminotti, M., Rotman, S. y Varetto, C. (2011) Carreras políticas y oportunidades “generizadas” en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007). Grupo Interuniversitario; Postdata 16, 191-22.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canelo, P., Lascurain, M. y Salerno, A. (2020). La nueva derecha en la provincia de Buenos Aires: Perfil sociológico del gabinete inicial de la gobernadora María Eugenia Vidal (2015). Cuadernos, 57; 95-115.
Canelo, P. (2020). Gabinetes generizados. La participación de las mujeres en el ejecutivo nacional y subnacional argentino (2011-2019). Revista Perspectivas de Políticas Públicas 10, 151-172.
Canelo, P. (2022). “Volvimos mujeres. Participación, atributos y reclutamiento del personal político femenino en el gabinete inicial del presidente Alberto Fernández”. Estudios Sociales del Estado, vol. 7 p. 1-36.
Canelo, P. y Duarte Avalos, G. (2023). El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad durante el gobierno de Alberto Fernández: Del Volvimos Mujeres a los rigores de la crisis política, Descentrada, 1-6.
Chasquetti, D. (2008). Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación. En J. LANZARO (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Chasquetti, D., Buquet, D. y Cardarello, A. (2013). La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. América Latina Hoy, 64, 15-40.
Corral, D., Foresti, J. y Amil, M. (2022). La representación de los sectores políticos del Frente de Todos en el gabinete nacional de Alberto Fernández. Prácticas de Oficio, v. 1, n. 29, jul. 2022 - dic. 2022.
De Luca, M. (2011). Del príncipe y sus secretarios. Cinco apuntes sobre gabinetes presidenciales en la Argentina reciente en La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: EUDEBA, p. 37 - 48.
Dikenstein, V. y Gené, M. (2014). De la creación de la Alianza a su vertiginosa implosión. Reconfiguraciones de los elencos políticos en tiempos de crisis, en Pucciarelli Alfredo y Castellani Ana Los años de la Alianza: La crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Escobar-Lemmon, M. y Taylor-Robinson M. (2016). Women in presidential cabinets. Power players or numerous tokens? New York: Oxford University Press.
Gené, M. (2019). La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca). Buenos Aires: Siglo XXI.
Kenney, S. (1996). New Research on Gendered Political Institutions. Political Research Quarterly, vol. 49, no. 2, pp. 445-466.
Martínez, M. y Garrido, A. (2013). Representación descriptiva y sustantiva: La doble brecha de género en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 75 407-438.
Ortiz de Rozas, V. (2016). Los estudios sobre política subnacional en Argentina: un recorrido por diferentes disciplinas y perspectivas. Sobre los aportes de una escala de análisis y su afinidad con un enfoque centrado en los actores políticos y sus prácticas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, pp. 57-80.
Perri, M. (2019). De presidentes y ministros. Cuestión de género en los casos de Argentina, Brasil y Chile. Anuario Latinoamericano. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Pomares, J., Leiras, M., Page, M., Zárate, S. y Abdala, M. (2014). “Los caballeros de la mesa chica. La lógica de designación de los gabinetes desde 1983”. Documento de Políticas Públicas/ Análisis N°138. Buenos Aires: CIPPEC.
Rodrigo, C., Tavano, C., Aldao, J. y Aelo, O. (2020). La élite estatal de la provincia de Buenos Aires: Continuidades y cambios durante los años kirchneristas. Estudios Sociales del Estado pp. 94-222.
Ryan, M. K. y Haslam, S. A. (2005). The Glass Cliff: Evidence that Women are Over-Represented in Precarious Leadership Positions. British Journal of Management, 16(2), pp. 81-90.
Salerno, A. y Martínez, S. (2023). Kirchnerismo en el nivel provincial perfiles y trayectorias del gabinete inicial de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires (2019-2020). Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, ISSN 0717-8980, Nº. 40, pp. 12-34.
Scherlis, G. (2012). Designaciones y organización partidaria: el partido de redes gubernamentales en el peronismo kirchnerista. América Latina Hoy, pp. 47-77.
Scott, J (1990). El género. Una categoría útil para el análisis histórico, en Nash y Amelang (eds.) Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnanim, pp. 23-56.
Strøm, K. (1990). Minority Government and Majority Rule. Cambridge: Cambridge University Press.
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocío Micaela Berlanga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.