Relaciones intergeneracionales en familias de niñeces y adolescencias trans en Bariloche: afectos, tensiones y negociaciones

Autores/as

  • Lía Camila Díaz Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa - UNRN) https://orcid.org/0000-0002-3718-1656

Palabras clave:

niñeces y adolescencias trans, relaciones intergeneracionales, familias, género, antropología

Resumen

Como agentes productores de sus contextos, les niñes y adolescentes trans interpelan e intervienen en los diversos espacios sociales que transitan, entre ellos, los entornos familiares de los que forman parte. Actualmente, cada vez con más frecuencia las familias de origen de las personas trans, en especial madres y padres, acompañan los procesos de (des) identificación de género de sus hijes e incluso se posicionan como sujetos políticos en el espacio público mediante la conformación de grupos activistas.

En los relatos, es recurrente que se identifique como un evento significativo en las trayectorias familiares el momento de comunicarle a les abueles sobre la transición de género de les niñes o jóvenes. A lo largo de este artículo, analizaré las dinámicas y sentidos de las tramas intergeneracionales que se producen al interior de los círculos familiares de niñes y jóvenes trans de la ciudad de Bariloche en relación con otres miembres de las familias pertenecientes a generaciones anteriores a la de les xadres. A partir de un enfoque etnográfico, propongo explorar los afectos, las tensiones y las negociaciones que se ponen en juego así como también en la generación de complicidades en los vínculos intergeneracionales entre niñes/jóvenes, xadres y abueles.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones (C. Olivares M., Trad.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa universitario de estudios de género.

Alvarado, S. (2021). “Análisis sobre los procesos de conflicto y tensión presentes en la transición social de género de niños, niñas y adolescentes (NNA) trans, desde la perspectiva de diferentes familiares vinculados/as a estos/as”. Revista Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social, 37, 13-48.

Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En López, Mariano (Ed.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades (pp. 27-42). Sáenz Peña (Argentina): EDUNTREF.

Berkins, L. y Fernández, J. (Coords.). (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Berkins, L. (Comp.). (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT. Asociación de lucha por la identidad Travesti-Transexual.

Butler, J. (2017 [1990]). El género en disputa: el feminismo y la subersión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Ediciones Paidós.

Colángelo, A. (2003) “La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje”. Ponencia en mesa: Infancias y juventudes. Pedagogía y formación. Seminario Internacional La formación docente entre el siglo XIX. Encuentros y Seminarios: la formación del docente entre el siglo XIX y siglo XXI.

Díaz, L. (2023). “Nos mostramos duras, pero por dentro nos estamos muriendo”: maternidades de infancias trans. Revista Tramas y Redes, n° 4, pp. 53-70.

Díaz, L. (2024). Infancias trans y la noción de niñez en disputa desde la experiencia argentina. Working Paper Series Puentes Interdisciplinarios, Serie 3, 04.

Halberstam, J. (2019). Trans *: un informe rápido y extravagante de la variabilidad de género en el siglo XXI y más allá. En López Seoane, M. Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Sáenz Peña (Argentina): EDUNTREF, pp. 426 - 438.

Ingold, T. (2011). A storied world. En Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and Description. New York: Routledge, pp. 141-176.

Kropff Causa, L. (2009). “Apuntes conceptuales para una antropología de la edad”. Revista Avá, 16, pp. 171-187.

Luna, M. y Díaz, L. (2021). Reflexiones en torno a una política pública participativa: La encuesta a la población trans en Bariloche (2017). Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 31, pp. 183-202.

Mansilla, G. (2014). Yo nena yo princesa. Luana, la niña que eligió su propio nombre. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Mansilla, G. (2018). Mariposas libres. Derecho a vivir una infancia trans. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017). La Revolución de las Mariposas. A diez años de la gesta del nombre propio.

Morales, S. y Shabel, P. (2020). El Gritazo. Análisis de una manifestación de niños y niñas por su derecho a trabajar y a participar. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(12), pp. 319-342.

Parra M. y Bercovich G. (2022). Experiencias colectivas y nuevas crianzas: debates teóricos, metodológicos y éticos de y desde las infancias trans. Revista Desidades, nº 33, pp. 171-189.

Pavan, V. (comp) (2019). Niñez trans. Experiencia de reconocimiento y derecho a la identidad. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En López, M. (Ed.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Sáenz Peña (Argentina): EDUNTREF, pp. 27-42.

Ramírez Jiménez, M. (2014). “Significados en torno a las identidades LGBT en la niñez: un estudio en grupos de familias diversas”. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

Stryker, S. (2017). Historia de lo trans. Madrid: Continta Me Tienes.

Szulc, A. (2008). Antropología y Niñez. En Tealdi, J. C. (Dir.) Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNESCO y Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, pp. 603-606.

Ward Torchia, V. (2024). “Adultxs cis e hijxs trans. Etnografía sobre experiencias y estrategias de cuidado”. Tesis de maestría en Antropología Social. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Wayar, M. (2018). Diccionario Travesti, de la T a la T. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Página.

Wayar, M. (2018). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas nueces.

Weston, K. (2003). Las familias que elegimos: lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Bellaterra.

Descargas

Publicado

2025-07-07
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

ARK

فروشگاه اینترنتی