Los trámites en el barrio. Estrategias de niñxs para una vida digna
Palabras clave:
niñez, ciudadanía, Estado, participación, hábitatResumen
En este artículo nos proponemos analizar los modos en los que niñxs y adolescentes que viven en una villa en la Ciudad de Buenos Aires, producen estrategias para entablar diálogos con el Estado y así, acceder a derechos. Para ello, nos basamos en un trabajo de campo sostenido por cuatro años junto con un grupo de niñxs y adolescentes, y en la perspectiva etnográfica, que permite captar los procesos cotidianos y poner su densidad en diálogo con conceptos teóricos. Postulamos la existencia de dos modalidades de acción por parte de lxs niñxs, una intrageneracional y otra intergeneracional. La primera se sostiene en acciones de ayuda mutua entre lxs mismxs adolescentes y niñxs, se trata de una forma de acompañamiento intraetario, en la cual se comparten conocimientos, experiencias e informaciones. La segunda modalidad implica la movilización de alguna persona adulta a partir del pedido de lxs niñxs. Sostenemos, en primer lugar, que estas dos modalidades posicionan a lxs adolescentes como sujetos activos dentro del campo político, y que son formas de producción de ciudadanía, aunque de manera precaria. En segundo lugar, que la emergencia de estas estrategias se hace posible por las dinámicas socio vecinales y urbanas existentes en el barrio que habitan.
Citas
Abrams, P. (1988). “Notes on the Difficulty of Studying the State (1977)”. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x
Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.
Barriach, C., Chaves, M. y Gareis, L. (2022). ¿Me ayudás con…? Investigación antropológica y militancia con jóvenes en organizaciones populares. I Encuentro de Etnografías Colaborativas y Comprometidas en Argentina.
Batallán, G. y Campanini, S. (2008). “La participación política de niñ@ sy jóvenes-adolescentes: Contribución al debate sobre la democratización de la escuela”. Cuadernos de antropología social, 28, 85-106.
Carli, S. (2006). Entre la escuela, la calle y el Shopping. Buenos Aires: Paidós.
Chaves, M. (2014). “Haciendo trámites con los pibes y las familias: Barreras de acceso y micropolíticas en lo público”. Escenarios 21, 15-23.
Ciordia, C. (2021). “Modalidades de agencia de niños y jóvenes en las políticas de protección en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 42, 133-153.
Colángelo, A., Szulc, A., Garcia Palacios, M. y Guemureman, S. (2024). Niñez plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires: El Colectivo.
D’Amico, V. (2018). “Las transformaciones en las prácticas de los sectores populares organizados a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo”. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 3.
Das, V. y Poole, D. (2008). “El estado y sus márgenes: Etnografías comparadas”. Cuadernos de antropología social, 27, 19-52.
De Castro, L. R. (2020). “Why global? Children and childhood from a decolonial perspective”. Childhood, 27(1), 48-62. https://doi.org/10.1177/0907568219885379
Donoso, C. (2005). “Buscando las voces de los niños/as viviendo con VIH: aportes para una antropología de la infancia”. I Congreso Latinoamericano de Antropología. Rosario, Argentina.
Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press.
Garcia Palacios, M. (2012). Religión y etnicidad en las experiencias formativas de los niños y niñas de un barrio toba de Buenos Aires. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Argentina.
Gentile, M. F. (2011). Niños, ciudadanos y compañeritos: un recorrido por los distintos criterios para el trabajo de inclusión social de niños y adolescentes de sectores vulnerables. Cosse, Llobet, Villalta y Zapiola (comps), Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Teseo.
Grinberg, J. (2013). “La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: Trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia”. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 15(1), 299-325.
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Guemureman, S., Colangelo, A., Caimmi, N. y Varela, M. (2023). Sentidos e intervenciones en torno al cuidado infantil: políticas públicas y tramas institucionales. En: Colangelo, A., Szulc, A., Garcia Palacios, M. y Guemureman, S. (comps). Niñez Plural. Niñez plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires: El Colectivo, pp. 47-70.
Holston, J. (1999). Cities and citizenship. Duke University Press.
Holston, J. (2009). “Insurgent Citizenship in an Era of Global Urban Peripheries”. City & Society, 21(2), 245-267. https://doi.org/10.1111/j.1548-744X.2009.01024.x
Isacovich, P. (2016). Lo que hacen los ‘jóvenes ni-ni’. Una etnografía de procesos de producción de políticas, juventudes y Estado en el Bajo Flores (tesis de doctorado), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Argentina.
Isacovich, P. (2020). “El PROGRESAR y la apuesta por la educación superior como abordaje de las juventudes”. BORDES, 15, 17-25.
James, A. (1998). Theorizing childhood. Polity Press.
Jociles, M. I., Franzé, A. y Poveda, D. (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Catarata Madrid.
