Introducción
Resumen
El presente dossier reúne investigaciones desde perspectivas antropológicas y sociológicas, en especial de países latinoamericanos, cuyo abordaje teórico-metodológico presta especial atención al aporte de las prácticas y perspectivas de los/as niños/as y adolescentes a los temas que analizan.
Citas
Batallán, G. y Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, (1), 85-106.
Carli, S. (comp.) (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Castro, L. R. de (2019). “Why global? Children and Childhood from a decolonial Perspective”. Childhood, v. 27, n. 1, p. 48-62.
Feixa, C. (1996). “Antropología de las edades”. En Prat, J. y Martínez, A. (eds.) Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Editorial Ariel. 319-335.
Gentile, M.F (2015). La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Gentile, M.F (2017). Biografías callejeras. Cursos de vida de jóvenes en condiciones de desigualdad. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Gentile, M.F. (2021). En un año viví cinco. Experiencias temporales de la desigualdad en niños/as y jóvenes de los márgenes del AMBA. En Feldman, S., Luzzi, M. y Wyczyquier, G. (coord). Desigualdades en la Argentina. Actores, territorios y conflictos, Los Polvorines, Ediciones UNGS. pp. 221-245.
Guemureman, S. (ed.) (2005). Érase una vez... un tribunal de menores. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho, UBA.
James, A. y Prout, A. (1998). Theotizing Childhood. Cambridge: Polity press.
Jenks, C. (1996). Childhood. Londres: Routledge.
Liebel, M. (2016) ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, n. 5, 245-272.
Llobet, V. (2013). Sentidos de la exclusio?n social. Necesidades y pra?cticas en poli?ticas sociales para la inclusio?n de nin?os, nin?as y jóvenes. Biblos.
Nunes, A. (1999). A sociedade das crianças a’uwe-xavante. Por uma antropologia da criança. Instituto de Inovação educacional. Ministerio da Educação, Lisboa.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1989). Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2009). Observación General Nº 12. Comité de Derechos del Niño.
Quecha Reyna, C. (2016). Familia, infancia y migración: un análisis antropológico en la Costa Chica de Oaxaca, IIA-UNAM, México.
Rodríguez Pascual, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Madrid: CIS.
Schuch, P., Ribeiro, F., Fonseca, C. (2013). “Infâncias e crianças: Saberes, tecnologias e práticas”. Civitas–Revista de Ciências Sociais, 13(2), 205-220.
Sirota, R. (2006). Éléments pour une Sociologie de l’Enfance. Rennes: PUR.
Szulc, A. (2001). “Que trabaje no quiere decir que no sea chico”. Niñez y Trabajo desde una perspectiva antropológica. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, m.i.
Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa: Archivo para las ciencias del hombre, n. 40, v. 1, p. 53-64.
Szulc, A. y C. Cohn (2012). “Anthropology and Childhood in South America: Perspectives from Brazil and Argentina”, AnthropoChildren ETHNOGRAPHIC ISSUES IN CHILDREN & CHILDHOOD Nº1.
Szulc, A., Colangelo, A., Shabel, P., Leavy, P., Enriz, N. y Hernández, C. (2016). Al rescate de la niñez indígena. Reflexiones antropológicas a partir de una campaña de UNICEF Argentina. Revista Política y Sociedad, 53(1), 123-142.
Villalta, C. (2021). Antropología de las intervenciones estatales sobre la infancia, la adolescencia y la familia: Etnografiando prácticas cotidianas, construyendo perspectivas analíticas. Revista Cuadernos de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 53; 3-5. 21-37.
Zapiola, M. C. y Gentile, M. F. (2023). Los derechos de la infancia como categoría de análisis: algunas reflexiones sobre sus límites, potencialidades y desafíos. En Arend, Silvia y Da Silva, Humberto, Os tempos da justiça: história, infâncias e direitos humanos na América Latina. San Pablo (Brasil): EDIUNESC.
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.