Internación de adolescentes en situación de vulnerabilidad social crítica: reflexiones desde el Trabajo Social

Autores/as

  • Maria Gabriela Luna Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Palabras clave:

Adolescencias, Internación, Acompañamiento, Vulnerabilidad social, Consumo Problemático

Resumen

El presente artículo es una puesta en común de reflexiones luego de un periodo de rotación por la sala de internación de pediatría en un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la Residencia de Trabajo Social en Salud en el periodo 2024. Se trata de una propuesta para (re)pensar el trabajo con adolescentes, específicamente aquellos que se encuentran atravesando situaciones de vulnerabilidad social crítica, sumado al consumo problemático de sustancias y situación de calle de manera prolongada.

El trabajo se sustenta por registros de observaciones participantes y no participantes desarrolladas a lo largo de 6 meses, así como de la lectura de documentos institucionales (historias sociales, historias clínicas, documentos de los organismos de protección intervinientes, entre otros).

Se analiza a la internación como estrategia de intervención y, a partir de ello, tanto la disrupción que provoca en la vida de lxs adolescentes, como así también la significación que puede generar para la construcción de vínculos y acceso a la salud. Asimismo, se reflexiona sobre la intervención del Trabajo Social en estas situaciones problemáticas, destacando la importancia del acompañamiento y la construcción conjunta de un proyecto de vida de lxs adolescentes.

 

Citas

Ahumada, C. (2024). Jóvenes en situación de calle, identidades irreverentes. Argentina: La Hendija.

Bruni, M. y Tarasiuk, M. (2020). “Trabajo Social en la urgencia: sufrimiento profesional, estrategias para el afrontamiento de la tarea y la gestión de los cuidados”. Asociación de Profesionales de Servicio Social (Eds.), Cuestión Social, procesos de organización y Trabajo Social en el debate sanitario contemporáneo. pp. 6-21

Lenta, M. (2022). Notas para pensar las infancias y adolescencias en situación de calle en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Ciudadanías, Revista de Políticas Sociales Urbanas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 10.

Lera, C., Genolet, A., Rocha, V., Schoenfeld, Z., Guerriera, L. y Bolcatto, S. (2007). “Trayectorias: Un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social”. Cátedra Paralela, (4): 33-39.

Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 26.061.

Llorens, M. (2005). Niños con experiencia de vida en calle. Argentina: Paidós.

Méndez, F. y Ortigoza, J. (2000). La hospitalización infantil. Hospitalización Infantil: repercusiones psicológicas, pp. 95-118.

Resolución N° 1895 del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “Creación del Programa Especializado en Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social Crítica”.

Sierra, N. (2021). El acompañamiento como categoría y las instituciones contemporáneas. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 11(21): 161-174.

SEDRONAR (2019). Jugadas; adolescencias y juventudes ni puestas ni sacadas. Coordinación de Estrategias Preventivas en el Ámbito Educativo.

Touzé, G. (2010). Prevención del consumo problemático de drogas: Un enfoque educativo. Argentina: Ministerio de Educación, Troquel.

Ulloa, F. (1988). La ternura como contraste y denuncia del horror represivo. Jornadas de reflexión de Abuelas de Plaza de Mayo. Argentina.

Descargas

Publicado

2025-07-07
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

ARK

فروشگاه اینترنتی