Lxs niñxs y las ciudades. Un análisis interseccional de las experiencias urbanas infantiles en barrios populares de localidades medias bonaerenses.

Autores/as

Palabras clave:

experiencias urbanas infantiles, espacialidad, etnografía con niñxs, interseccionalidad, ciudades medias bonaerenses

Resumen

Partiendo desde una plataforma conceptual que considera a la niñez como una construcción sociocultural, heterogénea, dinámica y relacional (Szulc et al, 2023) y al espacio como una construcción social, un producto de la acción humana, que a la vez modela y condiciona las experiencias de las personas que lo habitan (Lefebvre, 1974; De Certeau, 2000); en este artículo proponemos un análisis de las experiencias urbanas infantiles. Para ello implementamos un enfoque teórico metodológico en donde etnografía e interseccionalidad se combinan y recuperamos materiales de los trabajos de campo etnográficos realizados para nuestras respectivas Tesis doctorales en barrios periféricos de localidades medias de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Junín), Argentina. Nuestro objetivo es operativizar el enfoque propuesto en situaciones concretas, destacar la potencialidad de la dimensión espacial para el análisis de las desigualdades que atraviesan las experiencias urbanas infantiles y sistematizar una serie de recaudos teórico metodológicos para que puedan ser considerados como insumos en otras investigaciones.

Citas

Ahmed, S. (2007). “A phenomenology of whiteness”. Feminist Theory, 8(2), 149-168.

Bourdieu, P. (1999). “Efectos de lugar”. En: La miseria del mundo. Barcelona: Akal.

Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Caggiano, S. (2012). El sentido común visual: Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Caggiano, S. (2023). “Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros”. Tabula Rasa, (47), 135-159.

Christensen, P y Prout, A. (2002) Working with Ethical Symmetry in Social Research with Children. Childhood, 9 (4) 477-497.

Crenshaw, K.W. (1991). “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

De la Cadena, M. (2008). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Bogotá: Envión.

Del Cueto, C. (2006). “Socialización infantil en countries y barrios cerrados”. En: Carli, S. (comp.). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, las calles y el shopping. Buenos Aires: Paidós, pp. 109-128.

Garnier, A. (1992). El cuadrado roto. Sueños y realidades de La Plata. La Plata: Editorial Municipal.

Gentile, M.F. (2014). La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA (Tesis doctoral) FCSO-UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Guber, R. (2004). La etnografía, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

Gülgönen, T.M. y Corona, Y. (2019). “¿Jugar en la ciudad? La percepción de niñas y niños de la Ciudad de México sobre su entorno urbano”. Cadernos de Pesquisa em Educação, 21(49), 60-80.

Hernández M. C., Cingolani J. y Chaves M. (2015) Cap. “Espacios con edades: el barrio y la pobreza desde los niños/as y jóvenes” en Chaves M. y Segura R. (coordinadores). Haciéndose un lugar. Prácticas, circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 123-146.

Hernández, M. C. (2016). Crecer en la ciudad: Usos y representaciones del espacio urbano entre niños y niñas de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) (Tesis de Doctorado). IDES/UNSAM, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hernández M. Celeste (2020) “De espacios y tramas: Re-pensar la especialidad infantil en tiempos de pandemia”. Desidades, Revista eléctrónica de difusión de la Infancia y Juventud, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. 28: 26-39

Iconoclasistas. (2013). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Jelin, E. (2020). “Sobre desigualdades y diferencias”. Mora, 25: 35-44.

Kropff, L. (2011). “Apuntes conceptuales para una antropología de la edad”. Avá, 16: 171-187.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.

Magnani, G.J. (2002). “De perto e de dentro: notas para uma etnografía urbana”. Revista brasileira de ciências sociales, 17(49), 11-29.

Morano, L. (2024). Entre cuidados y violencias. Una etnografía con niñxs en un barrio en proceso de gentrificación de una agrolocalidad media bonaerense (Tesis de doctorado) UNGS-IDES, Buenos Aires.

Navas Perrone, M.G. (2018). “La vida urbana como derecho a la ciudad”. En: Navas Perrone, M.G. y Makhlouf De la Garza (Eds.). Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana. Barcelona: Polen Ediciones, pp. 27-46.

Parodi, C. y Montenegro, H. (2023). “Ciudad de niñxs. Emociones y afectos en el espacio público”. Publicar, 34, 56-75.

Rabello de Castro, L. (2001). Una teoría de la infancia en la contemporaneidad. Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona: Bellaterra.

Santos, M. (1990). Por una Geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.

Segura, R. (2015). Vivir afuera: Antropología de la experiencia urbana. San Martín: UNSAM.

Szulc, A y Morano, L (2025) “La perspectiva interseccional y el enfoque antropológico en diálogo desde América Latina”. Desacatos Revista de Ciencias Sociales, 78.

Szulc, A. et al. (2023). Niñez plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires: El colectivo.

Wade, P., Giraldo, F.U., y Viveros, V.M. (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Winckler, G. (2023). “El lugar de los pibes y las pibas. Experiencias espaciales de niños y niñas en un barrio popular del conurbano bonaerense”. Civitas, 23, 1-12.

Yuval-Davis, N. (2006). “Intersectionality and feminist politics”. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209.

Descargas

Publicado

2025-07-07
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

ARK

فروشگاه اینترنتی