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). “Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires”. Espacio abierto, 22(2), 221-243.
Lazar, S. (2008). “Eso es luchar sindicalmente. Ciudadanía, el estado y los sindicatos en El Alto, Bolivia”. Cuadernos de antropología social, 27, Article 27. https://doi.org/10.34096/cas.i27.4330
Leavy, P. (2019). “Entre las fincas y la escuelita bíblica… o policial. Un análisis etnográfico sobre el cuidado infantil en contextos rurales de Orán, Salta”. Runa, 40(2), 75-91.
Leavy, P. y Shabel, P. N. (2022). “Child care and participation in the Global South: An anthropological study from squatter houses in Buenos Aires”. Third World Thematics: A TWQ Journal, 7(1-3), 146-161. https://doi.org/10.1080/23802014.2021.2008268
Liebel, M. (2019). Infancias dignas, o cómo descolonizarse. Editorial El Colectivo.
Liebel, M., Martinez Muñoz, M., Meade, P. (2023). Protagonismo infantil popular. Derechos desde abajo y participación política. Editorial El Colectivo.
Medan, M. (2017). “Relaciones conflictivas entre jóvenes en situación de pobreza y policía: Su abordaje en programas sociales”. Última década, 25(47), 83-117.
Milstein, D. (2006). “¿Y los niños por qué no?: Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños”. Avá, 9, 49-59.
Montenegro, H. (2021). Practicar el barrio. Experiencias infantiles urbanas en la villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires (tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Argentina.
Morales, S. J. y Shabel, P. N. (2020). El Gritazo. Análisis de una manifestación de niños y niñas por su derecho a trabajar ya participar. Millcayac, 7(12), 319-341.
Pallero, A. (2022). Prácticas y representaciones de niños y niñas con enfermedades crónicas atendides en el Servicio Social del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, en vinculación a su proceso salud-enfermedad-atención-cuidado (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata: Argentina.
Percy-Smith, B., Thomas, N. P., O’Kane, C. y Imoh, A. T.-D. (2023). A handbook of children and young people’s participation: Conversations for transformational change. Taylor & Francis.
Pires, F. (2007). “Ser adulta e pesquisar crianças: explorando possibilidades metodológicas na pesquisa antropológica”. Revista de Antropología, San Pablo, 50(1): s/p.
Pires, F. Falcão, C.R, y da Silva. A.L. (2014). “O bolsa família é direito das crianças: participação social infantil no semiárido nordestino”. Teoria & Sociedade, 22(1), 141-167.
Pita, M. V. (2010). Formas de morir y formas de vivir: El activismo contra la violencia policial. Argentina: Ediciones Del Puerto.
Reyna, C. Q. (2014). “La etnografía con niños”. En: Oehmichen-Bazan, C. (coord.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, México: UNAM Ediciones. pp. 215-240.
Sáenz, M. J. (2020). “Reformulaciones recientes de la autonomía individual liberal: Autonomías relacionales, no soberanas y vulnerabilidad.” Cuadernos Electronicos de Filosofia del Derecho; 43.
Shabel, P. (2021). “Nombrar al mundo. Reflexiones metodológicas sobre la participación de niñxs en una investigación etnográfica”. Revista de Educación Social, 32.
Shabel, P. (2024). Hacer rancho. Desobediencias afectivas contra el adultocentrismo. Buenos Aires: Chirimbote.
Shabel, P. N. (2018). “«Estamos luchando por lo nuestro»: Construcciones de conocimiento sobre la política de niños y niñas en organizaciones sociales.” (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Argentina.
Shabel, P. N. (2024). “La alteridad etaria”. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 45(2).
Shabel, P. N., Montenegro, H. A., Parodi, C., Morales, S. J. y Szulc, A. P. (2023). “Participación e infancias: Formas de hacer y disputar poder en contextos adultocéntricos.”. En: Colangelo, A., Szulc, A., Garcia Palacios, M. y Guemureman, S. (comps). Niñez Plural. Niñez plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires: El Colectivo, pp. 71-82.
Szulc, A. P. y Enriz, N. M. (2016). “La política, las calles y la niñez indígena en Argentina”. Cadernos de Campo 25.
Szulc, A. P. y Shabel, P. N. (2024). “De las voces fetichizadas al diálogo intergeneracional: Desafíos de la investigación con niñes en América Latina.”. Desidades 38, 5-18.
Szulc, A., Hecht, A. C., Hernández, M. C., Leavy, P., Varela, M., Verón, L., Enriz, N. y Hellemeyer, M. (2009). La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. Una. Mirada desde la antropología. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Thomasz, G. (2021). “Espacio público, espacio doméstico y cuerpo femenino. Una revisión crítica de la espacialidad moderna y el derecho a la ciudad desde una perspectiva de género”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano–Series Especiales, 9(2), 94-112.
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.