Trabajar, articular y militar Un estudio sociológico sobre un Centro de Acceso a la Justicia en el Área Metropolitana
Palabras clave:
violencias, justicia, centros de acceso a la justicia, militancia, saberes expertosResumen
Este artículo forma parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo es reflexionar sobre las relaciones entre violencia y justicia en zonas segregadas de Argentina. En lo que respecta a la metodología de investigación empleada, se trata de una etnografía multisituada que incluye trabajo de campo en Centros de Acceso a la Justicia y en barrios segregados del partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El artículo describe y analiza los datos etnográficos recabados en un centro de acceso a la justicia ubicado en una oficina central y en otras dependencias del municipio de San Martín. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de julio y diciembre de 2023. En el texto se examinan las rutinas laborales y las tensiones en relación con las competencias especializadas de los distintos profesionales que integran el Centro de Acceso a la Justicia. Asimismo, se dedica una atención particular a las lógicas militantes que se manifiestan en este ámbito. Finalmente, se aborda una reflexión sobre las lógicas inherentes al Estado en la regulación de las violencias en zonas segregadas.
Citas
Alfaro Moreno, et al. (2023). “15 años de una política pública federal transformadora”. Biblioteca Digital, Disponible en: http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2799.
Auyero, J. (2021). Pacientes del Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba
Berardi Spairani, A. P. (2020). Participación política, compromiso y carrera militante. Una propuesta para el estudio de lam militancia en el contexto del activismo global. Desafíos, 32(2), 1–38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7751
Caravaca, E., Pasik, V., Fiquepron, D. y Llopis, M. (28-29 de marzo de 2019). No casos. Un estudio exploratorio sobre violencia institucional en una villa de San Martín (pcia. de Buenos Aires). II Jornadas de Sociología, Facultad de Humanidades, Universidad de Mar del Plata
Caravaca, E. y Garriga Zucal, J. (2022). “Tu hijo está tirado ahí, le dieron como cinco tiros”. Experiencias cotidianas de violencias en barrios vulnerables de Argentina. Argumentos. Revista de crítica social, 25, 96-118
Das, V. y Poole, D. (Eds.). (2004). Anthropology in the Margins of the State. School of American Research Press.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu
Giovine, M. A. y Barri, J. (2023). La agencia en la sociología de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–18. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2404
Goffman, A. (2023) Huir de la justicia. La vida fugitiva en una ciudad estadounidense. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes
Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica de los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mancini, I. y Caravaca, E. (2022). “Cuando sabés que es causa armada, buscás soluciones”: Un abordaje etnográfico al problema de las ‘causas armadas’ en la argentina contemporánea. Psicología Iberoamericana, 30(3), e303487. https://doi.org/10.48102/pi.v30i2.487
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388
Martin, W. (2019). “Políticas públicas de acceso a la justicia: una mirada desde el territorio”. Los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) y el caso del dispositivo de Constitución (CABA) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Lanús, Lanús.
Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya: la trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNGS/UNQ.
Perelmiter, L. (2021). Élites estatales y gestión social en la Argentina de Cambiemos. Revista Mexicana de Sociología, 83(1), 185–213.
Perelmiter, L. (2021). Asistir sin ventanillas: el trabajo estatal de trinchera en tiempos de COVID-19. Estudios Sociales del Estado, 7(1), 1–25
Pita, M. (2019). Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. Desacatos 60, pp. 78-93
Pizarro, M. R. y Larrea, N. J. (2020). La labor etnográfica en dos organismos estatales de administración de conflictos: Una mirada sobre los documentos y los casos. Runa, 41(2), 105–124. https://doi.org/10.34096/runa.v41i2.7971
Soldano, D. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). En A. Ziccardi (Ed.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 37–69). Siglo del Hombre, CLACSO
Soldano, D. (2010). Territorio, asistencia y subjetividad en el Gran Buenos Aires (1990-2004). En G. Kessler, M. Svampa y I. González Bombal (Eds.), Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano en la post-convertibilidad (pp. 21–41). Editorial Prometeo
Sharma, A. y Gupta, A. (Eds.). (2006). The Anthropology of the State: A Reader. Blackwell Publishing.
Smith, D. E. (2005). Institutional Ethnography: A Sociology for People. Maryland: AltaMira Press.
Tamagnini, M. L. (2023). Entre trámites y esperas: reflexiones sobre trabajo de campo etnográfico en una administración municipal (Córdoba, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 16(2), 275–288. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.40123
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.