La violencia sexual digital como proceso acumulativo de violencias. Estudio de caso con mujeres adolescentes de 12 a 14 años de edad de Valle del Roble, Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Autores/as

Palabras clave:

violencia sexual digital, mujeres adolescentes, sexting, grooming, sectorsión

Resumen

Este artículo expone la violencia sexual digital que experimentan las mujeres adolescentes, a partir del caso de las adolescentes de Valle del Roble en Cadereyta Jiménez, Nuevo León. Se identifican tres tipos de violencia sexual digital: sexting o ciberacoso sexual, grooming y sextorsión, y se observa que estas violencias son parte de un proceso acumulativo de violencias (Galtung, 1990; Bourgois, 2005), que incluye violencias de género y violencias adultistas, principalmente en sus entornos domésticos. Las adolescentes del estudio actúan ante la violencia sexual digital, ya sea comunicando de la situación a sus personas cuidadoras, o bien, guardan silencio de la situación y actúan de manera autónoma y con el apoyo de otras y otros adolescentes. Así, elaboran estrategias de cuidado y evitan castigos y agresiones de parte de las personas adultas a cargo de su cuidado.

Citas

Allison, B. (2023, 21 septiembre). ¿Qué es la sextorsión? Saprea. https://saprea.org/es/blog/que-es-la-sextorsion/

Arab, L. E., y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7–13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Astorga-Aguilar, C., y Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17

Bourgois, P. (2005). “Más allá de la pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador”. En Ferrándiz, F. y Feixa, C. (Eds.) Jóvenes sin tregua. España: Anthropos Editorial, pp. 11-34.

Correa, M. S. y Vitaliti, J. M. (2018). ¿Online vs. offline? Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual. Summa Psicológica UST, 15(2), 134-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009158

Corsaro, W. (2011). The Sociology of Childhood. United States of America: SAGE Publications.

Del Prete, A. y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834

Estrada, L. (2023, enero 31). Asesinan a balazos a mujer cerca de Kinder en Cadereyta. Telediario México. https://www.telediario.mx/policia/asesinan-a-balazos-a-mujer-cerca-de-kinder-en-cadereyta

Fapmi, R. (2023, 25 febrero). Sextorsion (http://www.sextorsion.es/). Bienestar y Protección Infantil. https://bienestaryproteccioninfantil.es/sextorsion-http-www-sextorsion-es/

Feixa, C. (1996). “Antropología de las edades”. En J. Prat & A. Martínez (Orgs.), Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Ariel, pp. 319-335.

Flick, U. (2002). El diseño de la investigación cualitativa. Morata. Fundación UNAM. (2017, 30 agosto). Sexting, cuidado con tu intimidad | Fundación UNAM. https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/sexting-cuidado-con-tu-intimidad/

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Gaitán Muñoz, L. (2010). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (17), 29-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135013577003

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, Vol. 27, n°3, pp. 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

García Suárez, C. I. y Parada Rico, A. (2018). “Construcción de adolescencia”: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas Humanística, 85, 347-373. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh85.cach

Godoy, S. (2019). Violencia de género en el ámbito digital. Corporación Promoción de la Mujer. Disponible en: https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3458/1/DEDH-DPE-005-2023.pdf

INCIBE. (s. f.). Sexting. Incibe_. https://www.incibe.es/menores/tematicas/sexting

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020 (Principales resultados por localidad (ITER)). Consultado el 20 de mayo de 2023, recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

IntraMed. (2018, 2 noviembre). ¿Qué es el sexting? Tecnología - IntraMed. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=93210

Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría «género». En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa, pp. 97-125.

Lancy, D. F. (2012), “Unmasking Children’s Agency”. En AnthropoChildren, vol. 1, núm. 2 (pp,1-20). Disponible en: https://popups.uliege.be/2034-8517/index.php?id=1253

Le Breton, D. (2014). Una breve historia de la adolescencia. Argentina: Nueva Visión.

Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja. En E. Estévez (coord.), Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Síntesis, pp-71-96.

Morales, S. J. (2024). Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada crítica sobre las relaciones de poder entre clases de edad, Taboo, 22, 151-193, disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/232254

Ortega Balanza, M. O. y Ramírez Romero, L. (2013). Amistades peligrosas: el delito de child grooming. Iuris: Actualidad y práctica del derecho, 217, 47-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4820340

Owen, G. (2020). A Queer History of Adolescence. Developmental Pasts, Relational Futures. Georgia: University of Georgia Press.

Pavez Soto, I., y Sepúlveda Kattan, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243

Red por los Derechos de la Infancia en México [REDIM] y Comisión Nacional de Búsqueda [CNB]. (2022, 18 de julio). Desaparición de mujeres adolescentes, niñas y niños en el Estado de México. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de https://issuu.com/infanciacuenta/docs/informe_edomex_versio_n_pu_blica

Red por los Derechos de la Infancia en México [REDIM] y Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad [ONC]. (2021, 7 septiembre). Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México. Acercamientos a un problema complejo. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de https://issuu.com/infanciacuenta/docs/reclutamiento.v.digital-6_sept-final

Rivera Magos, S., y Carriço Reis, B. (2017). Roles de género en los videoclips de narcocorrido: los videos musicales de youtube en la generación buchona. En A. Cabral, C. Bolaño, D. Araujo, F. Andacht, & F. Paulino (Eds.), Nuevos Conceptos y Territorios en América Latina. Brasil: Página 42, pp. 642-666.

Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México DF: Grijalbo.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa, pp. 35-96.

SDP noticias. (2022, 1 agosto). Buscan a Valeria González y sus dos hijos; la menor de edad desapareció en Cadereyta, Nuevo León. sdpnoticias. https://www.sdpnoticias.com/estados/nuevo-leon/buscan-a-valeria-gonzalez-y-sus-dos-hijos-la-menor-de-edad-desaparecio-en-cadereyta-nuevo-leon/

Secretaría de Gobernación [Segob]. (2016, 18 de noviembre). Declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres Estado de Nuevo León. (Documento oficial). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/831664/7._Dictamen_del_GIM-7-11-16.pdf

Telediario. (2022, abril 19). Asesinan a balazos a una mujer en Cadereyta; hallan cuerpo de otra víctima en Baldío. Telediario México. Recuperado 10 de noviembre de 2023, de https://www.telediario.mx/policia/mujer-asesinada-balazos-valle-roble-cadereyta-nl

Villaplana Ruiz, V., y León Olvera, A. (2019). Transfeminidad viral en la cultura red. Memes, videoclips en la construcción social de la narcoestética buchona y choni. En J. C. Suárez Villegas, S. Marín Conejo, & P. Panarese (Eds.), Comunicación, género y educación. Representaciones y (de)construcciones. España: Dykinson, pp. 290-297.

Descargas

Publicado

2025-07-07
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

ARK

فروشگاه اینترنتی