Bontempo, P. (2024). Mujeres en colores. Cosméticos, belleza y consumos femeninos en la primera mitad del siglo XX argentino. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 111 pp.
Resumen
Si en la revista Barbie de los años noventa estaba claro que el maquillaje y el uso de cosméticos era una práctica socialmente aceptada para las mujeres, sin embargo, no dejaban de recibir consejos sobre cómo usarlo en los medios de comunicación de masas. A lo largo de cuatro capítulos y sus conclusiones, Paula Bontempo nos acerca una mirada de mayor amplitud que nos traslada a las décadas del veinte y treinta hasta los inicios de los cuarenta del siglo pasado. ¿Cómo pasamos de un discurso de condena al uso del maquillarse a una aceptación que fue acompañada del desarrollo de la industria cosmética y la publicidad, a través de un proceso de adecentamiento del maquillado? Para responder esta pregunta y muchas otras, la autora explora las representaciones y prácticas que formaron parte de dicho proceso de aceptación y uso de productos cosméticos. Centrándose en la ciudad de Buenos Aires, aunque también brindándonos pantallazos de otras realidades, Bontempo explora revistas comerciales y masivas de la época, como productos culturales complejos. Desde una perspectiva de género y de los estudios del consumo, Mujeres en colores también aborda los ideales de belleza construidos y profundiza en las representaciones de la “mujer moderna”.
Citas
.
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acceso abierto
Prácticas de Oficio adhiriere a la “Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto”, ofreciendo acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la libre disponibilidad de la investigación favorece un mayor intercambio de conocimientos a nivel global. Además, las autorías no deberán asumir ningún costo por derechos de publicación ni por conceptos relacionados.
Licencia Creative Commons
Esta revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0). Los detalles de la licencia pueden consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La licencia CC-BY-NC-SA 4.0 permite compartir, copiar, distribuir, modificar, transformar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las siguientes condiciones:
- a) Se debe citar correctamente la autoría y la fuente original de publicación (incluyendo la revista, la editorial y el enlace a la obra).
- b) Las obras derivadas deben mantenerse bajo los mismos términos de la licencia.
Derechos de autor
Al enviar su artículo a esta revista, el autor otorga a la editorial el derecho a su primera publicación. Sin embargo, el autor retiene los derechos de autor sobre su trabajo y puede reutilizarlo en otras publicaciones, siempre y cuando cite la publicación original en esta revista. La editorial, a su vez, podrá distribuir el artículo bajo una licencia Creative Commons, lo que permitirá a otros compartir y reutilizar el trabajo, siempre y cuando se reconozca la autoría original. También podrá, la editorial, incluir el artículo publicado en otros espacios institucionales digitales, como repositorios, bases de datos, etc. El autor garantiza la originalidad de su trabajo y se compromete a indemnizar a la editorial por cualquier reclamo relacionado con el contenido del artículo.