Entre personas, máquinas y billeteras. Nuevas formas de la sociabilidad entre encargados de edificios y residentes de la Ciudad de Buenos Aires
Palabras clave:
sociabilidad, encargados de edificio, sectores medios, tecnologización, mercado de trabajo, pauperizaciónResumen
El artículo analiza a partir de la situación de finalización de un vínculo laboral y la jubilación de un encargado de edificio en Buenos Aires la complejidad de negociaciones, acuerdos y conflictos que se generan entre los residentes del edificio. A partir de una indagación socio antropológica nos centramos en la trayectoria laboral de un encargado de edificio y en las posiciones que adoptan sus empleadores reconstruyendo las distintas evaluaciones, valores y expectativas que los residentes movilizan al momento de decidir sobre el futuro laboral del encargado de edificio. La nueva situación que se enfrentan los encargados de edificio se enmarca en una transformación urbana, arquitectónica y tecnológica de los edificios que impacta en las formas de sociabilidad y en los modos de vida, así como en un contexto de pauperización de los sectores medios empleadores.
Citas
Aboy, R. (2007). Vivir con otros. Una historia de los edificios de departamentos en Buenos Aires, 1920-1960. (Tesis de Doctorado en Historia Moderna, Universidad de San Andrés).
Aboy, R. (2008). Arquitecturas de la vida doméstica. Familia y vivienda en Buenos Aires, 1914-1960. Anuario IEHS, 23, 355–384.
Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión (1919-2003). Buenos Aires: Planeta.
Buroway, M. (2009). The Extended Case Method: Four Countries, Four Decades, Four Great Transformations, and One Theoretical Tradition. California: University of California Press.
Da Matta, R. (1977). A Casa & a Rua. (1977) Espaço, ciudadania, mulher e morte no Brasil. Rio de Janeiro: Rocco.
García, L.?y?Saraví, G. (2021). Tecnologías de autoprotección en barrios cerrados de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Revista EURE – Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 48(145), 2751. DOI: 10.4067/S025071612021014500027.
Gluckman, M. (1961). Ethnographic Data in British Social Anthropology. The Sociological Review 9 (1), 5–17. ?
Miguez, P. (2020). Valorización del conocimiento, cambio tecnológico y plataformas. Sus efectos sobre el trabajo en el capitalismo contemporáneo, Voces del Fénix; pp. 24-31, Buenos Aires.
Observatorio Social de la Deuda Argentina (2024). Informe del Deterioro de las condiciones de vida de los hogares en la agudización de un proceso de crisis social y económica, Buenos Aires.
Perez, I (2020).”Escisiones en el servicio doméstico: la profesionalización de choferes particulares y encargados de casas de renta” “En Queirolo, Graciela; Zárate Campos, María Soledad. 2020. Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Sansi, R. (2016). Experimentaciones participantes en arte y antropología. Disparidades. Revista De Antropología, 71(1), 67-73. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.06
Sigaud, L. (1996). “Direito e coerção moral no mundo dos engenhos”, Revista Estudos Históricos, N°18, pp. 361-388.
Visacovsky, S. (2023). Recent middle class studies. Historical and ethnographic contributions for a renewed research agenda, Papeles del CEIC, Bilbao, pp. 1-11.
Zukerfeld, M. et al. (2024). Digitalización, plataformización y automatización del trabajo en cinco sectores: Indagaciones preliminares y avances de investigación. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, núero 17, pp. 1-45.
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.