Arcidiácono, P. y Perelmiter, L. (2024). De Bobo, nada. Cómo funciona la ANSES y por qué pone en cuestión los mitos contra el estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Resumen
De Bobo, nada. Cómo funciona la ANSES y por qué pone en cuestión los mitos contra el estado, de Pilar Arcidiácono y Luisina Perelmiter, reconstruye el proceso de expansión institucional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y las características de su funcionariado. Pone el foco en la mayor “caja”1 del Estado argentino: una burocracia de enormes dimensiones, con un aparato institucional cuya presencia territorial solo es comparable con la del Banco Nación, que administra la mayor base de datos sobre población del país y está a cargo de las políticas más innovadoras implementadas desde la poscrisis de 2001/2002. Desde un enfoque de sociología política y con una metodología basada en entrevistas en profundidad, observaciones etnográficas, relevamientos de piezas de comunicación y contenidos que funcionarios y trabajadores del Estado hacen circular en redes sociales, las autoras, llevan adelante una reconstrucción minuciosa y multiespacial de la vida de este organismo que en la primera década del siglo XXI cobró centralidad en la gestión de las políticas sociales.
Citas
Danani, C. y Hintze, S. (2011). Protecciones y desprotecciones. La seguridad social en la Argentina
-2010. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Oszlak, O. (2001). El Estado transversal. Encrucijadas, 1(6).
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.